
Memoria sobre el yacimiento medieval del Sompo, Cocentaina (Alicante)
Federico Rubio Gomis
[page-n-385]
ARCHIVO DE PREBISTORIA LltVANTINA
Vol. XIX (Valenci&, 1'989)
FEDERICO RUBIO GOMIS
(Alcoí)
MEMORIA SOBRE EL YACIMIENTO MEDIEVAL DEL SOMJ»O,
COCENTAINA (ALICANTE)
ANTECEDENTES
El ballazg~ de fragmentos de cerámica al lado del camino que pasa por el M~s del
Sompo, p_ r miembros del Centre d'Estudis Contestans, el día 29 del XII del 79, motivó
o
·el que al día aigui-ente prospectaran con más minuciosidad esa zona.
P;roduct9 de- esta búsqueda fue la localización por parte del citado Centte de un
fragmento de plata vidriado y la parte superior de un cál:\taro de dos asas en el margen
de uno de lós bl;lncales, enfrente de la mencionada masía. y TeStas de dos ollas muy
fragmentadas, dejadas al descubierto por un tractor que realizaba trabajos ~e explotación industrial de la gravera allí existente.
Asimismo, en superficie, se recc;>gi~n numerosos fragmentos de cerámica.
Según información recogida a los habitantes del ~cio, durante los trabajos en la
gravera aparecieron abundantes huesos, al pa:re~~r humanos, y un gran cántaro,
materiales que se han p.erdido.
Puestos estos hechos en mi conomiento y ante el inminente peligro de destrucción
del posíble yacimiento, solicité a la 8\lbdirección- Géner$.1 de Arqueología el necesario
permia.o de exc:avacione_, iniciándose los trabajos una vez se halló en mi poder.
$
Del lugar hay materiales con dos procedencias distintas;
El primer grupo son Jos tnateriales encontrados por el Centre- d'Estudis Contestans
y que obran en su poder.
El segundo grupo son los materiales ex~avados por el que suscribe esU,.s líneas, en
el año_ 1980, y que llevan el distintivo 80 ó ()0, (!n el número de regístro.
-386-
[page-n-386]
F. RUaiO GOMIS
500
1.000
1.500
2.000 mPtros.
~55~====~~~==~
O
.0
El SOMPO
Flg. J. -Loc:alización del yacimiento.
NORTE
[page-n-387]
&L SOMPÓ
3
DESCRIPCION Y SITUACION
El yacimiento se encuentra ubicado en el extremo de una terr~ de aluvión,
terminada e_n punta, y fonnada por la confluencia del Barranc de Caraíta y el riu
d' Alcoi, con una ligera pendiente hacia el mismo.
Esta pendiente es salvada por medio de bancale.a, en los que actualmente hay
cultivoa de secano típicos de la zona (olivo, vid, cereales, almendros y frutales).
En lBB proltin:lid.ade!'! del yacimiento hay un manantial, del que se abastece la masís,
{fig. núm. 1).
E$tá sitúado en terrenos deJ MS$ del Sornpo, del término municipal de Cocentaína,
partida de Frangi, en la desembocadura del Barranc de Caraita, y a unos 3 kilómetros
de la poblaci6n.
·
Su altitud sobre el nivel del mar es de 443 metros.
Se llega a este emplazamiento siguiendo el camino que parte de CocentainB. y .que
conduce a las partidas rurales de la Cabaña y -Fr~ por las que se puede lle~ar a los
municipi-os de Benimarfull y Benillup, respectivamente.
LAS EXCAVA ClONES
Los trabajos de campo d~ la campaña 1980 fueron realizados por personal del
Museo Arqueol9gico Municipal Camilo Visedo Moltó, de Alcoy, con la ayuda de
colaboradores y miembro~ del Centre d'Estudis Contestans y que comenzaron el 2 de
junio de 1980 y terminaron el-9 del mismo mes y año, ante. la negativa del propietario
de los terrenos a que c_ontinuáramos nuestra labor, aunque la primera y única
cuadricula abierta hasta e1 m'Omento estaba prácticamente terminada.
Al principio se procedió a cuadricular el terreno en áreas de 10 metros de lado c_on
los ejes orientado al norte magnético. Cada una de las áreas se dividió a su vez en
cuatro suháreas de 4 metros de lado (fig. nú.in. 2).
El terreno estaba situado a dos niveles distintos a causa de que una máquina habí'a
estado rebajando el bancal empezando por el punto W. Elegimos la .subá:rea superior
izquierda de la cuadrícula "8.2 por abarcar parte de la zona explanada y parte intacta,
además de haber aparecido en e&e punto, en prospección realizada por p~rsonal de este
Museo días antes-, gran cantidad de materiales y un fragmento de cacharro vidriado en
poder del C.E.C.
Se profundizó, mediante la extracción de capas uniformes y horizontales, de 20
c.e ntímetros, llegando a alcanzar una profundidad máxima de 1 met.ro, considerando
que la tierra estéril aparecía ya a esta profundidad. La cota O se· estableci6 para esta
subárea en el ángulo superior derecho de ia misma.
Presentaba un estrato único de tierr~ color pardo, por deb~jo del cual aparecía ya,
la tima arcillosa y compacta estéril (ñg. núm. 3). A partir del rincón sur-este, por
debajo de la capá de tierra parda y pegada al lado sur, existía una mancha negruzca
que alcanzaba hasta la. estructura de piedr.a.s, de la que hablaré más adelante. El
~387-
[page-n-388]
4
F. RUBIO GOMIS
8
'
subirf'a
3
{")
)>
~
:z
o
fo'i1. 2. -Croquis del yacimiento,
-388-
[page-n-389]
EL SOMPO
PERFIL
B
PERFIL
5
ESTE
e
SUR
PERF 1L NORTE
1
A
o
25
Fig. 3.-Perfiles al abandonar la euavació.Q.
50
75
lOO cm.
············
...... .
......... .
B
[page-n-390]
~
Am.o ntonomiento
de l.a
de piedras eA
el interior
Planta
de La subáre.a exc
Col a del interi~r ~~~ la estruc.tur a , 0'95 m.
Cota dtl uter \or, .0'8Qm.
estructura, a SO cms. d& protunóidad.
..............
············
:; :>: ::;::::
: : : : · :·::::: ~
:
..
:'l
;:g
e
e!
..
o.
í,
g
.... .... .... ..
! :: :::::: ~: :
3::
~
':/)¡
:: :: ::: :.t :::
o
.L:J
e
D
NORfE
f
l<'ig. 4
ma:nc~a
2~
SO
'no
1,.Ckm.
Cii~¡~;~
nearu.z,ciil
tierra color pa.r do
D
~
tierriil arcillo.sa c:.omp;Jcta
pl"tdras
[page-n-391]
1
material del interior de esta l'i'lancha. era s~mejante .al d~ la tierra par.dmca, dándose el
caso de que algún fragmento de los encontrados. en ·ella pertenece al. mismo cacharro
que otros fragmentos encontrados en la ti~rra pill'da (.fi.g. núm. 4).
La estructura de piedras a la que me he referido son los restos de cimentación de un
muro hecho con cantos de río y piedras de tamaño t"egular, unidos en seco y casi
totalmente arrasados, lo que impide determinar cop. absoluta certeza la fo)'lll.a del
recinto q~e dél.imitaba, posiblemente rectangular, ya que hacia el norte forma una
e&quina redondeaqa en su e.stado actual. En el interior de este ángulo, pero por encima
de su cota inferior, se amontonaban piedra$ caídaa d.e la pared (fig. núm. 4).
INVENTARIO DEL MATERIAL
Ja"as de pasta marrón y moldura en el exterior del borde.
Número de tnvenf.ario 1/60.-Fr:agmento del bQrde. cuello y parte 8U~rior del galbo. Deaengrasante.
mineral CQlor blanco. Lon.g. ~·? cm. (fíg. núm. 5).
8/Bo.-Fragmentoe que· completan un~ pi~ aa:lvo la beaa Paat:!t rectangular. De&eDgra.sante minenL
Conserva un aaa.. Díám. boca 11'7 cm. Alt. conservada 17'3 cm. (fig. núm. 5).
4/80.-Cuatro fragmentos del borde y c;:uello de una pieza. Pasta CQ~ m.ueho desengraillll'lte blanco. Long.
4 cm. (ñg. núm. 5).
to/50.-Fr$gmentos de üna jArra Q1,16 permiten su r:econstrucción entera. Pasta ligfll'am.ente bizcochada
con corte en aandwicb cuyo interior es de color ~ Superficje acabada. áspera. Presenta dos grupoa de tres
líneas incisas pararela.s. una junto al arranque inferior del asa y la otra bajo el arranque superior. Diám..
boca 10'6 cm. Diám. pie 6'6 cm. Alt.. 20':'1 cm. Doa IUIB-8 (fig. núm. 5).
23150.-Fragmentos de una jana, I{U.{icientel pára. reconstnlirla entera. P8..8ta bUcoehada con el interior
gris en las .zonu más BJ1le888. Preaenta un engobe grisáceo tanto en el interior l:omo eh el exterior. Dos.
asas. Diám. boca 13'2 cm. Diám. pie 9'6 cm. Alt. 18'l cm. (fi.g. núm. 6).
2/80, 6/80, 8/80. 10/80, 12/80, 13/80, 15/SlJ, 17/8D• .21/80, 28/80, 24/80. 28/80, 30/80, !U/80, 34/80, 35/B!J, 36/80,
47{80~ 48/80, 49(80, y 50/80.-22 ,Fragmentos del bol'de de vasijas de este tipo. T.amaiios varios.
29/50.-Bol&a con cuatro fragmentos del borde, de los que. uno de ellos corresponde a jarras de este tipo.
29/80.-Bolsa que cop.tiene li8 fragmentos de borde~ de jarras, d& los qu~ 48 son de pasta marrón.
82/50.-Bo.laa que oontiene !J fragmentos d-e bordes de jarrs.s, de los qué 7 son de paeta JruuT(>n.
32/S(l.-Bolsa Que contiene 9 fr-agmentos d.e bordes de jarras, de los que 5 son de pasta marrón.
42./80,
JaTTas de pasta gris y moldura al exterior del borde.
5}80.-Fra.BJDentos de una jarra que permiten recooatruir el perfil entero A excepción de la base. Presenta
un engobe marrón sólo por la au¡>erficie exterior. l)qa a.sas.. Diám. boca 12 cm. A)t. c.o nservada 17 cm.
(fig. núm. 6),
1.6/60. -Fragmentos de·un:a jarra que permi~n la recons.trucción. entera. Pasta mal.a. Presenta un g-rupo
de tres lineaa inciaas en el centro d.e loa a.rranques de las asas. Diám. boca 11'3 cm. Diám. pie 8'5 <:m. Alt. 18
cm. Dos e.sa.s (fig. núm. a).
21/50. - Fragmentos de una jarra que permiten recof!Struir el perfil entero a. (alta de la base. P.as.t.a
b'izeochs.ds. de~la calidad. Dos aaas. Presenta un grupo de tros.líneae inci¡¡as en medio de Jos arr1!JlQUetl de
laa asaa. Diám.. boca 9'9 cm. Alt. conservada 14 cm. (fíg. núm. 6).
1/80, 14/80, 16/80,19/80. 20/80, 22/80. 25}80, 27/80, 36/80, 37/80. 38/SlJ. 39/80. 43/8(), 44(80, 62/80,52/80, 63/80,
54/80, 56/80, 56/80, 57/80 y 59/80.- Ve:i.ntiaóa frl\gmentos de- bordes de vasijas de este tipo. Tamañoa varios.
29/50.-Bolsa con. cuatro fragmentos del barde, de loa que t.rea corresponden a j111ras de este tipo.
29/80.- -Bolsa que contiene &8 fragmen'I:.Oa de bordes de jJUTas., de loa que 1~ son de pasta gris (fig. D"úm. 6).
-391-
[page-n-392]
8
F. RUBIO GOMIS
~
..
- -·-
Fig. 6
-392-
[page-n-393]
EL SQMPO
Fíg. ti
-393-
[page-n-394]
l()
F. RUBIO GOMIS
111156
1<1'10
... ·- .....
/
: . ... ~ ~ ... ·..
'.
Jt=====l
.'
'
..,.
NtiO
Flg. 7
-394-
[page-n-395]
EL SOMPO
11
32/50.-Bolss que contiene 3 fragm&ntoa de bordes de je.rnu, de los que Llna es de pasta gria.
82/80.-Bolaa que contiene 9 frs,gmentQs de bordes de lo.a. que cuatro son de pasta gris.
Pasta blanca
6/60.~Fragmentos de un borde que tiene una pequeña moldura del mismo tipo que las jarras anteriores.
Pasta jal)oposa. ?re&enta una z-ona decorad_ con pintura color ocre. Long. 3'5 cnt. (fig. núm. 6).
a
Jarras de pasta ma.rr6n, m.oldura jdnto al borde ·y cuello estriado.
2/50.-Fragment.os de una jar~ que permiten recon.etruir el perfil áel borde, cuello y mitad superior det
galbo. Pasta regu,4u can corte en eáDdwic.h cuyo interior es gri..e. Por la superficie- exterior tiene un. engobe
neg-ro. Diám. boca 11 'S em. Alt. conservada 10'5- em. (fig. niÍm. 6}.
Jarrá:S de pastG gris y
cue~lo
estriad_o.
14/50.-Fragme.ntoá de una jarra que permiten reconstruir el borde, cuello y la mitad superior del galbo.
Pasta bizcochada de buena calidad y muy fina. DQti seas. Diám. boca 12 c_m. Alt. conservada 14'4 cm.
(fig, núm. 7) .
·
18/80.-Fragmentos de una jarra que permiten reconstruir el borde. cuello y parte ruperior del- galbo.
Pe.st.a buena. La superficie exterior debe ~tar ligeramente engobada. pues presenta U1l tono algo .znás
obsouro que la interior. Diám. boca 12 cm. Alt. conservada 11 cm. (fig. núm. 7).
'2ej50.- Bo1s.a con 4 fragmentos de borde, de los que uno COI:l'es.ponde a una pie.za de ~te tip.o.
Jarras de pasta marrón y cuello estriado.
25/50.-Fragmentoa de una jarra que permiten reconstruir cag}_ el perfil entero, faltando sólo algunos
fragmentQ"s de la zona medía del galbo. Pa11ta buena. Paredes muy finas. Pr~enta zoDJ.B ext.eriorea ennegre·
cidáB por el fuego. Diá.m.. boca 11'6 cm. Alt. apr0#Qlada 19 em. (fig. núm. 7).
Jarras de pasta marrón, cuello estriado y borde epn
mo~dura.
interior.
16/50.-Fragméi:l.tos de una j~ que -perm.itén reconst.ruir el per:fil casi int,egro a falta de la bMe. ~asta
buena. Paredes finas. Diá:m. boca 10'2 cm. Ait. conservada 14'5 Ctn. (fig. núzp, 7).
26/80.- Bolsa con lO f~gmentos de borde, de los que 6 correspo_ ,den a }arras de este tipo. Se reproduce el
n
mayor de ellos {fig. núm. 7).
26/50.-Bolsa con 4 fragmentos de borde, de los Ql.le lUlO corresponde a una pi·eza de este tipo.
Jarras de pasta gris, cuello estriado y borde con motdura interior.
26/80.-Bolsa con 10 í'ragm.®,toa da bordes, de los que 4 corresponden a jarras de este tipo. Se re_produce
el mayQT de ellos (fíg. núm. 8).
26'/50.-Bolsa con 4
fra~entos
de bordes de jarra.a, de los que uno corresponde a éste tipo.
Jarras de pasta naranja, moldura al
ex~rior
lkl borde y asas en el galbo.
12/e;().-Fragmentos de una j~rra que pe'tDliten reconslruir el borde, cuello y la mayor. parte del galbo.
Paata. mala. Presenta un grupo de tres líneas incisas j.WJ.to al arranque a_uperíor del asa y ot.ra en la parte
más estrecha del cuello. Diám. boca 11'3 cm. Alt. conservada 12'2 cm. (fíg. núm. 8).
-395-
[page-n-396]
F. RUBIO GOMJS
-
~,....
..:
.
...
.
1
/
•.
'
'.
...·.
·
',
Fig. 8
-396-
.....
[page-n-397]
13
EL BOMl'O
- -
Fig. 9
-397-
[page-n-398]
o
Cl)
,
[page-n-399]
EL SOM}'O
1.6
Ja"as tk pasta blanca y ·cuello recto liso.
20/50.- Fr.agmentos de unJ. j~ que permit,en su reconstrucción ínt:égra. Pasta m¡zy buena y tacto
jabo»oso. El interior del cuello y otras zona:a preson.t an líneas m.uy marcadllB. El exterior Q!ltá. pintado con
motivO» geométricos de e9Ior mei.ado vivo. Diám.. boca 10'1 Qm. Diám. base 8 cm. Alt. 16'6 cm. (fig. núm. 8).
Jarras, de pasta naranja, cueUó re..cto
co~
estrúu juma gl t>orde.
17/50.-FragJ!lentos de una j(lna que penni!en reconstruir el borde, cuello y parta superior del giÜbo.
Bajo del! bOrde preseata dos incisones. Diám. boca 11 '4 CUL Al t. conservada 13'5 cm. (fig. núm. 8).
28/50.-Fragmentoa del borde que parece. pertenecer a una jarra del ~o tipo que la 17/80. Long. Z7
cm. (fíg. l}úm. 8}.
·
·
·
· ·
Ja"a8 de pasta n.arq.nja, cuello recto y liso. y con el a"anque superior del asa debajo de.l
cueUo.
·
8/60.-Trea Inrgmentos de una jarra que pe:rmiten reconstruir el bcmle '1 cuello. P-asta buena. Prea&nta
cent:.:adaa en el cuello dos bandas paralelas de color ocre. Díá:m. boca 6'9 cm. Alt. conservada 9'2 cm.
(fig. n\\Jn. 9).
22/50.-Fra.gmentoa de una jarra que permiten reconstruir la base, galbo y parte del cuello.. Creo que
puede pertenecer a una forma semejante a la ~terior. Puta regular con el interior gris en l11s zonaa mi~
puesaa. 81 exterior tiene un lige.ro engobe de too9 gris. Oiám. base 10'4 cm. Alt. eonaervad!l 14'1 cm.
(flg. núm. 9}.
Jarro.
19/50.-Fragmentoe de un' jarro que permiten reconstruir el borde, cuello y perle superior del galbo.
Tiene vertedera. Puta nlll'anja con mucho desengrasante mineral blanco y zonas con co~ en ~andwich con
el interior color~- Pr_eeenta ~cta. c-olor ocre y~ borde también está pintado del miamo color. Un aaa.
Alt. conaervada 11'3 em. (fig. núm. 9).
Cazuel(l.
44,/60.-F'rapentos de'una cazuela que pel'llliten reconstruir el borde, parte de las ,p uedee y el arranque
de \ID-8 de laa. UaB. Puta mala, enn.egrecida por i!l ~terior, cQlor manón, Piám. boc. 21'4 cm:. Alt.
a
conservada 6'2 cm. (fig. núm. 10).
45/80.-Fragmentoa de. UDa cazuela o escudilla- que p&mliten reconstruir el borde y parte de las paredéa.
El borde eat.i bis~l4Uio ~da el interior. Ei tipo de .p asta y de!Dáa características aon igualee a las de ]a pieza
anterior (44/50).. Diám. boca 24'·6 cm. Long. conaervada 8'6 cm. (fig. núm. lO}.
Candil de piquera.
24)60.-Fragmento. de: un candil que penniten recol18t.tuirlo entero a ex-cepeión• del finlll de la piquera.
Past.a na.tanía de bu~na calid,.d. Presenta una decoración pintada de color Qcre obscuro. Diám. boca 8'6 cm.
'Diám. máximo del cuerpo 7'3· em. Diám. bfiBe 4'7 cm. Alt. 7'8 cm. Long, JD,áxima conservada 10'3 cm. (ñg. núm. 9).
Marmito..
13/50.-Fragment.oa que- penní.U>n recoi)B~ruir la base, galbo y arranque del cuello de una posible
marmita. P!ista marrón de regular ealidad.. La superficie exterior presenta un engobe negTO aplica~ a
pincel. En. la 20n.a pro'Xima al arranque de.l cuella tiene un gn¡PQ de t.rea lineas incisas. Diám. base U '7 cm.
Al~ qo~ervada 17'9 cm. Dos a&as (fig. núm. 9).
-39~-
[page-n-400]
18
,
F. RUIDO GOMTS
'l?J&,A)
-, l
l.l/50
..
lO/!iO
~ft,O
~
,
l'/50
~
.'
1
\
'
''
lS/~
~~ISO
38/'SO
37/!0
t
A ~
)9/!10
r
,
671 ')O
\V
'1
1'
..
4.l/50
43./50
o
63/~0
f,I,J so
65/'!10
1
1'
111 ao
F'ig. U'
1
[page-n-401]
EL SOMPO
l7
Borths.
27/60.-Bolsa eon cuatro fragmento& del borde de unos vasos de pasta buena, color marrón, que presenta
bastante desengra.aante groeso color blanco. Se trata de un tipo cqn e)Jtr{aB exteriores. que no alcam:SJl e]
borde, dejando una zona. inferior a éate, lisa·. El borde es plano, Cl>D rebaba. Se reproduce el mayor de elloe
(fig. núm. 11).
31/60.-Fragmento del borde que en el exterior presenta dos moldUl"9.8. Pasta mB.l.a color marrón con
mucho desengraasnte lllineral blanco. 'Long. 4'2 cm. (fíg, núm. 11).
30/50.-Tres eragmeDtos del borde de otras tJl.ntas piezas. Borde del tipo de cuello de ciSDe. Pasta naranja
de buena calidad. Uno de loa fragm~ntoa presenta una banda pintada co1or ocre entre las dos molduras
(ñg. num. 11).
~/50.---Ftagmento del borde. Pasta naranja de buena calidad. Long. 2'6 cm. (fig. núm. 11).
34/60.-Fra.gmento del borde que pre$ent.a una moldura interior para tmstener la tapadera. P!ctata buena
color naranja. Long. 2'6 cm. (fig. núm. 11).
35/50.-F1-agrnento del borde o pie. Paa~ mala con corte en sandwich de color naianja e.n el exterior y
gris en el interior. La superficie externa presenta un !'ngobe gris. Long. S cm. (fi~. núm. 11).
36/60.-Fragmento del borde. Pa.ste mala., corte en BS.ndwicb con el exterior color nar~a y el interior:
gris. Deael\gl'e.sa.nte mineral blanco muy a.b undante. Long. 4 cm. (lig. núm. U).
37/50.-Fr.agmento del bQrde, que presenta una moldura para ~atener lB. tapadera. Pasta buena, color
naranja. Long. 4'6 cm. (fig. nl1m. 11).
88/50.-F.ragmento del borde. Pasta buena., muy fina, <;O.lor naranja. Decora.d4 con 499 bll.lldas tolor ocre.
Long. 2'1 cm. (fig. núm.. 11).
&9/50.-Fragmento del borde. Pasta mala, color negro. Long. S cm. (ñg. nl1m. 11).
42/50.-Fngmento dél borde de una vaaíja de gran tamaño. Pru;t$ mala, color naranja. Long. 9 cm.
(fig. núm. 11).
43/50.--Fr~ento del borde con una moldura para sostener la ~padera, de una vasija de gran tamaño.
Pasta color rnu·anja de m:a1a caliél.ad. Hay riete fragmentos del mismo vaso (fig. núm. U).
47/50.-Doa Cragmentoa, uno del oorde y otro -del galbo, que parecen pertenecer almitnno vaso. Pasta
bue'n.B y muy fina, de oolor griaáCéO. Presenta unas lineas ocres obscuras pin.tada.s. Long. a'7 y 2'7 ~
Bases.
7f50.-~lsa
c_on varios fragmentos del mismo tipo. Se puede reconstruir parte de una bat~e pfa.Da y UD
Paste amarilla verd.~sa de regular calidad. Ningu.~o presenta decoNJci6n.
7/80.-Bolaa con tres fragmentos del mismo ti.p.o que la 7/50.
11/80.-Fragmentos que completan parte de una hase plana y ga1bo. Pasta. color .:narrón y con textura
bizcochada de .r egular calidad y fácilmente d~le2:nable. Superficie de tacto. áape:ro. Alt. conservada 10 cm.
(f'ig. núm. 11).
40/80.-Fragmento del pie. Paata buena, color naranja. LoQg. 6'9 cm. (fig. núm. 11).
color ocre. , iám. pie 4 cm. (fig. núm. ll).
D
888..
Grandes uasija¡¡
~/50.-Fragmonto del borde ae una gran v~ija. Pasta naranja con mucho d~grilsante. Tie:ne U11
engobe ~Uf\ color parecido que recubTe el a:terior de la pi~ evitanao as! que se,vea .l.a mala calidad de la
pasta. Long. 12 cm. (fig. núm. ll).
64/50.-Fragmento del borde d& una gtran vasija. Pasta mala eon corte en S!\ndwich con el interior gris y
el exterio:t naranja. La superficie exterior ~ta alisada y con a.cabado 01és ciudado. Long. 16 cm. (fig. núm. 11.).
~/50.· -Fragmento del borde ele Uilll gran vasija. Pastll, r;na.la con corte en sandwic~ en interior pardo y.
-401-
[page-n-402]
18'
F. RUDIO GOMIS
t.B/50
51/'50
50/50
1
'5)/50
52/§0
1
55/SO
'54150
~,,
1
1
1
i
se 1 so
57/50
60/80
601 80
62/80
Fig. Ul
[page-n-403]
EL SOMPO
19
exterior naranja. Presenta mucho desengraaante y la superficie- ~terior ~tá pé~d:a casi por completo
dehído a un fuerte de~pl'@.dimiento de escamas. Long. 5'6 cm .. (llg. núm. 11).
67/50.--0uatro bolsas cont:eniecdo frapentos atípicos de gz:andea. VIWjas de cintas. Por las pastas se
distingue~ al m~"D& t:res tipoa distintos que quiús puedan corresponder a los tres bordos (63/80, 84/80, 65}80)
desC!ritoe anteriormente. No hay duda. que 11.1 menos alguno de los frag:mel:ltoe pertenecen a las romas
vasijae q1,1.e loa bordes citados.
Otros restos de arámica.
9/80.-Bolsa conteniendo varios fragmentos atípicoa de vasijas de paredes finas.
41{80.-Bol..s.a conteniendo cínco fragmen~os de teja plana que pert:enecen, al menos, a tres ejemplares
distintos, uno de ellos con est.r íae. Long. del mayor 14 ·eh
·
26/50.-Bolsa que contiene 200 fragmentos a.típieok de paredes finas en paetaa grises y marrones.
66/50;·-Fragmento del galbo di! una vASija de grandes. dimensiones. Paeta parda de regular calidad y
aP.reciable desengrasante. Como decoración presentá un col"Qón de pellizco&. Long. 11'3 cm. G.rpaor 0'8 cm.
Además de ello y procedente de las excavaciones realizadas en eJ año 1980. existen loa aigui.mtes obje~os:
-1 bolsa pontaniendo nllll1eroeos fragmentos A.típicos de- cerámica de paredes finas-.
-12 bol88B conteniendo numerosos Cragment.os atípicos de ce:nírnica.
-3 bolsas conteniendo numerosos fragmentos atípicos de Váéijas de gran~es dimensiones.
Cerámica vidriada.
48/50. · Fragmento de una esc-udilla de orejeta lobulada. Pasta naranja. Está vidriada de blanco brill11.n·
te, tanto por ~i exterior como por el interior. Long. 5'3 cm. (fig. núm. 12).
49/50.---Fragmento de un vaso de pllllta ugular, co1t;~r naranja. Por el exterior no ti~pe decoración, y por
el interior está vidriada de color verde intenso. Ademh, presenta unas SBtampiHa.s de tipo ve_getal que, al
imprimirlas sohi"e la pasta cruda., provoca unas hendidurQ.S en las que al concentrarse el vidriado le da una
tonalidad mucho mé..e fuerte. LOng. 6'1i cm. (fig. núm. 12).
60/50.-Fragmento del borde de W1 vaso, pasta buena, color marr6n. Por el exterior presenta ún engobe
color e.ma.ri.llo limón y en el interior un vidriado de la técnica de la ((fals11» cuerda sec.a, con los típicos
colores verdea y negTo sobre fondo blanco. El frngment.o es tan p.equeño que no pe puede apreciar que tipo de
decoración sería, aunque parece de tipo· geométrico. Long. 6 cm. (fig. núrn. 12}.
51/50.- F'ragmento del borcfe da un vaeo. Pasta amarilla de buena calidad. Vidriada pOr &1 interior y
extenor color melado clarv que se obscure.ce en las ?.onas más cercanas al bordtl hast.!t alcanzar un color
marr6n obscurQ CSBi negro. El vidriado e,xterior está muy d.eteriorad.o. Long. 3'5 cm. (fig. núm. \2).
62/5(}.-Fta.gmento del borde. Pasta amarilla .ans.MUljada. Vidriado por ambas CB.l'88 color melado ~)aro,
Tiene- unas líneas de color marrón m1.1y .o bscuro. El vidriado, semejante al de la pieU!. anterior e&t.á ,mey
deteriorado. Long. 2'6 cm. (fig. núm. 12).
53160.- Fragmento del borde de un vaso. Pa·st.a color rosa de buena calidad. Vidriada sólo por el interior
QOlor blanco mate CQn pequei\aa irisacion~ pu~:~~u.alee. Po1: el borde se áprecill el roel.ado. Muy mala calidad.
Long. 5'2 cm. (fig. núm. 12).
&4/50.- Fragmento del borde de un vaso. Pa_st.a buena, ·Color rosa. Vidriado ·por el interior y e~teriox:,
aunqu~ por eata zona casi desapar.ecido, color emarillo muy p.é.lido. Long. 5'2 cm. (fig. núm. 12}.
55/50.- Fragmentos del borde que presenta una moldura interior para sostener la tapadera. g¡¡tá vidriado
por el interior y exterior con un color marrón obscuro. Pasta ma!Tón óbscuro. Long. 2'5 cm. (fig. núm. l2).
56/60.- Fragmento del pie. Pasta buena, oolor- rosa. Vidriado por el interior y exterior color almlrmo
limón brillante. Long. 3'2 c.m. (fig. núm.. 12).
67/50.·- Fragrueoto de un vaso de base plana. Pasta buena, color m!U'J'Ón. Por el e~rior presenta un
engobe color negro. Por el inter-ior esta vjdriado colo.r marrón obscuro. Long. 4 cm. (f,.g. núm. 12}.
69/50. -Bolss. contenien.to los siguientes fragmentos atípicos:
-403-
[page-n-404]
Jo'. RUBIO GOMISJ
20
!Jn.
~.g. l
-~-
s/n. rPg. 2
Fig. 1S
[page-n-405]
EL SOMPO
21
A) Un frap:¡ento vidriado por el interior a la «!a.la.a» et~er4a se~ y por el éXterior de color amarillo
limón.
B) Un fragmento dt;~ las mismas caracteríaticas, pero en la zona interior sólo comprende vidriado blanco.
C) Un Cragmento vidriado en blanco brillante tanto por el exterior coroo por ~1 in~WD) Un fragmento vi~iado por ambas ca.raá cólor xoanlln obacUl'().
E) Un .fragmento con vidriado en ambas C11.1'88 color melado.
F) Un fra.tpnento con vidriado interior col
G) Un fragmento que en su cara exterior está engobado de color ne·g ro, sobre el que se ha puesto un
vidriada rnanón m.uy obscuro, aunque puede ser que este color se deba al engobe negro. El vid.ri&do interior
ea ig1.1al al exteriol' aunque no se aprecie si tiene o np l¡!ngobe.
H) Un fr-agmento de PI!Jita gris con un vidriado interior verde obscuro proximo al O!ilgr<}I) Dos fragmentos de cerámica del tipo de «ten-a aigillata.n b.iapá.nica, de buena calidad, con decoración
de ruedecilla.
Otros objetos.
58/90.-Dos fragmentos de vidrio. Uno es de l.lD. pieza de base plana y vidrio tran.sparente (hoy bla.nc() a
a
c:a.uea de la degradaci.ó n que ha sufrido). long. 4'1 ero... (fig. núm. 12).
El otro, transparente, de paredes muy finas. color verde, presenta une incrustación de color "llegro de
forma y tamaño de una gota. Long. 2'2 cm.
61/80.-Una bolaa con dos fragmentos de esooriaa de fundición de hierro y bale. redonda de fusil de
abancarga.
62{80.· -Bol.ea con tras objetos de h1erro:
- Un vástago de secci4$n rectangular. L9ng. 7'8 cm. Secci"ón de 0'4 x 0'5 cm.
- Un vástago de sección m\iy fina, cAsi como un recorte de cb~:~pa. Long. 6'2 cm. Sección 0'5 :1! 0'1 cm.
- Un cuchillo de hierro con un vástago g-ianftl,llar para enmangar, Long. 1t cm. (fig. nú.m. 12).
60/8:0.-Bolaa con se.is SJ1Qx. Tres son pequeños núcleos informes. Una lii.8Ca sin retocar.
~ otras dos. reflejadas en la fig. 12, se trata de d~ pul).t:as, en sOex.
Además, proc~e)lte de la excavación de 1é8o hay una bolsa grande con restos de huesos de Allimalee-.
HALLAZGOS EN PODER DEL C.E.C.
Además de las piezas ya inventariadas, proceden también d~l Soro.po una serie de
hallados por miembros del Centre d'Estudis Contestans y que obran en· su
poder, y procedentes de reb\lscas superficiales y de Íos trabajos para la e~U"acción de
grava y que fueron en realidad los que alentaron s<5bte la e-xistencia del yacimiento y
que -son los siguientes:
~a.teriales,
Ja,ntJ.8 .ck pastq, marrón y moldura al ex.terio.r tkl borde.
Sin JlWn. de registró l .-Fragmentos que oomplet.an al perfil de una pieza wvo la ba.se. Corte @
sandwich. Exterior ligeramente e.nneg:rec.iQo. Dos~- Desengrasante mme"T.al bla:n~
Alt. conservada 17 ero. (fig. núm. 13).
Sin núm. de registro 2.-Fragm~ntoe 'l\l& completan el perfil de una pieza sal~o la bue. Mucho
desengrll84llte tltineral blanco. El exter.ior presenta. un angobe poco cubriente, color grisáceo. Do·a asas.
Diám.. boca ura cm. Alt. conservada 17'9 cm. (fig. nóro. 13).
Ambas piezas c.on&er:va!) decoración de un grupo de t"l'e¡j l.íneae paralela& iD.cj.aas en la prute superior dé!
galbQ.
Sin. núm. de registro 3.--Fragrnenl:o!> del borde y part.e del galbo. Pasta mala can mucho desengrasante
mineral blanco, Conserva el arranque de dos asas. Eo la zona conS(Irvada del galbo presenta una decoración
-405-
[page-n-406]
F. RUmO GOMIS
........
&/1\,
l 1 n. rtg.
e
•tg. 4
[page-n-407]
EL SOMI'O
23
pintada color siéna, fol11lada par 8 bandaa horizontales paralelas, c.olgand:o de· la más baja grupos.de gtatro
líneas ínclinadaa paralelas que alcanzan la línea de rotura. Diám. boca 8'9 ero. Long. 16 cm. (fí.g. núm. 13).
Grandes ·vasijas.
Sin núm. de registro 4.-Fragmen.tos del borde y galbo de una gran V8Sija. Paata regular, color rojo.
Presenta al arranque de un asa y un cordón con pellizcos (fig. núm. 14). Varias longitudes, siendo la del
fragmento mayor de 22 cm..
Sin núm. de registro 6.- --Fragmentos de un gran lebrillo de torma troncocónica inversa. Ba.se plana.
Pasta mala ml.l)' deleznable, color gris. No se reproduce.
Cerámica vidriada.
Sin núm. de re~tro ~- -FragJJlento del galb() y ar.n¡.nque de un asa. Puta buena color rosa. El vidriado
es color amarillo melado. Long. 5'8 cm. (f1g. núm. 14).
Sin núm. de registro 7.-Fragmento del boroe. Pasta buena oolor naranja. Por el1nteriQX" y el eltterior. de
la zona del borde sólo presenta un engobe blanco y una línea ondulada que tranBcurre juntO al borde c\e
vidriado negro que arranca de una pequeful llU!ncba verde. Long. 6'5 cm. (Iig. púm. 14).
Sin núm. de registro 8:--Fragm~nto de un ¡:¡lato. Pasta buena, colo~ rosa. Por el interior presenta u~;~.
vidriado blanco y junto al bo.rde lleriLÍcírCulos tangenciales viciriadC)s en negro, eruna.rcados en verde. Por el
exterior e1 vidriado es amarillo, de muy mala calidad lo que provoca que esté casi perdido. Diám. boca 29'6
cm. Long. 12'5 cm,.. (fig. núm. 14).
CRONOLOGIA, INTERPRETAOION Y CONCLUSIONES
A falta de grandes estudios que nos ayuden a fechar con mayor precisión la
cei'ánrica medieval, el présenté apartado no va a ser más que un planteamientQ del
tema, que no dejará de estar sujeto a posteriores revisiones "1 modificaciones.
El primer encuadre cronológico uos lo proporciona la total ausencia de cerámica
califal.
La pobreza a,parente de los habitantes del lugar viene manifestada por los escasos
restos de cerámica vidriada, sin dudp la de mayor prestigio, pero también la mejor
fechada y que máe estuclios posee, limitándose en el presente caso a unos pocos
fragmentos frente a la gran m.a.sa. de material, procediendo además la mejor pieza de un
hallazgo fuera de contexto.
.
Haciendo abstracción de los dos fragmentos de cerámica sigillata, diffcilmtmte
explicables, y de los restos (en muchos casos más· modernos) procedentes de la capa
superficial, el resto de los materiales pueden datarse de la siguiente forqta.
Las piezas "5Q/50 y 59/50 A y B presentan un vidriado que se da desde el período
Califal hasta el siglo XIII <:o.mo mínimo, pero que, dadas las características de estos
fragmentO'S, se pueden fechar a partir del siglo XI con numerosos para1elos, pero de los
que sólo citaré los más cercanos al yacimiento estudiado. En el Tossal del Moro
(Benilloba), considerc8.do post-califal y que abarca los siglos XI y XII, aparecen claros
paralelos a es.ta"s piezas, con el mismo vidriado. de baja calidad sin dibujos.
Las piezas 51/50, 52/50 y 59/50 E apa- ecen también en este ot;ro poblado y por lo
r
-.407-
[page-n-408]
F. RUBIO GOMIS
tanto tienen- la misma cronelogia, no apareciendo en el yacimiento de La Costa
(Cocentaina), establecimiento cristiano que se fecha ya en e1 siglo XIll.
En cBlD.hio, los fragmentos 41/80 y 67/60 son fech.ables ya en el siglo Xlli, encon·
trándose paralelos de ambos en La Costa (Coc~taina) y siendo ~1 segundo de ellos
típicamente cristiano.
Los fragJnentos 30/60 y 42/50 tienen. paralelos iguales en La Buhayra (Sevilla) (1) en
el estrato inmediato posterior a la conquista. cristiana, es decir, en la segun~ mitad
del siglo Xlll, habiendo en dicho estrato un paralelo muy cercano también para el
cuchillo d_ hierro 62/80.
e
Zozaya postula que p~ el yacimiento de La Buhayra los bordes moldurados al
exterior son propios d~l momento de la. traru¡ición de la dominación árabe de S~villa a
la cristiana.
Así mismo,. este- autor y M. Casamar (2) postulan una evoluc_ón de las bases: en la
i
primera mitad del siglo XII, las bases
se presentan~ con anillo o mold111'8 de
solera, pasan_!io en la segun_d.a n:Utad de dicho siglo a adoptar formas convexas,
mientras que en el siglo XIII se presentarían las bases planas propiamente dichas.
Es indudable que una parte de cierta consideración de la cerámica es cristiana,
existiendo los típicos jarros grisea, eon cuello fuertemente estriado por el exterior y
con engobe negro.
De todo lo dicho podemos concluir loa siguientes extremos:
1.0 Total ausencia de cerámicas califales.
2.0 Presencia de cetá,mi~s fechables, sin duda, en el siglo XII.
0
3.- Presencia de cerámicas t'echables en el siglo XIU. e incluso cristümas de la
segunda rnitad de dicho siglo.
4. 0 La tot.a l auaenci~ de bases planas con anillas o molduras de solera.
Ante este conjunto me parece más razonable coloe8.l' la fecha de fund~ci6n del
establecintiento en la aegU:nda mitad del siglo XII y la de destrucc:i6n en el siglo Xlll.
Relacionando estas fechas con los posibles hechos hist6ricos que pudieron documentarlos, nos encontramos con lo siguiente:
1247-48: Cocentaina pasa a poder dcl rey D. J~e.
124g..50: Se funda lB,. morería o arrabal 4e Cocentairut.
1253: Alzamiento de Al-Azrach, que ll~ga a conquistar 14 zona de un modo ~torio.
1264: Dada la impQrtalicia que el arrabal de Cocentaina ha adquirido, el rey
D. Jaime le otorga un privilegio relativo a la administración de Justicia.
1275: IDtim.o levantamiento de Al-Azrach y su muerte.
Aunque me incline más hacia la posibilidad de que fuera es.t e último hecho el qu.e
provocara la destrucción o el abandono (dado que no podeJJLos documentar en la
excav,.---i6n nin~ estrato de destrucción violenta) este hecho, pudo también produ-
planas
-408-
[page-n-409]
EL SOMPO
cirse a causa de 14 conquista de D. Jaime, o pot traalado de sus gentes al recién
fundado arrabal, cuya importancia se documenta quince años después de su creación,
o a causa de cualquiera de loe lev~qunientos de Al-Azrach, el primero de los cuales se
produce en el 1'253..
Con respecte) ~ la interpretación del ya_imiento, los esoa.sos datos que la pequeña
c
excavación nos proporcionó, junto con los datos de anteriores hal~gos que oralmente
nos tr8Il8ID.iti.ó el propietario de la finca, nte hacen suponer que se trata de una
pequeña aldea o asentamiento, dediéado f:undamentalmente a las labores agrícolas,
df!.da su situación sobre la vega del río.
La excavaGiÓil puso de manifiesto una de clicha.s casas, mientras que la gran
uniformidad,.de las piezas encontradas· hace sospechar que estamos ante un yacimiento
de corto periodo de ocupación o la posibilidad de que n~ encontremos en la proximidad de un alfar o lugar de almacén de cacharros de cerámica.
En cuanto a la tipología de las cerámicas, los grupos en general son se,mejantes a
los establecidos por Rosell6 (3) p~ Mallorca, observánd~ diferencias de detalle.
No quise concluir el presente trabajo sin re.pasar los materiales que de esta ép~a
poseemos en el Museo.Arqueol6gico Municipal de Alcoy, observando la gran semejanza de todos ellos, dando en principio la apariencia de encontrarno·s ante yacimientos
de una misma o muy ~cida cronología o bien sería necesario admitir una gran
pervivencifl de los mismos .tipos ceráuricQS. Ambos supuestos son difíciles de admitir,
puB$ que en principio no parece lógico que una sociedad tan viva y activa como la
aú-abe mantuviera los mismos tipos cecimicos durante los casi cinco siglos de doJ]lln~
ción en la·zona levantina., ni t'ampoco parece razonable que haya dado la coincidencia
de que la casi veintena de yacj.miento.s conocidos puedan {echarse todos ellos entre loa
siglos X y xm, planteándose aquí una de las grandes ~c6gnitas que esta época ofrece
en la zona, cuestión esta que me ha movido a iniciar un trabajo de conjunto en eÍ que
~ reflejen todos los· materiales y yacimientos que conozco.
'.JI) O. ROSBLLO BORDOV. _...,., de a..-tísad6D de la ~ árabe _, Mal1Mcall. Dl)llltaclóll Pnrvmcial de Batear. ~ de
Mallon:a, 1B78.
-409.--
[page-n-410]
[page-n-411]
ARCHIVO DE PREBISTORIA LltVANTINA
Vol. XIX (Valenci&, 1'989)
FEDERICO RUBIO GOMIS
(Alcoí)
MEMORIA SOBRE EL YACIMIENTO MEDIEVAL DEL SOMJ»O,
COCENTAINA (ALICANTE)
ANTECEDENTES
El ballazg~ de fragmentos de cerámica al lado del camino que pasa por el M~s del
Sompo, p_ r miembros del Centre d'Estudis Contestans, el día 29 del XII del 79, motivó
o
·el que al día aigui-ente prospectaran con más minuciosidad esa zona.
P;roduct9 de- esta búsqueda fue la localización por parte del citado Centte de un
fragmento de plata vidriado y la parte superior de un cál:\taro de dos asas en el margen
de uno de lós bl;lncales, enfrente de la mencionada masía. y TeStas de dos ollas muy
fragmentadas, dejadas al descubierto por un tractor que realizaba trabajos ~e explotación industrial de la gravera allí existente.
Asimismo, en superficie, se recc;>gi~n numerosos fragmentos de cerámica.
Según información recogida a los habitantes del ~cio, durante los trabajos en la
gravera aparecieron abundantes huesos, al pa:re~~r humanos, y un gran cántaro,
materiales que se han p.erdido.
Puestos estos hechos en mi conomiento y ante el inminente peligro de destrucción
del posíble yacimiento, solicité a la 8\lbdirección- Géner$.1 de Arqueología el necesario
permia.o de exc:avacione_, iniciándose los trabajos una vez se halló en mi poder.
$
Del lugar hay materiales con dos procedencias distintas;
El primer grupo son Jos tnateriales encontrados por el Centre- d'Estudis Contestans
y que obran en su poder.
El segundo grupo son los materiales ex~avados por el que suscribe esU,.s líneas, en
el año_ 1980, y que llevan el distintivo 80 ó ()0, (!n el número de regístro.
-386-
[page-n-386]
F. RUaiO GOMIS
500
1.000
1.500
2.000 mPtros.
~55~====~~~==~
O
.0
El SOMPO
Flg. J. -Loc:alización del yacimiento.
NORTE
[page-n-387]
&L SOMPÓ
3
DESCRIPCION Y SITUACION
El yacimiento se encuentra ubicado en el extremo de una terr~ de aluvión,
terminada e_n punta, y fonnada por la confluencia del Barranc de Caraíta y el riu
d' Alcoi, con una ligera pendiente hacia el mismo.
Esta pendiente es salvada por medio de bancale.a, en los que actualmente hay
cultivoa de secano típicos de la zona (olivo, vid, cereales, almendros y frutales).
En lBB proltin:lid.ade!'! del yacimiento hay un manantial, del que se abastece la masís,
{fig. núm. 1).
E$tá sitúado en terrenos deJ MS$ del Sornpo, del término municipal de Cocentaína,
partida de Frangi, en la desembocadura del Barranc de Caraita, y a unos 3 kilómetros
de la poblaci6n.
·
Su altitud sobre el nivel del mar es de 443 metros.
Se llega a este emplazamiento siguiendo el camino que parte de CocentainB. y .que
conduce a las partidas rurales de la Cabaña y -Fr~ por las que se puede lle~ar a los
municipi-os de Benimarfull y Benillup, respectivamente.
LAS EXCAVA ClONES
Los trabajos de campo d~ la campaña 1980 fueron realizados por personal del
Museo Arqueol9gico Municipal Camilo Visedo Moltó, de Alcoy, con la ayuda de
colaboradores y miembro~ del Centre d'Estudis Contestans y que comenzaron el 2 de
junio de 1980 y terminaron el-9 del mismo mes y año, ante. la negativa del propietario
de los terrenos a que c_ontinuáramos nuestra labor, aunque la primera y única
cuadricula abierta hasta e1 m'Omento estaba prácticamente terminada.
Al principio se procedió a cuadricular el terreno en áreas de 10 metros de lado c_on
los ejes orientado al norte magnético. Cada una de las áreas se dividió a su vez en
cuatro suháreas de 4 metros de lado (fig. nú.in. 2).
El terreno estaba situado a dos niveles distintos a causa de que una máquina habí'a
estado rebajando el bancal empezando por el punto W. Elegimos la .subá:rea superior
izquierda de la cuadrícula "8.2 por abarcar parte de la zona explanada y parte intacta,
además de haber aparecido en e&e punto, en prospección realizada por p~rsonal de este
Museo días antes-, gran cantidad de materiales y un fragmento de cacharro vidriado en
poder del C.E.C.
Se profundizó, mediante la extracción de capas uniformes y horizontales, de 20
c.e ntímetros, llegando a alcanzar una profundidad máxima de 1 met.ro, considerando
que la tierra estéril aparecía ya a esta profundidad. La cota O se· estableci6 para esta
subárea en el ángulo superior derecho de ia misma.
Presentaba un estrato único de tierr~ color pardo, por deb~jo del cual aparecía ya,
la tima arcillosa y compacta estéril (ñg. núm. 3). A partir del rincón sur-este, por
debajo de la capá de tierra parda y pegada al lado sur, existía una mancha negruzca
que alcanzaba hasta la. estructura de piedr.a.s, de la que hablaré más adelante. El
~387-
[page-n-388]
4
F. RUBIO GOMIS
8
'
subirf'a
3
{")
)>
~
:z
o
fo'i1. 2. -Croquis del yacimiento,
-388-
[page-n-389]
EL SOMPO
PERFIL
B
PERFIL
5
ESTE
e
SUR
PERF 1L NORTE
1
A
o
25
Fig. 3.-Perfiles al abandonar la euavació.Q.
50
75
lOO cm.
············
...... .
......... .
B
[page-n-390]
~
Am.o ntonomiento
de l.a
de piedras eA
el interior
Planta
de La subáre.a exc
Col a del interi~r ~~~ la estruc.tur a , 0'95 m.
Cota dtl uter \or, .0'8Qm.
estructura, a SO cms. d& protunóidad.
..............
············
:; :>: ::;::::
: : : : · :·::::: ~
:
..
:'l
;:g
e
e!
..
o.
í,
g
.... .... .... ..
! :: :::::: ~: :
3::
~
':/)¡
:: :: ::: :.t :::
o
.L:J
e
D
NORfE
f
l<'ig. 4
ma:nc~a
2~
SO
'no
1,.Ckm.
Cii~¡~;~
nearu.z,ciil
tierra color pa.r do
D
~
tierriil arcillo.sa c:.omp;Jcta
pl"tdras
[page-n-391]
1
material del interior de esta l'i'lancha. era s~mejante .al d~ la tierra par.dmca, dándose el
caso de que algún fragmento de los encontrados. en ·ella pertenece al. mismo cacharro
que otros fragmentos encontrados en la ti~rra pill'da (.fi.g. núm. 4).
La estructura de piedras a la que me he referido son los restos de cimentación de un
muro hecho con cantos de río y piedras de tamaño t"egular, unidos en seco y casi
totalmente arrasados, lo que impide determinar cop. absoluta certeza la fo)'lll.a del
recinto q~e dél.imitaba, posiblemente rectangular, ya que hacia el norte forma una
e&quina redondeaqa en su e.stado actual. En el interior de este ángulo, pero por encima
de su cota inferior, se amontonaban piedra$ caídaa d.e la pared (fig. núm. 4).
INVENTARIO DEL MATERIAL
Ja"as de pasta marrón y moldura en el exterior del borde.
Número de tnvenf.ario 1/60.-Fr:agmento del bQrde. cuello y parte 8U~rior del galbo. Deaengrasante.
mineral CQlor blanco. Lon.g. ~·? cm. (fíg. núm. 5).
8/Bo.-Fragmentoe que· completan un~ pi~ aa:lvo la beaa Paat:!t rectangular. De&eDgra.sante minenL
Conserva un aaa.. Díám. boca 11'7 cm. Alt. conservada 17'3 cm. (fig. núm. 5).
4/80.-Cuatro fragmentos del borde y c;:uello de una pieza. Pasta CQ~ m.ueho desengraillll'lte blanco. Long.
4 cm. (ñg. núm. 5).
to/50.-Fr$gmentos de üna jArra Q1,16 permiten su r:econstrucción entera. Pasta ligfll'am.ente bizcochada
con corte en aandwicb cuyo interior es de color ~ Superficje acabada. áspera. Presenta dos grupoa de tres
líneas incisas pararela.s. una junto al arranque inferior del asa y la otra bajo el arranque superior. Diám..
boca 10'6 cm. Diám. pie 6'6 cm. Alt.. 20':'1 cm. Doa IUIB-8 (fig. núm. 5).
23150.-Fragmentos de una jana, I{U.{icientel pára. reconstnlirla entera. P8..8ta bUcoehada con el interior
gris en las .zonu más BJ1le888. Preaenta un engobe grisáceo tanto en el interior l:omo eh el exterior. Dos.
asas. Diám. boca 13'2 cm. Diám. pie 9'6 cm. Alt. 18'l cm. (fi.g. núm. 6).
2/80, 6/80, 8/80. 10/80, 12/80, 13/80, 15/SlJ, 17/8D• .21/80, 28/80, 24/80. 28/80, 30/80, !U/80, 34/80, 35/B!J, 36/80,
47{80~ 48/80, 49(80, y 50/80.-22 ,Fragmentos del bol'de de vasijas de este tipo. T.amaiios varios.
29/50.-Bol&a con cuatro fragmentos del borde, de los que. uno de ellos corresponde a jarras de este tipo.
29/80.-Bolsa que cop.tiene li8 fragmentos de borde~ de jarras, d& los qu~ 48 son de pasta marrón.
82/50.-Bo.laa que oontiene !J fragmentos d-e bordes de jarrs.s, de los qué 7 son de paeta JruuT(>n.
32/S(l.-Bolsa Que contiene 9 fr-agmentos d.e bordes de jarras, de los que 5 son de pasta marrón.
42./80,
JaTTas de pasta gris y moldura al exterior del borde.
5}80.-Fra.BJDentos de una jarra que permiten recooatruir el perfil entero A excepción de la base. Presenta
un engobe marrón sólo por la au¡>erficie exterior. l)qa a.sas.. Diám. boca 12 cm. A)t. c.o nservada 17 cm.
(fig. núm. 6),
1.6/60. -Fragmentos de·un:a jarra que permi~n la recons.trucción. entera. Pasta mal.a. Presenta un g-rupo
de tres lineaa inciaas en el centro d.e loa a.rranques de las asas. Diám. boca 11'3 cm. Diám. pie 8'5 <:m. Alt. 18
cm. Dos e.sa.s (fig. núm. a).
21/50. - Fragmentos de una jarra que permiten recof!Struir el perfil entero a. (alta de la base. P.as.t.a
b'izeochs.ds. de~la calidad. Dos aaas. Presenta un grupo de tros.líneae inci¡¡as en medio de Jos arr1!JlQUetl de
laa asaa. Diám.. boca 9'9 cm. Alt. conservada 14 cm. (fíg. núm. 6).
1/80, 14/80, 16/80,19/80. 20/80, 22/80. 25}80, 27/80, 36/80, 37/80. 38/SlJ. 39/80. 43/8(), 44(80, 62/80,52/80, 63/80,
54/80, 56/80, 56/80, 57/80 y 59/80.- Ve:i.ntiaóa frl\gmentos de- bordes de vasijas de este tipo. Tamañoa varios.
29/50.-Bolsa con. cuatro fragmentos del barde, de loa que t.rea corresponden a j111ras de este tipo.
29/80.- -Bolsa que contiene &8 fragmen'I:.Oa de bordes de jJUTas., de loa que 1~ son de pasta gris (fig. D"úm. 6).
-391-
[page-n-392]
8
F. RUBIO GOMIS
~
..
- -·-
Fig. 6
-392-
[page-n-393]
EL SQMPO
Fíg. ti
-393-
[page-n-394]
l()
F. RUBIO GOMIS
111156
1<1'10
... ·- .....
/
: . ... ~ ~ ... ·..
'.
Jt=====l
.'
'
..,.
NtiO
Flg. 7
-394-
[page-n-395]
EL SOMPO
11
32/50.-Bolss que contiene 3 fragm&ntoa de bordes de je.rnu, de los que Llna es de pasta gria.
82/80.-Bolaa que contiene 9 frs,gmentQs de bordes de lo.a. que cuatro son de pasta gris.
Pasta blanca
6/60.~Fragmentos de un borde que tiene una pequeña moldura del mismo tipo que las jarras anteriores.
Pasta jal)oposa. ?re&enta una z-ona decorad_ con pintura color ocre. Long. 3'5 cnt. (fig. núm. 6).
a
Jarras de pasta ma.rr6n, m.oldura jdnto al borde ·y cuello estriado.
2/50.-Fragment.os de una jar~ que permiten recon.etruir el perfil áel borde, cuello y mitad superior det
galbo. Pasta regu,4u can corte en eáDdwic.h cuyo interior es gri..e. Por la superficie- exterior tiene un. engobe
neg-ro. Diám. boca 11 'S em. Alt. conservada 10'5- em. (fig. niÍm. 6}.
Jarrá:S de pastG gris y
cue~lo
estriad_o.
14/50.-Fragme.ntoá de una jarra que permiten reconstruir el borde, cuello y la mitad superior del galbo.
Pasta bizcochada de buena calidad y muy fina. DQti seas. Diám. boca 12 c_m. Alt. conservada 14'4 cm.
(fig, núm. 7) .
·
18/80.-Fragmentos de una jarra que permiten reconstruir el borde. cuello y parte ruperior del- galbo.
Pe.st.a buena. La superficie exterior debe ~tar ligeramente engobada. pues presenta U1l tono algo .znás
obsouro que la interior. Diám. boca 12 cm. Alt. conservada 11 cm. (fig. núm. 7).
'2ej50.- Bo1s.a con 4 fragmentos de borde, de los que uno COI:l'es.ponde a una pie.za de ~te tip.o.
Jarras de pasta marrón y cuello estriado.
25/50.-Fragmentoa de una jarra que permiten reconstruir cag}_ el perfil entero, faltando sólo algunos
fragmentQ"s de la zona medía del galbo. Pa11ta buena. Paredes muy finas. Pr~enta zoDJ.B ext.eriorea ennegre·
cidáB por el fuego. Diá.m.. boca 11'6 cm. Alt. apr0#Qlada 19 em. (fig. núm. 7).
Jarras de pasta marrón, cuello estriado y borde epn
mo~dura.
interior.
16/50.-Fragméi:l.tos de una j~ que -perm.itén reconst.ruir el per:fil casi int,egro a falta de la bMe. ~asta
buena. Paredes finas. Diá:m. boca 10'2 cm. Ait. conservada 14'5 Ctn. (fig. núzp, 7).
26/80.- Bolsa con lO f~gmentos de borde, de los que 6 correspo_ ,den a }arras de este tipo. Se reproduce el
n
mayor de ellos {fig. núm. 7).
26/50.-Bolsa con 4 fragmentos de borde, de los Ql.le lUlO corresponde a una pi·eza de este tipo.
Jarras de pasta gris, cuello estriado y borde con motdura interior.
26/80.-Bolsa con 10 í'ragm.®,toa da bordes, de los que 4 corresponden a jarras de este tipo. Se re_produce
el mayQT de ellos (fíg. núm. 8).
26'/50.-Bolsa con 4
fra~entos
de bordes de jarra.a, de los que uno corresponde a éste tipo.
Jarras de pasta naranja, moldura al
ex~rior
lkl borde y asas en el galbo.
12/e;().-Fragmentos de una j~rra que pe'tDliten reconslruir el borde, cuello y la mayor. parte del galbo.
Paata. mala. Presenta un grupo de tres líneas incisas j.WJ.to al arranque a_uperíor del asa y ot.ra en la parte
más estrecha del cuello. Diám. boca 11'3 cm. Alt. conservada 12'2 cm. (fíg. núm. 8).
-395-
[page-n-396]
F. RUBIO GOMJS
-
~,....
..:
.
...
.
1
/
•.
'
'.
...·.
·
',
Fig. 8
-396-
.....
[page-n-397]
13
EL BOMl'O
- -
Fig. 9
-397-
[page-n-398]
o
Cl)
,
[page-n-399]
EL SOM}'O
1.6
Ja"as tk pasta blanca y ·cuello recto liso.
20/50.- Fr.agmentos de unJ. j~ que permit,en su reconstrucción ínt:égra. Pasta m¡zy buena y tacto
jabo»oso. El interior del cuello y otras zona:a preson.t an líneas m.uy marcadllB. El exterior Q!ltá. pintado con
motivO» geométricos de e9Ior mei.ado vivo. Diám.. boca 10'1 Qm. Diám. base 8 cm. Alt. 16'6 cm. (fig. núm. 8).
Jarras, de pasta naranja, cueUó re..cto
co~
estrúu juma gl t>orde.
17/50.-FragJ!lentos de una j(lna que penni!en reconstruir el borde, cuello y parta superior del giÜbo.
Bajo del! bOrde preseata dos incisones. Diám. boca 11 '4 CUL Al t. conservada 13'5 cm. (fig. núm. 8).
28/50.-Fragmentoa del borde que parece. pertenecer a una jarra del ~o tipo que la 17/80. Long. Z7
cm. (fíg. l}úm. 8}.
·
·
·
· ·
Ja"a8 de pasta n.arq.nja, cuello recto y liso. y con el a"anque superior del asa debajo de.l
cueUo.
·
8/60.-Trea Inrgmentos de una jarra que pe:rmiten reconstruir el bcmle '1 cuello. P-asta buena. Prea&nta
cent:.:adaa en el cuello dos bandas paralelas de color ocre. Díá:m. boca 6'9 cm. Alt. conservada 9'2 cm.
(fig. n\\Jn. 9).
22/50.-Fra.gmentoa de una jarra que permiten reconstruir la base, galbo y parte del cuello.. Creo que
puede pertenecer a una forma semejante a la ~terior. Puta regular con el interior gris en l11s zonaa mi~
puesaa. 81 exterior tiene un lige.ro engobe de too9 gris. Oiám. base 10'4 cm. Alt. eonaervad!l 14'1 cm.
(flg. núm. 9}.
Jarro.
19/50.-Fragmentoe de un' jarro que permiten reconstruir el borde, cuello y perle superior del galbo.
Tiene vertedera. Puta nlll'anja con mucho desengrasante mineral blanco y zonas con co~ en ~andwich con
el interior color~- Pr_eeenta ~cta. c-olor ocre y~ borde también está pintado del miamo color. Un aaa.
Alt. conaervada 11'3 em. (fig. núm. 9).
Cazuel(l.
44,/60.-F'rapentos de'una cazuela que pel'llliten reconstruir el borde, parte de las ,p uedee y el arranque
de \ID-8 de laa. UaB. Puta mala, enn.egrecida por i!l ~terior, cQlor manón, Piám. boc. 21'4 cm:. Alt.
a
conservada 6'2 cm. (fig. núm. 10).
45/80.-Fragmentoa de. UDa cazuela o escudilla- que p&mliten reconstruir el borde y parte de las paredéa.
El borde eat.i bis~l4Uio ~da el interior. Ei tipo de .p asta y de!Dáa características aon igualee a las de ]a pieza
anterior (44/50).. Diám. boca 24'·6 cm. Long. conaervada 8'6 cm. (fig. núm. lO}.
Candil de piquera.
24)60.-Fragmento. de: un candil que penniten recol18t.tuirlo entero a ex-cepeión• del finlll de la piquera.
Past.a na.tanía de bu~na calid,.d. Presenta una decoración pintada de color Qcre obscuro. Diám. boca 8'6 cm.
'Diám. máximo del cuerpo 7'3· em. Diám. bfiBe 4'7 cm. Alt. 7'8 cm. Long, JD,áxima conservada 10'3 cm. (ñg. núm. 9).
Marmito..
13/50.-Fragment.oa que- penní.U>n recoi)B~ruir la base, galbo y arranque del cuello de una posible
marmita. P!ista marrón de regular ealidad.. La superficie exterior presenta un engobe negTO aplica~ a
pincel. En. la 20n.a pro'Xima al arranque de.l cuella tiene un gn¡PQ de t.rea lineas incisas. Diám. base U '7 cm.
Al~ qo~ervada 17'9 cm. Dos a&as (fig. núm. 9).
-39~-
[page-n-400]
18
,
F. RUIDO GOMTS
'l?J&,A)
-, l
l.l/50
..
lO/!iO
~ft,O
~
,
l'/50
~
.'
1
\
'
''
lS/~
~~ISO
38/'SO
37/!0
t
A ~
)9/!10
r
,
671 ')O
\V
'1
1'
..
4.l/50
43./50
o
63/~0
f,I,J so
65/'!10
1
1'
111 ao
F'ig. U'
1
[page-n-401]
EL SOMPO
l7
Borths.
27/60.-Bolsa eon cuatro fragmento& del borde de unos vasos de pasta buena, color marrón, que presenta
bastante desengra.aante groeso color blanco. Se trata de un tipo cqn e)Jtr{aB exteriores. que no alcam:SJl e]
borde, dejando una zona. inferior a éate, lisa·. El borde es plano, Cl>D rebaba. Se reproduce el mayor de elloe
(fig. núm. 11).
31/60.-Fragmento del borde que en el exterior presenta dos moldUl"9.8. Pasta mB.l.a color marrón con
mucho desengraasnte lllineral blanco. 'Long. 4'2 cm. (fíg, núm. 11).
30/50.-Tres eragmeDtos del borde de otras tJl.ntas piezas. Borde del tipo de cuello de ciSDe. Pasta naranja
de buena calidad. Uno de loa fragm~ntoa presenta una banda pintada co1or ocre entre las dos molduras
(ñg. num. 11).
~/50.---Ftagmento del borde. Pasta naranja de buena calidad. Long. 2'6 cm. (fig. núm. 11).
34/60.-Fra.gmento del borde que pre$ent.a una moldura interior para tmstener la tapadera. P!ctata buena
color naranja. Long. 2'6 cm. (fig. núm. 11).
35/50.-F1-agrnento del borde o pie. Paa~ mala con corte en sandwich de color naianja e.n el exterior y
gris en el interior. La superficie externa presenta un !'ngobe gris. Long. S cm. (fi~. núm. 11).
36/60.-Fragmento del borde. Pa.ste mala., corte en BS.ndwicb con el exterior color nar~a y el interior:
gris. Deael\gl'e.sa.nte mineral blanco muy a.b undante. Long. 4 cm. (lig. núm. U).
37/50.-Fr.agmento del bQrde, que presenta una moldura para ~atener lB. tapadera. Pasta buena, color
naranja. Long. 4'6 cm. (fig. nl1m. 11).
88/50.-F.ragmento del borde. Pasta buena., muy fina, <;O.lor naranja. Decora.d4 con 499 bll.lldas tolor ocre.
Long. 2'1 cm. (fig. núm.. 11).
&9/50.-Fragmento del borde. Pasta mala, color negro. Long. S cm. (ñg. nl1m. 11).
42/50.-Fngmento dél borde de una vaaíja de gran tamaño. Pru;t$ mala, color naranja. Long. 9 cm.
(fig. núm. 11).
43/50.--Fr~ento del borde con una moldura para sostener la ~padera, de una vasija de gran tamaño.
Pasta color rnu·anja de m:a1a caliél.ad. Hay riete fragmentos del mismo vaso (fig. núm. U).
47/50.-Doa Cragmentoa, uno del oorde y otro -del galbo, que parecen pertenecer almitnno vaso. Pasta
bue'n.B y muy fina, de oolor griaáCéO. Presenta unas lineas ocres obscuras pin.tada.s. Long. a'7 y 2'7 ~
Bases.
7f50.-~lsa
c_on varios fragmentos del mismo tipo. Se puede reconstruir parte de una bat~e pfa.Da y UD
Paste amarilla verd.~sa de regular calidad. Ningu.~o presenta decoNJci6n.
7/80.-Bolaa con tres fragmentos del mismo ti.p.o que la 7/50.
11/80.-Fragmentos que completan parte de una hase plana y ga1bo. Pasta. color .:narrón y con textura
bizcochada de .r egular calidad y fácilmente d~le2:nable. Superficie de tacto. áape:ro. Alt. conservada 10 cm.
(f'ig. núm. 11).
40/80.-Fragmento del pie. Paata buena, color naranja. LoQg. 6'9 cm. (fig. núm. 11).
color ocre. , iám. pie 4 cm. (fig. núm. ll).
D
888..
Grandes uasija¡¡
~/50.-Fragmonto del borde ae una gran v~ija. Pasta naranja con mucho d~grilsante. Tie:ne U11
engobe ~Uf\ color parecido que recubTe el a:terior de la pi~ evitanao as! que se,vea .l.a mala calidad de la
pasta. Long. 12 cm. (fig. núm. ll).
64/50.-Fragmento del borde d& una gtran vasija. Pasta mala eon corte en S!\ndwich con el interior gris y
el exterio:t naranja. La superficie exterior ~ta alisada y con a.cabado 01és ciudado. Long. 16 cm. (fig. núm. 11.).
~/50.· -Fragmento del borde ele Uilll gran vasija. Pastll, r;na.la con corte en sandwic~ en interior pardo y.
-401-
[page-n-402]
18'
F. RUDIO GOMIS
t.B/50
51/'50
50/50
1
'5)/50
52/§0
1
55/SO
'54150
~,,
1
1
1
i
se 1 so
57/50
60/80
601 80
62/80
Fig. Ul
[page-n-403]
EL SOMPO
19
exterior naranja. Presenta mucho desengraaante y la superficie- ~terior ~tá pé~d:a casi por completo
dehído a un fuerte de~pl'@.dimiento de escamas. Long. 5'6 cm .. (llg. núm. 11).
67/50.--0uatro bolsas cont:eniecdo frapentos atípicos de gz:andea. VIWjas de cintas. Por las pastas se
distingue~ al m~"D& t:res tipoa distintos que quiús puedan corresponder a los tres bordos (63/80, 84/80, 65}80)
desC!ritoe anteriormente. No hay duda. que 11.1 menos alguno de los frag:mel:ltoe pertenecen a las romas
vasijae q1,1.e loa bordes citados.
Otros restos de arámica.
9/80.-Bolsa conteniendo varios fragmentos atípicoa de vasijas de paredes finas.
41{80.-Bol..s.a conteniendo cínco fragmen~os de teja plana que pert:enecen, al menos, a tres ejemplares
distintos, uno de ellos con est.r íae. Long. del mayor 14 ·eh
·
26/50.-Bolsa que contiene 200 fragmentos a.típieok de paredes finas en paetaa grises y marrones.
66/50;·-Fragmento del galbo di! una vASija de grandes. dimensiones. Paeta parda de regular calidad y
aP.reciable desengrasante. Como decoración presentá un col"Qón de pellizco&. Long. 11'3 cm. G.rpaor 0'8 cm.
Además de ello y procedente de las excavaciones realizadas en eJ año 1980. existen loa aigui.mtes obje~os:
-1 bolsa pontaniendo nllll1eroeos fragmentos A.típicos de- cerámica de paredes finas-.
-12 bol88B conteniendo numerosos Cragment.os atípicos de ce:nírnica.
-3 bolsas conteniendo numerosos fragmentos atípicos de Váéijas de gran~es dimensiones.
Cerámica vidriada.
48/50. · Fragmento de una esc-udilla de orejeta lobulada. Pasta naranja. Está vidriada de blanco brill11.n·
te, tanto por ~i exterior como por el interior. Long. 5'3 cm. (fig. núm. 12).
49/50.---Fragmento de un vaso de pllllta ugular, co1t;~r naranja. Por el exterior no ti~pe decoración, y por
el interior está vidriada de color verde intenso. Ademh, presenta unas SBtampiHa.s de tipo ve_getal que, al
imprimirlas sohi"e la pasta cruda., provoca unas hendidurQ.S en las que al concentrarse el vidriado le da una
tonalidad mucho mé..e fuerte. LOng. 6'1i cm. (fig. núm. 12).
60/50.-Fragmento del borde de W1 vaso, pasta buena, color marr6n. Por el exterior presenta ún engobe
color e.ma.ri.llo limón y en el interior un vidriado de la técnica de la ((fals11» cuerda sec.a, con los típicos
colores verdea y negTo sobre fondo blanco. El frngment.o es tan p.equeño que no pe puede apreciar que tipo de
decoración sería, aunque parece de tipo· geométrico. Long. 6 cm. (fig. núrn. 12}.
51/50.- F'ragmento del borcfe da un vaeo. Pasta amarilla de buena calidad. Vidriada pOr &1 interior y
extenor color melado clarv que se obscure.ce en las ?.onas más cercanas al bordtl hast.!t alcanzar un color
marr6n obscurQ CSBi negro. El vidriado e,xterior está muy d.eteriorad.o. Long. 3'5 cm. (fig. núm. \2).
62/5(}.-Fta.gmento del borde. Pasta amarilla .ans.MUljada. Vidriado por ambas CB.l'88 color melado ~)aro,
Tiene- unas líneas de color marrón m1.1y .o bscuro. El vidriado, semejante al de la pieU!. anterior e&t.á ,mey
deteriorado. Long. 2'6 cm. (fig. núm. 12).
53160.- Fragmento del borde de un vaso. Pa·st.a color rosa de buena calidad. Vidriada sólo por el interior
QOlor blanco mate CQn pequei\aa irisacion~ pu~:~~u.alee. Po1: el borde se áprecill el roel.ado. Muy mala calidad.
Long. 5'2 cm. (fig. núm. 12).
&4/50.- Fragmento del borde de un vaso. Pa_st.a buena, ·Color rosa. Vidriado ·por el interior y e~teriox:,
aunqu~ por eata zona casi desapar.ecido, color emarillo muy p.é.lido. Long. 5'2 cm. (fig. núm. 12}.
55/50.- Fragmentos del borde que presenta una moldura interior para sostener la tapadera. g¡¡tá vidriado
por el interior y exterior con un color marrón obscuro. Pasta ma!Tón óbscuro. Long. 2'5 cm. (fig. núm. l2).
56/60.- Fragmento del pie. Pasta buena, oolor- rosa. Vidriado por el interior y exterior color almlrmo
limón brillante. Long. 3'2 c.m. (fig. núm.. 12).
67/50.·- Fragrueoto de un vaso de base plana. Pasta buena, color m!U'J'Ón. Por el e~rior presenta un
engobe color negro. Por el inter-ior esta vjdriado colo.r marrón obscuro. Long. 4 cm. (f,.g. núm. 12}.
69/50. -Bolss. contenien.to los siguientes fragmentos atípicos:
-403-
[page-n-404]
Jo'. RUBIO GOMISJ
20
!Jn.
~.g. l
-~-
s/n. rPg. 2
Fig. 1S
[page-n-405]
EL SOMPO
21
A) Un frap:¡ento vidriado por el interior a la «!a.la.a» et~er4a se~ y por el éXterior de color amarillo
limón.
B) Un fragmento dt;~ las mismas caracteríaticas, pero en la zona interior sólo comprende vidriado blanco.
C) Un Cragmento vidriado en blanco brillante tanto por el exterior coroo por ~1 in~WD) Un fragmento vi~iado por ambas ca.raá cólor xoanlln obacUl'().
E) Un .fragmento con vidriado en ambas C11.1'88 color melado.
F) Un fra.tpnento con vidriado interior col
vidriada rnanón m.uy obscuro, aunque puede ser que este color se deba al engobe negro. El vid.ri&do interior
ea ig1.1al al exteriol' aunque no se aprecie si tiene o np l¡!ngobe.
H) Un fr-agmento de PI!Jita gris con un vidriado interior verde obscuro proximo al O!ilgr<}I) Dos fragmentos de cerámica del tipo de «ten-a aigillata.n b.iapá.nica, de buena calidad, con decoración
de ruedecilla.
Otros objetos.
58/90.-Dos fragmentos de vidrio. Uno es de l.lD. pieza de base plana y vidrio tran.sparente (hoy bla.nc() a
a
c:a.uea de la degradaci.ó n que ha sufrido). long. 4'1 ero... (fig. núm. 12).
El otro, transparente, de paredes muy finas. color verde, presenta une incrustación de color "llegro de
forma y tamaño de una gota. Long. 2'2 cm.
61/80.-Una bolaa con dos fragmentos de esooriaa de fundición de hierro y bale. redonda de fusil de
abancarga.
62{80.· -Bol.ea con tras objetos de h1erro:
- Un vástago de secci4$n rectangular. L9ng. 7'8 cm. Secci"ón de 0'4 x 0'5 cm.
- Un vástago de sección m\iy fina, cAsi como un recorte de cb~:~pa. Long. 6'2 cm. Sección 0'5 :1! 0'1 cm.
- Un cuchillo de hierro con un vástago g-ianftl,llar para enmangar, Long. 1t cm. (fig. nú.m. 12).
60/8:0.-Bolaa con se.is SJ1Qx. Tres son pequeños núcleos informes. Una lii.8Ca sin retocar.
~ otras dos. reflejadas en la fig. 12, se trata de d~ pul).t:as, en sOex.
Además, proc~e)lte de la excavación de 1é8o hay una bolsa grande con restos de huesos de Allimalee-.
HALLAZGOS EN PODER DEL C.E.C.
Además de las piezas ya inventariadas, proceden también d~l Soro.po una serie de
hallados por miembros del Centre d'Estudis Contestans y que obran en· su
poder, y procedentes de reb\lscas superficiales y de Íos trabajos para la e~U"acción de
grava y que fueron en realidad los que alentaron s<5bte la e-xistencia del yacimiento y
que -son los siguientes:
~a.teriales,
Ja,ntJ.8 .ck pastq, marrón y moldura al ex.terio.r tkl borde.
Sin JlWn. de registró l .-Fragmentos que oomplet.an al perfil de una pieza wvo la ba.se. Corte @
sandwich. Exterior ligeramente e.nneg:rec.iQo. Dos~- Desengrasante mme"T.al bla:n~
Sin núm. de registro 2.-Fragm~ntoe 'l\l& completan el perfil de una pieza sal~o la bue. Mucho
desengrll84llte tltineral blanco. El exter.ior presenta. un angobe poco cubriente, color grisáceo. Do·a asas.
Diám.. boca ura cm. Alt. conservada 17'9 cm. (fig. nóro. 13).
Ambas piezas c.on&er:va!) decoración de un grupo de t"l'e¡j l.íneae paralela& iD.cj.aas en la prute superior dé!
galbQ.
Sin. núm. de registro 3.--Fragrnenl:o!> del borde y part.e del galbo. Pasta mala can mucho desengrasante
mineral blanco, Conserva el arranque de dos asas. Eo la zona conS(Irvada del galbo presenta una decoración
-405-
[page-n-406]
F. RUmO GOMIS
........
&/1\,
l 1 n. rtg.
e
•tg. 4
[page-n-407]
EL SOMI'O
23
pintada color siéna, fol11lada par 8 bandaa horizontales paralelas, c.olgand:o de· la más baja grupos.de gtatro
líneas ínclinadaa paralelas que alcanzan la línea de rotura. Diám. boca 8'9 ero. Long. 16 cm. (fí.g. núm. 13).
Grandes ·vasijas.
Sin núm. de registro 4.-Fragmen.tos del borde y galbo de una gran V8Sija. Paata regular, color rojo.
Presenta al arranque de un asa y un cordón con pellizcos (fig. núm. 14). Varias longitudes, siendo la del
fragmento mayor de 22 cm..
Sin núm. de registro 6.- --Fragmentos de un gran lebrillo de torma troncocónica inversa. Ba.se plana.
Pasta mala ml.l)' deleznable, color gris. No se reproduce.
Cerámica vidriada.
Sin núm. de re~tro ~- -FragJJlento del galb() y ar.n¡.nque de un asa. Puta buena color rosa. El vidriado
es color amarillo melado. Long. 5'8 cm. (f1g. núm. 14).
Sin núm. de registro 7.-Fragmento del boroe. Pasta buena oolor naranja. Por el1nteriQX" y el eltterior. de
la zona del borde sólo presenta un engobe blanco y una línea ondulada que tranBcurre juntO al borde c\e
vidriado negro que arranca de una pequeful llU!ncba verde. Long. 6'5 cm. (Iig. púm. 14).
Sin núm. de registro 8:--Fragm~nto de un ¡:¡lato. Pasta buena, colo~ rosa. Por el interior presenta u~;~.
vidriado blanco y junto al bo.rde lleriLÍcírCulos tangenciales viciriadC)s en negro, eruna.rcados en verde. Por el
exterior e1 vidriado es amarillo, de muy mala calidad lo que provoca que esté casi perdido. Diám. boca 29'6
cm. Long. 12'5 cm,.. (fig. núm. 14).
CRONOLOGIA, INTERPRETAOION Y CONCLUSIONES
A falta de grandes estudios que nos ayuden a fechar con mayor precisión la
cei'ánrica medieval, el présenté apartado no va a ser más que un planteamientQ del
tema, que no dejará de estar sujeto a posteriores revisiones "1 modificaciones.
El primer encuadre cronológico uos lo proporciona la total ausencia de cerámica
califal.
La pobreza a,parente de los habitantes del lugar viene manifestada por los escasos
restos de cerámica vidriada, sin dudp la de mayor prestigio, pero también la mejor
fechada y que máe estuclios posee, limitándose en el presente caso a unos pocos
fragmentos frente a la gran m.a.sa. de material, procediendo además la mejor pieza de un
hallazgo fuera de contexto.
.
Haciendo abstracción de los dos fragmentos de cerámica sigillata, diffcilmtmte
explicables, y de los restos (en muchos casos más· modernos) procedentes de la capa
superficial, el resto de los materiales pueden datarse de la siguiente forqta.
Las piezas "5Q/50 y 59/50 A y B presentan un vidriado que se da desde el período
Califal hasta el siglo XIII <:o.mo mínimo, pero que, dadas las características de estos
fragmentO'S, se pueden fechar a partir del siglo XI con numerosos para1elos, pero de los
que sólo citaré los más cercanos al yacimiento estudiado. En el Tossal del Moro
(Benilloba), considerc8.do post-califal y que abarca los siglos XI y XII, aparecen claros
paralelos a es.ta"s piezas, con el mismo vidriado. de baja calidad sin dibujos.
Las piezas 51/50, 52/50 y 59/50 E apa- ecen también en este ot;ro poblado y por lo
r
-.407-
[page-n-408]
F. RUBIO GOMIS
tanto tienen- la misma cronelogia, no apareciendo en el yacimiento de La Costa
(Cocentaina), establecimiento cristiano que se fecha ya en e1 siglo XIll.
En cBlD.hio, los fragmentos 41/80 y 67/60 son fech.ables ya en el siglo Xlli, encon·
trándose paralelos de ambos en La Costa (Coc~taina) y siendo ~1 segundo de ellos
típicamente cristiano.
Los fragJnentos 30/60 y 42/50 tienen. paralelos iguales en La Buhayra (Sevilla) (1) en
el estrato inmediato posterior a la conquista. cristiana, es decir, en la segun~ mitad
del siglo Xlll, habiendo en dicho estrato un paralelo muy cercano también para el
cuchillo d_ hierro 62/80.
e
Zozaya postula que p~ el yacimiento de La Buhayra los bordes moldurados al
exterior son propios d~l momento de la. traru¡ición de la dominación árabe de S~villa a
la cristiana.
Así mismo,. este- autor y M. Casamar (2) postulan una evoluc_ón de las bases: en la
i
primera mitad del siglo XII, las bases
se presentan~ con anillo o mold111'8 de
solera, pasan_!io en la segun_d.a n:Utad de dicho siglo a adoptar formas convexas,
mientras que en el siglo XIII se presentarían las bases planas propiamente dichas.
Es indudable que una parte de cierta consideración de la cerámica es cristiana,
existiendo los típicos jarros grisea, eon cuello fuertemente estriado por el exterior y
con engobe negro.
De todo lo dicho podemos concluir loa siguientes extremos:
1.0 Total ausencia de cerámicas califales.
2.0 Presencia de cetá,mi~s fechables, sin duda, en el siglo XII.
0
3.- Presencia de cerámicas t'echables en el siglo XIU. e incluso cristümas de la
segunda rnitad de dicho siglo.
4. 0 La tot.a l auaenci~ de bases planas con anillas o molduras de solera.
Ante este conjunto me parece más razonable coloe8.l' la fecha de fund~ci6n del
establecintiento en la aegU:nda mitad del siglo XII y la de destrucc:i6n en el siglo Xlll.
Relacionando estas fechas con los posibles hechos hist6ricos que pudieron documentarlos, nos encontramos con lo siguiente:
1247-48: Cocentaina pasa a poder dcl rey D. J~e.
124g..50: Se funda lB,. morería o arrabal 4e Cocentairut.
1253: Alzamiento de Al-Azrach, que ll~ga a conquistar 14 zona de un modo ~torio.
1264: Dada la impQrtalicia que el arrabal de Cocentaina ha adquirido, el rey
D. Jaime le otorga un privilegio relativo a la administración de Justicia.
1275: IDtim.o levantamiento de Al-Azrach y su muerte.
Aunque me incline más hacia la posibilidad de que fuera es.t e último hecho el qu.e
provocara la destrucción o el abandono (dado que no podeJJLos documentar en la
excav,.---i6n nin~ estrato de destrucción violenta) este hecho, pudo también produ-
planas
-408-
[page-n-409]
EL SOMPO
cirse a causa de 14 conquista de D. Jaime, o pot traalado de sus gentes al recién
fundado arrabal, cuya importancia se documenta quince años después de su creación,
o a causa de cualquiera de loe lev~qunientos de Al-Azrach, el primero de los cuales se
produce en el 1'253..
Con respecte) ~ la interpretación del ya_imiento, los esoa.sos datos que la pequeña
c
excavación nos proporcionó, junto con los datos de anteriores hal~gos que oralmente
nos tr8Il8ID.iti.ó el propietario de la finca, nte hacen suponer que se trata de una
pequeña aldea o asentamiento, dediéado f:undamentalmente a las labores agrícolas,
df!.da su situación sobre la vega del río.
La excavaGiÓil puso de manifiesto una de clicha.s casas, mientras que la gran
uniformidad,.de las piezas encontradas· hace sospechar que estamos ante un yacimiento
de corto periodo de ocupación o la posibilidad de que n~ encontremos en la proximidad de un alfar o lugar de almacén de cacharros de cerámica.
En cuanto a la tipología de las cerámicas, los grupos en general son se,mejantes a
los establecidos por Rosell6 (3) p~ Mallorca, observánd~ diferencias de detalle.
No quise concluir el presente trabajo sin re.pasar los materiales que de esta ép~a
poseemos en el Museo.Arqueol6gico Municipal de Alcoy, observando la gran semejanza de todos ellos, dando en principio la apariencia de encontrarno·s ante yacimientos
de una misma o muy ~cida cronología o bien sería necesario admitir una gran
pervivencifl de los mismos .tipos ceráuricQS. Ambos supuestos son difíciles de admitir,
puB$ que en principio no parece lógico que una sociedad tan viva y activa como la
aú-abe mantuviera los mismos tipos cecimicos durante los casi cinco siglos de doJ]lln~
ción en la·zona levantina., ni t'ampoco parece razonable que haya dado la coincidencia
de que la casi veintena de yacj.miento.s conocidos puedan {echarse todos ellos entre loa
siglos X y xm, planteándose aquí una de las grandes ~c6gnitas que esta época ofrece
en la zona, cuestión esta que me ha movido a iniciar un trabajo de conjunto en eÍ que
~ reflejen todos los· materiales y yacimientos que conozco.
'.JI) O. ROSBLLO BORDOV. _...,., de a..-tísad6D de la ~ árabe _, Mal1Mcall. Dl)llltaclóll Pnrvmcial de Batear. ~ de
Mallon:a, 1B78.
-409.--
[page-n-410]
[page-n-411]