
Estudio de los materiales líticos paleolíticos procedentes de la Rambla de los Morenos (Requena, Valencia)
Aleix Eixea Vilanova
Rafael Martínez Valle
Valentín Villaverde Bonilla
Museu de Prehistòria de València
[page-n-1]
Archivo de Prehistoria Levantina
Vol. XXXVI, en línea
Permanent IRI: http://mupreva.org/pub/1638
Creative Commons BY-NC-SA 4.0 ES
ISSN: 0210-3230 / eISSN: 1989-0508
Aleix EIXEA a, Rafael MARTÍNEZ VALLE b y Valentín VILLAVERDE a
Estudio de los materiales líticos paleolíticos
procedentes de la Rambla de los Morenos
(Requena, Valencia)
RESUMEN: En este trabajo se estudian varios conjuntos líticos en superficie documentados en el
interior de la provincia de Valencia. A través de un estudio tecno-tipológico se establece una primera
fase adscrita al Paleolítico medio, y una segunda que podría encuadrarse dentro del Paleolítico superior
inicial. En estos se observa una cierta variabilidad en los sistemas de talla y un utillaje típico similar
a los conocidos en el ámbito regional valenciano. El principal interés reside en dar a conocer unos
materiales en una zona, hasta ahora, poco conocida y que es de especial relevancia por su posición
territorial ya que se trata de un nexo de conexión y zona de paso entre las últimas estribaciones de la
submeseta sur ibérica y la llanura de Valencia. Posiblemente constituyó una zona de paso continuo
durante largos períodos de tiempo para los grupos humanos que se dirigían tanto del interior a la costa
como viceversa y es probable que la presencia de varios enclaves como los que aquí se han estudiado
sean el resultado de esto.
PALABRAS CLAVE: Industria lítica, tecno-tipología, poblamiento, Paleolítico medio y superior, País
Valenciano.
Study of Palaeolithic lithic remains
from the Rambla de los Morenos (Requena, Valencia)
ABSTRACT: This paper studies several surface lithic assemblages documented in the interior of
the province of Valencia. A techno-typological study establishes a first phase ascribed to the Middle
Palaeolithic and a second, which could be framed within the Early Upper Palaeolithic. In these, a
certain variability in the reduction strategies and typical tools similar to those known in the Valencian
region can be observed. The main interest lies in revealing materials from a hitherto little-known area
which is of special relevance due to its territorial position, as it is a nexus of connection and a transit
area between the last foothills of the southern Iberian sub-plateau and the Valencia plain. It possibly
constituted a continuous passage area for long periods of time for human groups travelling both from
the interior to the coast and vice versa, and it is likely that the presence of several sites such as those
studied here are the result of this.
KEYWORDS: Lithic industry, Techno-typology, Settlement, Middle and Upper Palaeolithic, Valencian
Country.
a
b
Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga, Universitat de València.
alejo.eixea@uv.es | valentin.villaverde@uv.es
Área de Arqueología y Paleontología, IVCR+I, CulturArts Generalitat Valenciana
rafa.martinez@ivcri.gva.es
Recibido: 18/02/2025. Aceptado: 21/04/2025. Publicado en línea: 29/09/2025.
[page-n-2]
2
A. Eixea, R. Martínez Valle y V. Villaverde
1. MARCO ESPACIAL
Los materiales analizados en este estudio proceden de seis yacimientos localizados en la cabecera de la
Rambla de los Morenos la cual forma parte de la Rambla de Caballeros, una amplia red hidrográfica afluente
del río Cabriel, responsable del drenaje del sector meridional de la Meseta de Requena-Utiel (Valencia). El
paisaje en el que se sitúan es un espacio de contacto entre el glacis de Campo Arcís y los relieves amesetados
de origen Neógeno que delimitan por el sur la Meseta de Requena-Utiel. La Rambla de los Morenos se
encaja en estos relieves y con dirección N-S se dirige hacia el río Cabriel. En la evolución geomorfológica
de este espacio, el desarrollo de la red de drenaje a lo largo del Pleistoceno ha modelado el paisaje con la
transformación de los glacis y la formación de cañadas durante fases templadas y húmedas del Pleistoceno
medio (Cano García, 1975). La erosión remontante de la Rambla de los Morenos ha dejado expuestos los
depósitos cuaternarios en los que se localizan los yacimientos. El complejo proceso de encajamiento de esta
se habría producido en varias fases a lo largo del Cuaternario. Su evolución holocena ha sido analizada por
Ruiz Pérez (2011) quien observa diferentes etapas. Primero con el óptimo climático del periodo Atlántico,
fase en la que de manera general se produce un desarrollo de la cubierta vegetal que reduce los aportes y
genera un importante encajamiento de los cauces (Fumanal, 1990). Con anterioridad, habría que situar una
etapa de profundo encajamiento de la rambla que dejó restos de terrazas del Pleistoceno superior en cotas
de 20-30 m sobre el nivel actual en el paraje de la Junta de las Ramblas (Ruiz Pérez, 2011) o aguas arriba
en Berzosilla a 40 m sobre el nivel actual de la rambla.
El paisaje actual de la zona de estudio presenta una estructura en mosaico en el que se intercalan campos
de cultivo de la vid asentados sobre los glacis con los relieves montañosos cubiertos de un denso pinar
mesomediterráneo. La Rambla de los Morenos articula este paisaje y constituye una vía de comunicación
entre la Meseta de Requena y la llanura manchega. Este carácter de vía de tránsito puede ponerse en
relación con la alta densidad de yacimientos arqueológicos inventariados en este espacio. Además de los
yacimientos objeto de estudio en este trabajo se ha identificado un yacimiento con arte rupestre paleolítico
(Martínez Valle et al., 2014) y numerosos conjuntos más del Neolítico final, Edad del Bronce y Edad del
Hierro (Martínez Valle, 2019).
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Los yacimientos analizados en este estudio fueron localizados en 2010 por Javier Martínez Valle y,
posteriormente, sometidos a una prospección intensiva durante los trabajos de delimitación de la zona
arqueológica de la Solana de las Pilillas (Medart, 2012). Estos se localizan en un espacio de 1,4 km2, en
los márgenes de la rambla, formando parte de los depósitos cuaternarios que cubren el glacis de erosión
modelado al pie de relieves amesetados y en rellenos de cañadas y terrazas pleistocenas (fig. 1):
- Casa de la Sima (550 m s.n.m.). Situado en una llanura en la margen izquierda de la rambla. La erosión
ha dejado a la vista un corte coronado por un nivel de carbonatos superpuesto a un nivel de tierras blancas
pulverulentas con pequeños moluscos dulceacuícolas, testimonio de la existencia de una zona endorreica
drenada por la erosión remontante de la rambla.
- El Salto (540 m s.n.m.). Localizado en un glacis de erosión de los relieves terciarios, en una ladera de
cierta pendiente sometida a una intensa erosión.
- Los Morenos (550 m s.n.m.). Situado en las inmediaciones del yacimiento anterior, a escasos metros del
curso de la rambla, en unos terrenos de uso agrícola actualmente abandonados.
- Berzosilla 2 (560 m s.n.m.). Ubicado en los restos de una terraza de arenas y gravas situada a 40 m sobre el
nivel actual de la rambla. Junto a los restos industriales se recuperaron algunos fragmentos óseos calcinados
pertenecientes a mesomamiferos no identificables taxonómicamente.
APL XXXVI, en línea
[page-n-3]
Estudio de los materiales líticos paleolíticos de la Rambla de los Morenos (Requena, Valencia)
3
Fig. 1. A: mapa de localización de los yacimientos tratados en el texto: 1. Abrigo de la Quebrada; 2. Yacimientos de la
Rambla de los Morenos; 3. Barranco de Carcalín; 4. San Luís; 5. Las Fuentes. B: mapa de detalle de la rambla: 1. Casa
de la Sima; 2. Berzosilla 2; 3. El Salto; 4. Los Morenos; 5. Vereda; 6. Solana de las Pilillas.
- Vereda (550 m s.n.m.). Situado en una vaguada abierta sobre un glacis de erosión en la margen derecha de
la rambla delimitado al norte por un pequeño escarpe rocoso que contiene pequeñas cavidades. Actualmente
este espacio se encuentra en cultivo.
- Solana de las Pilillas (525 m s.n.m.). Localizado en un glacis de erosión con abundantes bloques
procedentes del desmantelamiento de una cornisa.
El número total de restos líticos1 asciende a 403, pero con desigual representación por yacimientos.
Así, el que mayores efectivos posee es Vereda con 271 (67,25 %), seguido por Solana de las Pilillas con
50 (12,41 %), El Salto con 31 (7,69 %) y Berzosilla 2 con 39 (9,68 %), y ya a cierta distancia y con unos
valores marginales, Los Morenos con 8 y Casa de la Sima con 4, ambos suponiendo menos del 2 % del
total del registro. En este sentido, sabiendo que se trata de conjuntos de recogidas superficiales en los
que la información proporcionada hay que tomarla con cautela y que su estudio en conjunto no tendría
sentido, el análisis que vamos a realizar se va a fundamentar principalmente sobre los yacimientos más
ricos y de forma separada, dejando de lado en muchos casos los datos de los más pobres debido a la visión
distorsionada del registro que nos podrían dar. Los materiales presentan deshidrataciones y pátinas fruto
de afecciones ambientales y/o alteraciones posdeposicionales que han modificado parcialmente las piezas.
Estas alteraciones no parecen coincidir con ningún tipo específico de materia prima ni en un determinado
yacimiento, sino ser el resultado de la ubicación de las piezas a la intemperie, con una alteración que afecta
de manera similar a la mayoría de los restos.
Los soportes más representados en la mayor parte los yacimientos son las lascas y fragmentos de lascas
(tabla 1), las cuales poseen unos valores de entre el 44 y 77 % . Vereda constituye una excepción a este
dominio de las lascas, ya que el débris (47,6 %) proporciona el mayor número de restos. En el resto de
1
Actualmente están en estudio en el Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació y tienen designado el depósito en
el Museo Municipal de Requena.
APL XXXVI, en línea
[page-n-4]
4
A. Eixea, R. Martínez Valle y V. Villaverde
Tabla 1. Conjunto total de restos líticos diferenciados por soportes documentados en los yacimientos
estudiados: Berzosilla 2 (Ber2), Casa de la Sima (CS), El Salto (ES), Los Morenos (LM), Solana de las
Pilillas (SP) y Vereda (V); L y FL: lascas y fragmentos de lascas; LL y FLL: lascas laminares y fragmentos
de lascas laminares; N y FN: núcleos y fragmentos de núcleos; C: cantos; D (Ch, E y FLT): débris (chunks,
esquirlas y fragmentos de lascas térmicas).
Ber2
%
CS
%
ES
%
LM
%
SP
%
V
%
25
64,10
3
-
24
77,42
5
-
27
54,00
120
44,28
LL y FLL
1
2,56
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
N y FN
3
7,69
1
-
2
6,45
-
-
2
4,00
20
7,38
L y FL
C
-
-
-
-
1
3,23
-
-
1
2,00
2
0,74
D (Ch, E y FLT)
10
25,64
-
-
4
12,90
3
-
20
40,00
129
47,60
Total
39
100,00
4
-
31
100,00
8
-
50
100,00
271
100,00
conjuntos este último grupo presenta unos valores que oscilan entre el 12 y 40 %. Posteriormente, con
cuantificaciones mucho más bajas se documentan los núcleos y fragmentos de núcleos, con valores entre
el 4 y 7 %, los cantos entre el 0,7 y 3 % y las lascas laminares con tan solo un efectivo en Berzosilla 2.
Resulta interesante este aspecto ya que a pesar de que se trata de recogidas superficiales, en otros conjuntos
de la región se han podido atestiguar elementos laminares, o la presencia de hojas y hojitas (por ejemplo,
Eixea y Villaverde, 2012; Bel y Eixea, 2015), y en estas localidades no. No sabemos muy bien si se debe a
que, como decimos, pueda ser un sesgo en la selección de materiales, o porque el componente alargado en
la industria sea residual. Además, al hilo de este comentario, recalcar que las piezas adscritas al Paleolítico
superior, considerando tanto criterios tecnológicos como tipológicos, no superan los 12 efectivos de los
que 10 son útiles y 4 núcleos prismáticos, no existiendo una concentración concreta por yacimientos. Por
lo que se observa, a más restos presentes en los conjuntos, más elementos con características tipológicas
adscribibles a esta cronología, siendo Vereda donde más aparecen.
Metodológicamente, para la identificación de las piezas del Paleolítico medio se han seguido criterios
tecno-tipológicos como la presencia de soportes producidos mediante el método Levallois (Boëda et
al., 1990; Boëda, 1994), discoide (Boëda, 1993; Mourre, 2003; Slimak, 2003) o Quina (Bourguignon,
1997) o de útiles característicos de este periodo como raederas, denticulados, puntas o cuchillos de dorso
natural (Bordes, 1961). Respecto al Paleolítico superior, las piezas adscritas se han diferenciado también
considerando criterios tecnológicos (Pelegrin, 2000; Zwyns, 2012) como la presencia de soportes laminares,
en algunos casos realizados mediante percusión blanda, tanto orgánica como inorgánica, y tipológicos
(Sonneville-Bordes y Perrot, 1954, 1955, 1956a, 1956b) como la presencia de raspadores o piezas astilladas.
Estas últimas, adscritas al Paleolítico medio o al superior en cada uno de los casos, siguiendo los parámetros
propuestos por Vadillo et al. (2024) para el primero y de la Peña (2011 y 2015), entre otros, para el segundo.
3. MATERIAS PRIMAS
Los datos procedentes de las distintas materias empleadas en los conjuntos analizados se han obtenido
a partir de los núcleos, retocados y no retocados, dejando de lado el débris. Este último está compuesto
por un total de 166 piezas entre las que dominan las de sílex (56 %) y cuarcita (40,4 %) con unos valores
similares, siendo esporádicas las de caliza y cuarzo (1,8 % respectivamente). En relación al sílex, es la
materia prima mayormente empleada en los distintos yacimientos, con unos valores que oscilan entre el 62
APL XXXVI, en línea
[page-n-5]
5
Estudio de los materiales líticos paleolíticos de la Rambla de los Morenos (Requena, Valencia)
y 68 %, a excepción de Vereda el cual presenta unas cuantificaciones ligeramente menores (43 %) (tabla 2).
De entre los tipos determinados, dejando de lado aquellos a los que no se les ha podido atribuir a ninguna
variante debido a alteraciones posdeposicionales (deshidratación, fuego, etc.) y que suponen en torno al 20
y 45 % dependiendo del yacimiento, se han diferenciado 4 los cuales tienen una representación desigual.
En primer lugar, el Tipo 1 corresponde con un sílex de grano fino, translúcido y de textura microcristalina.
Internamente, presenta inclusiones (óxidos de hierro, oquedades consecuencia de diferentes procesos
de silicificación, elementos de origen biogénico, etc.) mientras que, a nivel externo, una marcada pátina
blanquecina que afecta toda la superficie de las piezas. La gama de colores es bastante amplia, abarcando
desde tonalidades azuladas, blancas y grisáceas hasta marrones. Su calidad para la talla es buena tal y
como se observa en la buena factura de los útiles tallados sobre esta materia prima. En relación con su
proporción en los diferentes yacimientos, en Berzosilla 2, El Salto y Vereda, son los más representados,
pero con diferencias entre ellos ya que, mientras en el primer y tercer caso son similares al Tipo 2, en el
segundo, la diferencia con este es mucho más marcada (14,81 % frente a 3,70 %). Tan solo en Solana de las
Pilillas, el Tipo 2 (20,69 %) es ligeramente superior al Tipo 1 (17,24 %). En segundo lugar, el Tipo 2, se ha
diferenciado debido a que, a pesar de presentar unas características similares al tipo anterior, la medida del
grano es más gruesa y la fractura y talla de peor calidad. A falta de un análisis más detallado hemos decidido
optar por diferenciar ambos tipos, aunque teniendo en cuenta este factor. Lo mismo ocurre con sus áreas
de captación ya que, a día de hoy, a pesar de que se desconocen, podemos intuir que la elevada presencia
de estos tipos en todos los yacimientos estudiados podría indicar el abastecimiento local de las mismas,
posiblemente sobre afloramientos secundarios tal y como se deduce de la observación de las superficies
corticales rodadas y semi-rodadas presentes en las piezas. Finalmente, respecto a los Tipos 3 y 4, tan solo
se documenta una pieza en cada uno de ellos. El primero presenta un grano fino y textura opaca de color
grisáceo con un bandeado horizontal característico de color blanco, mientras que el segundo, también es
de grano fino y de aspecto opaco con tonalidades grisáceas y verdosas y con buena aptitud para la talla. De
ellos, el Tipo 3 es un fragmento de lasca que impide hacer mayores comentarios al respecto, pero el del 4
se trata de una raedera transversal de cierto tamaño (longitud y anchura en torno a los 4 cm en ambos ejes)
lo que apoyaría que, probablemente, se trata de un útil confeccionado sobre un sílex de carácter alóctono
a la zona de estudio. A pesar de ello, hacer más comentarios al respecto resulta imprudente debido al bajo
número de efectivos de ambos.
Tabla 2. Distribución de las diferentes materias primas documentadas en los yacimientos estudiados:
Berzosilla 2 (Ber2), Casa de la Sima (CS), El Salto (ES), Los Morenos (LM), Solana de las Pilillas (SP)
y Vereda (V).
Ber2
Sílex
20
Tipo 1
Tipo 2
Tipo 3
Tipo 4
Indet.
%
68,97
7
7
6
CS
%
ES
-
-
17
24,14
24,14
20,69
-
-
%
62,96
4
1
12
LM
%
3
- 18
14,81
3,70
44,44
2
1
SP
-
%
V
62,07
59
5
6
1
6
Cuarcita
6
20,69
4
-
8
29,63
1
- 11
Caliza
2
6,90
-
-
2
7,41
1
-
Cuarzo
Total
1
29
3,45
100,00
4
-
27
100,00
5
17,24
20,69
3,45
20,69
%
43,07
15
10
1
33
10,95
7,30
0,73
24,09
37,93
74
54,01
-
-
2
1,46
- 29
100,00
2
137
1,46
100,00
APL XXXVI, en línea
[page-n-6]
6
A. Eixea, R. Martínez Valle y V. Villaverde
Respecto a las cuarcitas, a pesar de que se han agrupado todas bajo el mismo grupo, en algunos casos,
se han podido determinar distintas calidades y aptitudes para la talla. En este sentido, se aprecia como
coinciden las que presentan granos más finos y una fractura de tipo concoide mejor definida, con las
transformadas mediante el retoque a modo de raederas y denticulados. Las tonalidades presentes también
son muy variadas, desde los rojos, marrones y amarillos, hasta las más claras grises, blancas y azules. Si nos
centramos en sus datos por yacimientos, observamos como suponen entre el 20 y el 38 % de cada uno de los
yacimientos, como es el caso de Berzosilla 2, El Salto y Solana de las Pilillas, y, más de la mitad del registro
en Vereda. Al igual que el sílex, no podemos emplazar las zonas de abastecimiento con exactitud, pero,
atendiendo al tipo de litología de la que se trata, sabemos que son frecuentes en las terrazas fluviales de la
zona en formatos nodulares retrabajados procedentes de lugares más alejados (>40 km) lo que coindice con
la morfología de los córtex únicamente rodados vistos en los que aparecen en las piezas.
Finalmente, atendiendo a las otras litologías documentadas, poseen unas cuantificaciones marginales
destacando las calizas las cuales suponen entre un 1 y un 7,4 % en aquellos conjuntos en los que aparecen y
el cuarzo con un 1 y 3,4 %. En estos casos y a diferencia de las cuarcitas, no existe una clara relación entre
aquellas de mayor calidad y su configuración en útil, siendo la mayor parte soportes brutos e indeterminables
desde el punto de vista del método de talla empleado para su obtención. Respecto a sus zonas de captación,
al igual que en el caso anterior, están presentes en lechos y barrancos de la zona lo que hace pensar que su
carácter local parece lo más probable.
4. ANÁLISIS TECNO-TIPOLÓGICO
4.1. Núcleos
Se han podido recuperar hasta un total de 28 núcleos, los cuales presentan una clara desproporción respecto
a cada uno de los yacimientos estudiados. En el conjunto con mayor número de efectivos determinados, que
es Vereda, de los 20 efectivos, 6 se han atribuido a una talla bipolar sobre yunque explotados tanto sobre
cuarcita (5) como caliza (1). Si valoramos el conjunto de los yacimientos, se trata de una talla mayoritaria
junto a la discoide y, además, el único conjunto en el que aparece representada (fig. 2). Se trata de cantos
de pequeño tamaño, de unos 5-15 cm en su eje máximo calculado a partir de su posible prolongación, de
morfología cuadrangular y rectangular y completamente corticales lo que indica que no hay un pelado ni
preparación previa a la obtención de los soportes. La cadena operativa muestra como la zona más plana
sirve de golpeo mientras que en el lado opuesto queda aquella más irregular provocando que, en algunos
casos, no quede bien definido el contragolpe. En todos los casos excepto en uno, el objetivo es obtener
lascas corticales de morfología cuadrangular y/o con tendencia ancha (de unos 3 cm de longitud y anchura
como media), en series cortas, es decir, probablemente, con la obtención de 2 o 3 productos; en el otro caso
restante, se observa como a una explotación del tipo comentado, existe un movimiento de rotación lateral
lo que provoca la existencia de dos percusiones sobre un mismo plano de golpeo similar al documentado en
otros conjuntos valencianos (Vadillo et al., 2024). Destaca también como, en uno de los casos, el núcleo se
reaprovecha confeccionando un ligero apuntamiento a modo de bec al límite con la Punta de Tayac.
En segundo lugar, aparecen representados con cuantificaciones similares núcleos discoides y prismáticos,
ambos con 3 ejemplares cada uno de ellos. Los primeros aparecen tanto en la variante unifacial (n=2) como
bifacial (n=1), confeccionados a partir de soportes nodulares y diferenciándose únicamente en si se explota
una o las dos superficies del volumen. El bifacial, de tamaño algo mayor, se abandona porque la última
extracción abarca buena parte de la superficie lo cual imposibilita, junto con el hecho de haberse vuelto
excesivamente plano, seguir con la talla. En los unifaciales, uno aparece con una última lasca reflejada,
aunque también está agotado, el otro, se abandona en un proceso de plena explotación en el que la talla podría
continuar. Y con respecto a los prismáticos, es interesante destacar que es el yacimiento en el que tienen
APL XXXVI, en línea
[page-n-7]
Estudio de los materiales líticos paleolíticos de la Rambla de los Morenos (Requena, Valencia)
7
Fig. 2. Núcleos y soportes documentados en los yacimientos estudiados: 1- Núcleo Levallois recurrente centrípeto en
cuarcita (Solana de las Pilillas); 2- Núcleo bipolar sobre yunque en cuarcita (Vereda); 3- Núcleo Levallois recurrente
centrípeto en sílex (Berzosilla 2); 4- Núcleo prismático en sílex (Vereda); 5- Núcleo laminar en sílex (El Salto);
6, 8- Núcleos discoide en cuarcita (Vereda); 7, 9- Lasca discoide en cuarcita (Vereda); 10- Lasca discoide en caliza
(Vereda).
mejor y casi única representación, a excepción de un ejemplar en El Salto. En estos núcleos prismáticos no se
ha podido determinar el soporte en dos de los casos, en el otro es a partir de una lasca ligeramente cortical de
cierto espesor que se explota sobre la cara ventral de la misma. La cadena operativa se inicia con la apertura
de una plataforma de percusión a partir de la cual, perpendicularmente, se explotan series unipolares de 4
o 5 soportes, configurando una curvatura de cierta convexidad del volumen y aprovechando en dos de los
casos una morfología de la superficie de debitado rectangular ancha, mientras que la otra es estrecha. Los
objetivos de producción son las laminitas las cuales presentan unos tamaños medios que oscilan entre los
1,5 cm de longitud por 0,6 cm de anchura. Se abandonan debido a que se encuentran agotados. Finalmente,
destacan dos núcleos que resultan interesantes por su escasa representación, sobre todo el primero de ellos,
pero que en ambos casos suelen tener cuantificaciones más elevadas dentro del panorama regional. Es el caso
de un núcleo Levallois de cuarcita de grano fino y muy buena calidad, de grandes dimensiones (5,2 cm de
APL XXXVI, en línea
[page-n-8]
8
A. Eixea, R. Martínez Valle y V. Villaverde
longitud, 6,2 cm de anchura y 2,7 cm de espesor), elaborado a partir de un canto y en el que se observa una
preparación perimetral del soporte y la obtención de una lasca preferencial de buen tamaño y factura (4,3 cm
de longitud por 4,2 cm de achura). Pudiéndose seguir explotando, ya sea con la obtención de otros formatos
preferenciales o de forma recurrente centrípeta de la misma forma que se documenta en los yacimientos de
la región, se decidió abandonar. El otro ejemplar, es un núcleo de tipo Quina, también obtenido a partir de
un nódulo de cuarcita de unos 4 cm en todos sus ejes, se explota a partir de la intersección de dos planos en
series cortas alternando el plano de percusión. Las dimensiones de los últimos productos obtenidos giran en
torno a los 3 cm de longitud por 4 de anchura mostrando como puede continuar siendo explotado cuando se
abandona. Cierran el apartado de este yacimiento 6 ejemplares más pero que debido a las fracturas múltiples
que presentan, resulta complicado determinar con exactitud la gestión empleada.
El resto de yacimientos estudiados poseen ya unas cuantificaciones muy bajas: 3 núcleos en Berzosilla
2 de los que hay un ejemplar de cada uno (discoide, Levallois y Quina), 2 en El Salto (prismático y unipolar
confeccionado sobre un antiguo útil utilizado, probablemente, como machacador un filo puntiagudo
bastante desgastado) y Solana de las Pilillas (Levallois y discoide) y 1 en Casa de la Sima (discoide). Por
su parte, en el yacimiento de Los Morenos no se documentan.
4.2. Productos
De igual forma que se ha comentado anteriormente, la representación de los productos existentes en los
diferentes yacimientos es desigual, siendo también el conjunto de Vereda el mejor representado con 121
elementos a los que se ha podido adscribir un método de talla específico. Le siguen con cuantificaciones
mucho menores, Solana de las Pilillas (n=28), Berzosilla 2 (n=26) y El Salto (n=25) y, finalmente, con
reducidas cuantificaciones, Los Morenos (n=5) y Casa de la Sima (n=3). Resulta interesante observar
también el elevado grado de indeterminados, que suponen más de la mitad, en términos generales, del total
de cada uno de los yacimientos estudiados. En algún caso, como en Vereda, llegando hasta casi el 75 %
de los efectivos, lo que, sin duda, se debe, principalmente, a la notoria limitación de la muestra (67,2 %).
Si atendemos a criterios tipométricos, dejando de lado los yacimientos con pocos restos que no son
representativos, vemos como las longitudes mínimas oscilan entre 1,3 y 1,7 cm y máximas de 5,8 y 8,2
cm; en las anchuras, las mínimas entre 1,1 y 1,5 cm y máximas de entre 4,2 y 7,7 cm; mientras que, en
los espesores, unas mínimas de entre 0,3 y 0,5 cm, y máximas de 1,8 y 4,8 cm (tabla 3). Respecto a las
medias, las longitudes están en torno a los 2,99 y 3,63 cm, las anchuras en 2,66 y 3,25 cm y los espesores
en 1,04 y 1,38 cm, con unas desviaciones estándar muy bajas en los tres ejes que nos indican una marcada
homogeneidad de la muestra. Con estos datos, se observa una morfología de los soportes similar a la
documentada en otros conjuntos de la región (Villaverde, 1984; Iturbe et al., 1993, Fernández Peris, 2007;
Galván et al., 2009; Eixea, 2015), caracterizados por el tamaño pequeño y medio de la industria (3-4 cm de
longitud y 3 cm de anchura), poco espesa (<1 cm) y unos formatos cuadrangulares y rectangulares que no
se distinguen según los sistemas de talla empleados (discoide o Levallois), a excepción de las producciones
estrictamente laminares del Paleolítico superior.
Si nos centramos en los productos obtenidos procedentes de las gestiones comentadas en el apartado
anterior, se observa como los más representados son los derivados de tallas de tipo discoide con unos
valores que oscilan entre el 18 y 35 % (tabla 4). Los soportes obtenidos presentan las típicas características
de esta gestión como son los formatos con morfologías cuadrangulares, disimetría en sus ejes y ciertamente
espesos, con unos negativos en sus superficies que indican explotaciones centrípetas del que son un reflejo
particular los productos obtenidos cordales, desbordantes y de tipo pseudolevallois. En las plataformas de
percusión no existe preparación dominando los talones lisos (60 %), seguidos de los diedros y corticales.
Respecto a las fases de producción, los elementos corticales son residuales por lo que se trata de productos
que corresponden a terceros órdenes de la plena explotación, si bien es cierto que estas primeras fases
APL XXXVI, en línea
[page-n-9]
9
Estudio de los materiales líticos paleolíticos de la Rambla de los Morenos (Requena, Valencia)
Tabla 3. Número de restos de la muestra analizada, longitud, anchura y espesor mínima y máxima, media, y
desviación estándar documentados en los soportes obtenidos en los yacimientos con mayor representación.
L: longitud; A: anchura; E: espesor.
Berzosilla 2
L
Número de restos
Mín.
Máx.
Media
Desviación estándar
A
El Salto
E
L
16
16
16
1,5 1,1 0,5
6,7 4,2 1,8
3,63 2,72 1,04
1,24 0,73 0,32
A
S. de las Pilillas
E
L
14
14
14
1,4 1,3 0,4
7,8 7,7
4
3,56 3,25 1,38
1,7 1,77 1,02
A
Vereda
E
L
20
20
20
1,7 1,5 0,4
5,8 6,3
4
2,99 2,81 1,05
1,07 1,11 0,68
A
E
81
81
81
1,3 1,3 0,3
8,2 6,2 4,8
3,05 2,66 1,19
1,31 1,13 0,91
Tabla 4. Sistemas de talla empleados en los soportes obtenidos en los yacimientos estudiados: Berzosilla 2
(Ber2), Casa de la Sima (CS), El Salto (ES), Los Morenos (LM), Solana de las Pilillas (SP) y Vereda (V).
Ber2
Discoide
Levallois
5
3
Preferencial
Rec. centrípeto
Bipolar
Façonnage
Kombewa
Indet.
Total
%
19,23
11,54
1
2
1
17
26
CS
3,85
7,69
3,85
65,38
100,00
%
ES
-
5
1
-
3
3
-
-
%
20,00
4,00
1
1
18
25
LM
1
4,00
4,00
72,00
100,00
%
-
-
1
1
2
5
SP
%
V
%
10
-
35,71
-
23
1
18,85
0,82
-
-
-
1
1
16
28
-
3,57
3,57
57,14
100,00
1
6
91
121
0,82
4,92
74,59
100,00
estarían representadas pero debido a la falta de características claras para poder adscribirlas a este sistema,
se han clasificado en el grupo de los indeterminables. Destacar que, tanto en esta gestión como en la
indeterminable, casi un 9 % de los elementos presentan fracturas de tipo Siret, lo que es un valor llamativo
y que parece estar vinculado a pautas de percusiones con percutor duro y de cierta intensidad que acaban
por generar fracturas de los soportes en dos fragmentos, a partir del punto de golpeo.
En segundo lugar, a partir de la lectura de los negativos presentes en las piezas se documentan productos
obtenidos mediante la talla bipolar. Tal y como se ha comentado en el apartado anterior, la representación
de núcleos de esta morfología era relevante a diferencia de los productos obtenidos que son minoritarios
(n=6). Mientras que los núcleos analizados correspondían con tallas sobre cantos rodados y la obtención de
unos soportes con elevada presencia cortical y espesos, en este caso no, ya que estamos ante lascas, tanto
de sílex como de cuarcita (n=4 en ambos casos), con baja presencia cortical y finas (<1 cm) que no parecen
proceder de esta misma gestión, sino que se trataría, por tanto, de explotaciones diferenciadas.
En el tercer caso, vemos la producción de tipo Levallois, que presenta unos valores relativamente bajos
(n=5), confeccionadas todas menos una en sílex, las variantes determinadas son la recurrente centrípeta con
cuatro restos y la preferencial con una. En todos estos casos, las superficies corticales están prácticamente
ausentes debido a la preparación perimetral de los propios núcleos que acaban eliminándolas, siendo todos
estos soportes menos uno de tercer orden y pertenecientes a fases de plenas producción. La restante es
una lasca desbordante que se encuadraría dentro de una fase de mantenimiento obtenida para volver a
conseguir las convexidades necesarias del núcleo para seguir explotándolo. Es interesante destacar que las
plataformas de percusión no se preparan ya que los talones documentados son únicamente los lisos.
APL XXXVI, en línea
[page-n-10]
10
A. Eixea, R. Martínez Valle y V. Villaverde
En último lugar, mencionar tres soportes relacionados con el façonnage de configuración de cantos
uni y bifaciales y un resto que presenta dos superficies ventrales fruto de una gestión de tipo Kombewa.
Finalmente, remarcar que, mientras en los núcleos se atestiguaban producciones de tipo laminar a partir de
gestiones prismáticas, en los soportes no aparecen representados este tipo de elementos.
4.3. Utillaje
El material retocado total asciende a 59 efectivos lo que supone un índice de transformación de un 28,5 %
aunque, como pasa en los casos anteriormente comentados, su proporción es desigual entre yacimientos y
entre el número de efectivos totales de cada uno. Observamos algunas variaciones como, por ejemplo, en
Solana de las Pilillas el retocado supone los valores más elevados con un 44,4 % mientras que en Berzosilla
2 un 38,5 % y El Salto el 32 %; por su parte, en Vereda el utillaje es de un 21,5 %.
El grupo tipológico más numeroso, el de las raederas (n=24), alcanza unos valores bastante homogéneos
dependiendo de cada conjunto (tabla 5). En este sentido, dónde más se documentan es en Vereda con 8 restos,
seguido por 6 en Berzosilla 2, 5 en El Salto y 4 en Solana de las Pilillas. En buena parte de estas no se ha
podido distinguir el método de talla, pero en las que sí, destacan las discoide (n=6) y Levallois (n=3). La
mayor parte (79 %) se realizan sobre lascas no corticales de plena explotación pareciendo existir una cierta
diferencia entre estas y los soportes corticales laterales a modo de gajos de naranja que no son transformados
por el retoque, caso que observamos en buena parte de yacimientos de la región, y que se utilizan a modo
de cuchillo de dorso natural (n=3). Si nos centramos en sus diferentes variantes, destacan ampliamente
aquellas en las que se retoca únicamente uno de los filos, ya sea el lateral a modo de simples (n=8) o el distal
encuadrándose dentro de las transversales (n=6), una de ellas dentro de la morfología semiquina. Aquellas
que se retocan en dos o más filos, están representadas en las raederas convergentes y dobles (n=2 cada una)
y en las desviadas (n=1). En estos casos, tanto una convergente como otra doble, de tipo quina al presentar
espesores muy marcados (3-4 cm), retoques escaleriformes y obtenidas a partir de talla discoide (fig. 3).
Respecto al segundo grupo por cantidad de piezas, el de las muescas y denticulados (n=17), el yacimiento
con más efectivos es Vereda, los mismo que en Solana de las Pilillas (33-34 % respectivamente); en cambio,
en los otros conjuntos son minoritarios: 2 en El Salto o una en Berzosilla 2 y Casa de la Sima, respectivamente.
Se trata de útiles realizados a partir de soportes de cierto espesor, procedentes de tallas discoide, y en las que
las muescas afectan a los filos laterales, aunque existe alguna también en la parte distal, de poca entidad ya
que son denticulaciones muy someras y de poco recorrido, entre 2-4 muescas (fig. 4).
En cuanto al resto de útiles documentados, conviene destacar que alcanzan unas cifras mucho menores
que las anteriormente comentadas. Por cuantificaciones, se documenta un canto unifacial y otro bifacial,
el primero sobre cuarcita y el segundo sobre sílex, ambos de pequeñas dimensiones (3-5 cm de longitud
y anchura y 2-3 cm de espesor); una punta musteriense alargada de talla discoide sobre sílex en la que se
aprovecha la forma natural de la lasca para retocar tan solo un lateral y buscar así la convergencia y el
apuntamiento; y, finalmente, un rabot confeccionado sobre un canto de cuarcita (5 cm en longitud y anchura
por 2,3 cm de espesor), una pieza astillada, una pieza con retoques abruptos y una lasca con posibles
macrohuellas de uso.
Por último, aunque se ha comentado que la presencia de materiales adscritos al Paleolítico superior es
escasa, pensamos que resulta interesante resaltarlos debido a la presencia de algunos rasgos diagnósticos. A
excepción de un ejemplar documentado en Solana de las Pilillas, los demás se localizan en el yacimiento de
Vereda. Se determinan siete restos atribuidos tipológicamente a piezas astilladas (n=5) y raspadores (n=2).
De entre estos últimos, destaca un raspador carenado en sílex que se confecciona sobre una lasca retocada
en ambos filos y reutilizada en pieza astillada que se ajustaría con una posible adscripción auriñaciense.
APL XXXVI, en línea
[page-n-11]
11
Estudio de los materiales líticos paleolíticos de la Rambla de los Morenos (Requena, Valencia)
Tabla 5. Tipos líticos documentados en los yacimientos estudiados: Berzosilla 2 (Ber2), Casa de la Sima
(CS), El Salto (ES), Los Morenos (LM), Solana de las Pilillas (SP) y Vereda (V).
Abreviaturas de los tipos. Rs: raedera simple; Rd: raedera doble; Rt: raedera transversal; Rde: readera
desviada; Rc: raedera convergente; O: otras raederas; MD: muescas y denticulados; PM: punta musteriense;
CD: cuchillo de dorso; Rb: rabot; C: chopper y chopping tool; PAM: pieza astillada Paleolítico medio; PRA:
pieza con retoques abruptos; PMU: pieza con macrohuellas de uso; Ras: raspador; PAS: pieza astillada
Paleolítico superior.
Periodo Tipo
Ber2
P. Medio Raederas
Rs
Rd
Rt
Rde
Rc
O
P. Sup.
Total
6
4
1
1
-
%
60
CS
40
10
10
-
-
%
-
-
ES
-
5
%
2
1
1
1
62,5
25,0
12,5
12,5
12,5
LM
%
SP
1
-
4
1
-
-
4
%
2
1
1
V
33,33
8
33,33
9
16,67
8,33
8,33
%
2
1
2
3
30,77
7,69
3,85
7,69
11,54
MD
1
10
1
-
2
25,0
-
-
34,62
PM
1
10
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
CD
-
-
-
-
-
-
-
-
2
16,67
1
3,85
Rb
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
3,85
C
-
-
-
-
1
12,5
-
-
1
8,33
-
-
PAM
1
10
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
PRA
-
-
-
-
-
-
1
-
-
-
-
-
PMU
1
10
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Ras
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2
7,69
PAS
-
-
-
-
-
-
-
-
1
8,33
5
19,23
10
100
1
-
8
100
2
- 12
100,00
26
100,00
5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El estudio de los conjuntos líticos de Berzosilla 2, Casa de la Sima, El Salto, Los Morenos, Solana de las Pilillas
y Vereda, todos ellos dentro del término municipal de Requena, pone de manifiesto el interés del poblamiento
durante el Paleolítico medio y, posiblemente, superior inicial en la zona interior de la provincia de Valencia. Es
una región con pocos yacimientos conocidos y, sobre todo, publicados. Nuestro objetivo principal ha sido el de
dar a conocer un interesante lote de piezas hasta ahora inéditas y que aportan nuevos datos para la caracterización
de los grupos humanos que habitaron esta área poco conocida durante ambos periodos.
Tal y como se ha comentado, la representación de los yacimientos en cuanto a su número de efectivos es
desigual recayendo más el peso de los comentarios hacía unos, sobre todo Vereda, pero también Solana de
las Pilillas, Berzosilla 2 y El Salto, que, hacia otros, Casa de la Sima o Los Morenos. Es en este contexto en
el que la disparidad de información procedente de todos ellos nos ha llevado a tratarlos de manera separada
con el objetivo de poder abordarlos con mayor detalle y definición, a pesar de constituir yacimientos
procedentes de recogidas superficiales en los que es evidente que se ha producido un sesgo de información.
De este modo, con los datos expuestos a lo largo del trabajo vemos como la buena representación de restos
y la diversidad de materias primas, soportes y útiles documentados, permite hacer una primera aproximación
a los grupos humanos que habitaron esta región. Así pues, respecto al primero de estos apartados, vemos
APL XXXVI, en línea
[page-n-12]
12
A. Eixea, R. Martínez Valle y V. Villaverde
Fig. 3. Útiles documentados en los yacimientos estudiados (primera parte): 1- Raedera doble en caliza de tipo Quina
(Los Morenos); 2- Raedera convergente en sílex de tipo Quina (El Salto); 3- Rabot en cuarcita (Vereda); 4- Denticulado
en sílex (Vereda); 5- Denticulado en cuarcita (Vereda); 6- Raedera simple convexa en cuarcita (Vereda); 7- Raedera
transversal en cuarcita (Vereda).
como son dos las litologías mayormente empleadas por estas poblaciones para realizar sus herramientas,
el sílex y la cuarcita. Estas tienen valores similares, si bien el sílex es algo mayor, en ambos casos están
presentes en el mismo medio de la zona estudiada indicándonos que se trata de captaciones principalmente
locales para confeccionar sus instrumentos. Casos puntuales podrían existir en determinados tipos de sílex
de los que, a día de hoy, desconocemos su procedencia y que pueden ser considerados alóctonos, lo que
indicaría unos patrones de movilidad mayores, similares a los documentados en otros lugares (Eixea et al.,
2023b). En segundo lugar, el objetivo principal de las producciones de estos grupos es hacia la obtención
de lascas, las cuales presentan unos formatos cuadrados y con práctica ausencia de elementos de tendencia
alargada. Estos soportes se obtienen, fundamentalmente, a través de producciones de tipo discoide, si bien
es cierto que existe un elevado grado de indeterminación (>50 % del registro total) debido a la falta de
caracteres fiables que permitan encuadrarlas en un sistema o en otro: ausencia de remontajes que nos
muestren los distintos procesos de las cadenas operativas, fragmentación de los restos, etc. Junto con lascas,
son los núcleos los que también presentan unas buenas cuantificaciones, además de cierta variabilidad
tecnológica presente en los distintos yacimientos, lo que nos ayuda a definir mejor los esquemas operativos.
Así, se debe hacer referencia a la talla bipolar sobre yunque, la cual ya ha sido puesta de manifiesto en otros
conjuntos del sur del ámbito valenciano, como es el caso de Los Aljezares, y a la problemática que suscita,
centrada principalmente en que si esta gestión es minoritaria y focalizada en unos pocos yacimientos o, si
bien, hay problemas con su identificación tecnológica y, por tanto, existe un sesgo en la información de la
que disponemos (Eixea et al., 2022; Vadillo et al., 202). Una cuestión similar es la que ocurre también con
las producciones de tipo quina, identificadas en otros yacimientos de la región, como es el caso del Abrigo
APL XXXVI, en línea
[page-n-13]
Estudio de los materiales líticos paleolíticos de la Rambla de los Morenos (Requena, Valencia)
13
Fig. 4. Útiles documentados en los yacimientos estudiados (segunda parte): 1- Raedera transversal en cuarcita (El
Salto); 2- Raedera transversal en sílex opuesta dorso natural (Solana de las Pilillas); 3- Raedera simple convexa en
sílex (Berzosilla 2); 4- Raedera transversal en sílex (Berzosilla 2); 5, 13- Pieza con muesca en sílex (El Salto y Solana
de las Pilillas); 6- Raedera sobre cara plana en cuarcita (El Salto); 7, 11- Pieza astillada en cuarcita (Berzosilla 2 y
Vereda); 8- Raspador carenado en sílex reaprovechado en pieza astillada (Vereda); 9- Raedera simple convexa en
cuarcita (Berzosilla 2); 10, 14- Denticulado en sílex (Vereda); 12- Pieza con muesca en cuarcita (Vereda); 15- Raedera
convergente en sílex (Solana de las Pilillas); 16- Pieza astillada en sílex (Vereda); 17- Raedera desviada en cuarcita
(Berzosilla 2).
de la Quebrada (50 km), Cova Negra (80 km) o Puntal del Gat (90 km) (Bourguignon, 1997; Eixea, 2015;
Eixea et al., 2018, 2023a) y que no se determina en ninguno de los otros conjuntos ni de la comarca de
l’Alcoià ni La Safor donde existen dos grandes focos de poblamiento durante estos periodos. Por su parte,
resulta llamativo también, la baja representación de la producción Levallois, al igual que se detecta en el
entorno cercano en los yacimientos en superficie de San Luís y Barranco de Carcalín (30 km) (Villaverde,
1984; Fernández Peris y Martínez Valle, 1989) o en la Cova del Bolomor (90 km) (Fernández Peris, 2007)
o Bancals de Pere Jordi (100 km) (Eixea y Villaverde, 2012), la cual suele estar presente en la mayor parte
APL XXXVI, en línea
[page-n-14]
14
A. Eixea, R. Martínez Valle y V. Villaverde
de los conjuntos del Paleolítico medio valenciano. Sin embargo, en nuestro caso de estudio tiene unos
valores marginales, tanto en núcleos como productos, lo que pensamos podría estar relacionado con un
tipo de ocupaciones de corta duración en las que la inversión de tiempo empleada para llevar a cabo dichas
tecnologías no fuese rentable desde un punto de vista económico (coste-beneficio). Algo que no ocurre
siempre ya que, en otros conjuntos cercanos como en el Abrigo de la Quebrada, a pesar de atestiguarse
ocupaciones de este tipo, el componente Levallois siempre está presente en menor o mayor cantidad, pero
no en unos valores tan reducidos (Eixea et al., 2018).
Mención aparte merece la producción laminar ya que, como se ha mencionado anteriormente, es
minoritaria, pero puede ayudarnos a realizar un diagnóstico cronocultural. Tecnológicamente, la
documentación de cuatro ejemplares de núcleos prismáticos de laminitas, tres de ellos en Vereda, nos
indica una gestión típica en la se abre una plataforma de percusión a partir de la cual se obtienen soportes
más o menos estandarizados en dirección unipolar y de tendencia rectilínea o ligeramente curva, sin
poder llegar a documentar si existe o no un continuum operativo en la reducción lámina-laminita. Al
igual que ocurre en otros conjuntos, como es el caso de la Cova de les Malladetes (100 km), Ratlla
del Bubo (160 km), o Cova de les Cendres (170 km) (Villaverde et al., 2019, 2021; Martínez-Alfaro
et al. 2022), en líneas generales, los núcleos no presentan grandes preparaciones para los inicios de la
producción aprovechando las aristas creadas por los propios meplats de los núcleos. Lo mismo para el
mantenimiento, donde semitabletas y flancos sirven para rectificar zonas específicas de la superficie de
talla. En este contexto y también en el mismo yacimiento de Vereda se documenta la mayor parte de
útiles adscritos al Paleolítico superior, cinco piezas astilladas y dos raspadores. El aspecto interesante de
uno de estos últimos es su clasificación como raspador carenado con un frente ancho en el que la lectura
de sus negativos nos indica una obtención de laminitas de perfil longitudinal rectilíneo o ligeramente
curvo que se ajustarían bien con el tipo Dufour. Una vez se abandona, este mismo se reaprovecha como
pieza astillada, tal y como indican sus levantamientos sobre la cara ventral. Por consiguiente, podríamos
apuntar la existencia de una posible ocupación de cronología auriñaciense que, aunque sabemos que
resulta un tanto arriesgada en base a una única pieza, a la vista de un resto tan diagnóstico y con unas
características tan precisas, apoyado de unas gestiones en los núcleos que están documentadas en esta
fase industrial, constituye una hipótesis que es oportuno plantear, a la espera de que nuevos hallazgos en
la zona la nieguen o corroboren.
Finalmente, respecto al utillaje, el dominio del grupo de las raederas es la tónica general que se
documenta a lo largo de todo el ámbito valenciano (Villaverde, 1984; Fernández Peris, 2007; Galván et al.,
2009; Eixea, 2015). Aspecto también que tienen en común con las proporciones de las diferentes variantes
ya que suelen predominar las simples y transversales frente aquellas que tienen dos o más filos retocados,
casos de las dobles, desviadas y convergentes. También es interesante la pulsación quinoide que, aunque en
este caso de estudio es esporádica, está presente y bien definida en varios ejemplares, tanto a modo de útiles
como en lascas de réaffûtage de filos de raederas espesas. Por su parte, el grupo de muescas y denticulados
también se ajusta bien a lo conocido documentándose las espinas de forma somera, poco invasivas y en
bajo número en el filo, eso sí, afectando tanto a los bordes laterales como distales. El resto del utillaje que
suele complementar los conjuntos es el típico de ese periodo, con algunas puntas musterienses, cuchillos de
dorso, cantos uni y bifaciales y rabots, todos ellos siempre con valores esporádicos.
En definitiva, pensamos que los datos proporcionados en este trabajo son de interés, ya que nos muestran
la presencia de yacimientos al aire libre adscritos al Paleolítico medio y, posiblemente, al superior, en un
ámbito interior, en el que hasta ahora apenas existía información. Las características fisiográficas de este
territorio muy contrastadas respecto a la llanura litoral, lo convierte en un espacio susceptible de generar
movimientos estacionales para la explotación de recursos por parte de los grupos cazadores recolectores.
Sin descartar a una escala más amplia la importancia que presenta como vía de comunicación a través la
propia Meseta de Requena y sus corredores como el río Magro o la propia Rambla de Caballeros como
espacio de tránsito entre la llanura litoral y la submeseta sur.
APL XXXVI, en línea
[page-n-15]
Estudio de los materiales líticos paleolíticos de la Rambla de los Morenos (Requena, Valencia)
15
BIBLIOGRAFÍA
BEL MARTÍNEZ, Miguel Ángel; EIXEA VILANOVA, Aleix (2015): “Estudio tecno-tipológico de varios conjuntos
paleolíticos en superficie de Villalonga (Valencia) y la Vall de Gallinera (Alicante)”. Lucentum, 34, p. 9-22.
BOËDA, Éric; GENESTE, Jean-Michel; MEIGNEN, Liliane (1990): “Identification de chaînes opératoires lithiques
du Paléolithique ancien et moyen”. Paleo, 2, p. 43-80.
BOËDA, Éric (1993): “Le débitage discoïde et le débitage Levallois récurrent centripète”. Bulletin de la Société Préhistorique Française, 90, p. 392-404.
BOËDA, Éric (1994): Le concept Levallois: variabilité des méthodes. Monographies du CRA, 9. CNRS, Paris.
BOURGUIGNON, Laurence (1997): Le Moustérien de type Quina: nouvelle définition d’une entité technique. Tesis
doctoral. Université Paris X-Nanterre.
CANO GARCÍA, Gabriel (1975): “La cuenca de Caballero, afluente del Cabriel. Estudio geomorfológico y morfométrico”. Cuadernos de Geografía, 17, p. 45-84.
DE LA PEÑA, Paloma (2011): “Sobre la identificación macroscópica de las piezas astilladas: Propuesta experimental”.
Trabajos de Prehistoria, 68, p. 79-98.
DE LA PEÑA, Paloma (2015): “A qualitative guide to recognize bipolar knapping for flint and quartz”. Lithic Technology, 40, p. 316-331.
EIXEA VILANOVA, Aleix; VILLAVERDE BONILLA, Valentín (2012): “Materiales líticos del Paleolítico medio
y superior en el yacimiento de superficie dels Bancals de Pere Jordi (La Vall de Gallinera, Alicante)”. Archivo de
Prehistoria Levantina, XXIX, p. 65-79.
EIXEA VILANOVA, Aleix (2015): Caracterización tecnológica y uso del espacio en los yacimientos del Paleolítico
medio de la región central del Mediterráneo Ibérico. Tesis doctoral. Universitat de València.
EIXEA VILANOVA, Aleix; VILLAVERDE BONILLA, Valentín; ZILHÃO, João (2018): “L’évolution des assemblages lithiques des niveaux du Paléolithique moyen de l’Abrigo de la Quebrada (Valencia, Espagne)”. L’Anthropologie, 122, p. 654-678.
EIXEA VILANOVA, Aleix; CUEVAS-GONZÁLEZ, Jaime; DÍEZ-CANSECO, Davinia; BEL MARTÍNEZ,
Miguel Ángel; BONNET SANCHO, Anna; MARTÍNEZ-ALFARO, Álvaro; MARTÍNEZ-RUBIO, Víctor;
MARTÍNEZ-VAREA, Carmen María; PARDO TENDERO, Raquel; RIOS-GARAIZAR, Joseba (2022): “Los
Aljezares site (Alicante, Spain) and the MIS 6/5 open-air settlement in the Iberian Peninsula”. Journal of Quaternary Science, 37, p. 1091-1111.
EIXEA VILANOVA, Aleix; MARTÍNEZ-ALFARO, Álvaro; BEL MARTÍNEZ, Miquel Ángel; CARRIÓN MARCO, Yolanda; FERRER GARCÍA, Carlos; GUILLEM CALATAYUD, Pere Miquel; MARTÍNEZ-VAREA, Carmen María; MOYA RUÍZ, Raquel; RODRIGUES, Ana Luisa; DIAS, Maria Isabel; RUSSO, Dulce; SANCHIS
SERRA, Alfred (2023a): “A multi-proxy study from the new excavations in the Middle Palaeolithic site of Puntal
del Gat (Benirredrà, Valencia, Spain)”. Comptes Rendus Palevol, 22, p. 159-200.
EIXEA VILANOVA, Aleix; ROLDÁN GARCÍA, Clodoaldo; VILLAVERDE BONILLA, Valentín; DIAS, Maria
Isabel; PRUDÊNCIO, Maria Isabel; MARQUES, Rosa; RUSSO, Dulce; GMÉLING, Katalin; CAVALLO, Giovanni; MURCIA MASCARÓS, Sonia (2023b): “Geochemical and petrographic analyses on Middle and Upper
Palaeolithic cherts from the central region of Mediterranean Iberia”. Lithic Technology, 48, p. 93-116.
FERNÁNDEZ PERIS, Josep (2007): La Cova del Bolomor (Tavernes de la Valldigna, Valencia). Las industrias líticas
del Pleistoceno medio en el ámbito del Mediterráneo peninsular. Servicio de Investigación Prehistórica, Diputación
Provincial de Valencia (Trabajos Varios del SIP, 108). Valencia.
FUMANAL GARCÍA, María Pilar (1990): “Dinámica sedimentaria holocena en los valles de cabecera del País valenciano”. Cuaternario y Geomorfología, 4, p. 93-106.
GALVÁN SANTOS, Bertila; HERNÁNDEZ GÓMEZ, Cristo; FRANCISCO ORTEGA, María Isabel; MOLINA
HERNÁNDEZ, Francisco Javier; TARRIÑO VINAGRE, Andoni (2009): “La producción lítica del Abric del
Pastor (Alcoi, Alicante). Un ejemplo de variabilidad musteriense”. Tabona, 17, 11-61.
GRAU ALMERO, Elena; PÉREZ JORDÀ, Guillem; IBORRA ERES, Pilar; DE HARO POZO, Sonia (2001):
“Medio ambiente, agricultura y ganadería en el territorio de Kelin en época ibérica”. En Alberot J. Lorrio Alvarado
(ed.): Los íberos en la comarca de Requena-Utiel (Valencia). Publicaciones de la Universidad de Alicante, Serie
Arqueología, Alicante, p. 89-03.
ITURBE POLO, Guillermo; FUMANAL GARCÍA, María Pilar; CARRIÓN GARCÍA, José; CORTELL PÉREZ,
Emilio; MARTÍNEZ VALLE, Rafael; GUILLEM CALATAYUD, Pere Miquel; GARRALDA BENAJES, MaAPL XXXVI, en línea
[page-n-16]
16
A. Eixea, R. Martínez Valle y V. Villaverde
ría Dolores; VANDERMEERSCH, Bernard (1993): “Cova Beneito (Muro, Alicante): Una perspectiva interdisciplinar”. Recerques del Museu d’Alcoi, 2, p. 23-88.
MARTÍNEZ-ALFARO, Álvaro; BADAL GARCÍA, Ernestina; EIXEA VILANOVA, Aleix; MARTÍNEZ-VAREA, Carmen María; REAL MARGALEF, Cristina; AURA TORTOSA, Joan Emili; VILLAVERDE BONILLA, Valentín (2022): “Abric de la Ratlla del Bubo (Crevillent, Alicante). Resultados de las campañas de 19861991. Nuevos datos sobre su secuencia paleolítica”. Lvcentvm, 41, p. 9-33.
MARTÍNEZ VALLE, Asunción (2019): La arqueología de la meseta de Requena-Utiel en el Museo Municipal de
Requena. Ayuntamiento de Requena.
MARTÍNEZ VALLE, Rafael; VILLAVERDE BONILLA, Valentín; GUILLEM CALATAYUD, Pere Miquel;
LERMA GARCÍA, José Luis; ROLDÁN GARCÍA, Clodoaldo; MURCIA MASCARÓS, Sonia (2014): “El
abrigo de los Morenos (Requena, Valencia) y su valoración en el contexto del arte rupestre paleolítico mediterráneo
ibérico”. En María Soledad Corchón y Mario Menéndez Fernández (eds.): Cien años de arte rupestre paleolítico.
Centenario del descubrimiento de la Cueva de la Peña de Candamo. Ediciones Universidad de salamanca, Salamanca. p. 195-208.
MEDART, José (2012): Informe de las prospecciones realizadas para la delimitación de la Zona Arqueológica de la
Solana de las Pilillas. Ayuntamiento de Requena.
MOURRE, Vincent (2003): “Discoïde ou pas discoïde? Réflexions sur la pertinence des critères techniques définissant
le débitage discoïde”. En M. Peresani (ed.): Discoid Lithic Technology: Advances and implications. BAR International Series 1120, Oxford, p. 1-18.
PELEGRIN, Jacques (2000): “Les techniques de débitage laminaire au Tardiglaciaire: critères de diagnose et quelques
réflexions”. En Boris Valentin, Pierre Bodu y Marianne Christensen (eds.): Europe centrale et septentrionale au
Tardiglaciare. Mémoires du Musée de Préhistoire d’Île de France. Paris, p. 73-85.
RUIZ PÉREZ, José Miguel (2011): “Geomorfología y paisaje del entorno de la Solana de las Pilillas y ramblas de Los
Morenos y Alcantarilla (Requena, Valencia)”. Oleana, 26, p. 31-56.
SLIMAK, Ludovic (2003): “Les débitages discoïdes moustériens: évaluation d’un concept technologique”. En M. Peresani (ed.): Discoid Lithic Technology: Advances and implications. BAR International Series 1120, Oxford, p. 33-62.
SONNEVILLE-BORDES, Denise de; PERROT, Jean (1954): “Lexique typologique du Paléolithique supérieur”.
Bulletin de la Société préhistorique française, 51, p. 327-335.
SONNEVILLE-BORDES, Denise de; PERROT, Jean (1955): “Lexique typologique du Paléolithique supérieur, Outillage lithique, III - Outils composites - Perçoirs”. Bulletin de la Société préhistorique française, 52, p. 76-79.
SONNEVILLE-BORDES, Denise de; PERROT, Jean (1956a): “Lexique typologique du Paléolithique supérieur”.
Bulletin de la Société préhistorique française, 53, p. 408-412.
SONNEVILLE-BORDES, Denise de; PERROT, Jean (1956b): “Lexique typologique du Paléolithique supérieur”.
Bulletin de la Société préhistorique française, 53, p. 547-559.
VADILLO CONESA, Margarita; EIXEA VILANOVA, Aleix; CUEVAS-GONZÁLEZ, Jaime; DÍEZ-CANSECO,
Davinia (2024): “Archaeological and experimental data from the bipolar on anvil debitage in the Middle Palaeolithic site of Los Aljezares (Aspe, Alicante)”. Lithic Technology, 49, p. 225-241.
VILLAVERDE BONILLA, Valentín (1984): La Cova Negra de Xàtiva y el Musteriense de la región central del Mediterráneo español. Servicio de Investigación Prehistórica, Diputación Provincial de Valencia (Trabajos Varios del
SIP, 79) Valencia.
VILLAVERDE BONILLA, Valentín; REAL MARGALEF, Cristina; ROMÁN MONROIG, Dídac; ALBERT
CRISTOBAL, Rosa María; BADAL GARCÍA, Ernestina; BEL MARTÍNEZ, Miguel Ángel; BERGADÀ
ZAPATA, Mercé; DE OLIVEIRA MARTÍ, Patricia; EIXEA VILANOVA, Aleix; ESTEBAN ALAMÁ, Irene;
MARTÍNEZ-ALFARO, Álvaro; MARTÍNEZ-VAREA, Carmen María; PÉREZ RIPOLL, Manuel (2019): “The
Early Upper Palaeolithic of Cova de les Cendres”. Quaternary International, 515, p. 92-124.
VILLAVERDE BONILLA, Valentín; SANCHIS SERRA, Alfred; BADAL GARCÍA, Ernestina; BEL MARTÍNEZ,
Miguel Ángel; BERGADÀ ZAPATA, Mercé; EIXEA VILANOVA, Aleix; GUILLEM CALATAYUD, Pere
Miquel; MARTÍNEZ-ALFARO, Álvaro; MARTÍNEZ-VALLE, Rafael; MARTÍNEZ-VAREA, Carmen María;
REAL MARGALEF, Cristina; STEIER, Peter; WILD, Eva Maria (2021): “Cova de les Malladetes (Valencia,
Spain). New insights about the Early Upper Palaeolithic in the Mediterranean Basin of the Iberian Peninsula”. Journal of Paleolithic Archaeology, 4, p. 5.
ZWYNS, Nicolas (2012): Laminar technology and the onset of the Upper Paleolithic in the Altai, Siberia. Leiden
University Press.
APL XXXVI, en línea
[page-n-17]
Archivo de Prehistoria Levantina
Vol. XXXVI, en línea
Permanent IRI: http://mupreva.org/pub/1638
Creative Commons BY-NC-SA 4.0 ES
ISSN: 0210-3230 / eISSN: 1989-0508
Aleix EIXEA a, Rafael MARTÍNEZ VALLE b y Valentín VILLAVERDE a
Estudio de los materiales líticos paleolíticos
procedentes de la Rambla de los Morenos
(Requena, Valencia)
RESUMEN: En este trabajo se estudian varios conjuntos líticos en superficie documentados en el
interior de la provincia de Valencia. A través de un estudio tecno-tipológico se establece una primera
fase adscrita al Paleolítico medio, y una segunda que podría encuadrarse dentro del Paleolítico superior
inicial. En estos se observa una cierta variabilidad en los sistemas de talla y un utillaje típico similar
a los conocidos en el ámbito regional valenciano. El principal interés reside en dar a conocer unos
materiales en una zona, hasta ahora, poco conocida y que es de especial relevancia por su posición
territorial ya que se trata de un nexo de conexión y zona de paso entre las últimas estribaciones de la
submeseta sur ibérica y la llanura de Valencia. Posiblemente constituyó una zona de paso continuo
durante largos períodos de tiempo para los grupos humanos que se dirigían tanto del interior a la costa
como viceversa y es probable que la presencia de varios enclaves como los que aquí se han estudiado
sean el resultado de esto.
PALABRAS CLAVE: Industria lítica, tecno-tipología, poblamiento, Paleolítico medio y superior, País
Valenciano.
Study of Palaeolithic lithic remains
from the Rambla de los Morenos (Requena, Valencia)
ABSTRACT: This paper studies several surface lithic assemblages documented in the interior of
the province of Valencia. A techno-typological study establishes a first phase ascribed to the Middle
Palaeolithic and a second, which could be framed within the Early Upper Palaeolithic. In these, a
certain variability in the reduction strategies and typical tools similar to those known in the Valencian
region can be observed. The main interest lies in revealing materials from a hitherto little-known area
which is of special relevance due to its territorial position, as it is a nexus of connection and a transit
area between the last foothills of the southern Iberian sub-plateau and the Valencia plain. It possibly
constituted a continuous passage area for long periods of time for human groups travelling both from
the interior to the coast and vice versa, and it is likely that the presence of several sites such as those
studied here are the result of this.
KEYWORDS: Lithic industry, Techno-typology, Settlement, Middle and Upper Palaeolithic, Valencian
Country.
a
b
Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga, Universitat de València.
alejo.eixea@uv.es | valentin.villaverde@uv.es
Área de Arqueología y Paleontología, IVCR+I, CulturArts Generalitat Valenciana
rafa.martinez@ivcri.gva.es
Recibido: 18/02/2025. Aceptado: 21/04/2025. Publicado en línea: 29/09/2025.
[page-n-2]
2
A. Eixea, R. Martínez Valle y V. Villaverde
1. MARCO ESPACIAL
Los materiales analizados en este estudio proceden de seis yacimientos localizados en la cabecera de la
Rambla de los Morenos la cual forma parte de la Rambla de Caballeros, una amplia red hidrográfica afluente
del río Cabriel, responsable del drenaje del sector meridional de la Meseta de Requena-Utiel (Valencia). El
paisaje en el que se sitúan es un espacio de contacto entre el glacis de Campo Arcís y los relieves amesetados
de origen Neógeno que delimitan por el sur la Meseta de Requena-Utiel. La Rambla de los Morenos se
encaja en estos relieves y con dirección N-S se dirige hacia el río Cabriel. En la evolución geomorfológica
de este espacio, el desarrollo de la red de drenaje a lo largo del Pleistoceno ha modelado el paisaje con la
transformación de los glacis y la formación de cañadas durante fases templadas y húmedas del Pleistoceno
medio (Cano García, 1975). La erosión remontante de la Rambla de los Morenos ha dejado expuestos los
depósitos cuaternarios en los que se localizan los yacimientos. El complejo proceso de encajamiento de esta
se habría producido en varias fases a lo largo del Cuaternario. Su evolución holocena ha sido analizada por
Ruiz Pérez (2011) quien observa diferentes etapas. Primero con el óptimo climático del periodo Atlántico,
fase en la que de manera general se produce un desarrollo de la cubierta vegetal que reduce los aportes y
genera un importante encajamiento de los cauces (Fumanal, 1990). Con anterioridad, habría que situar una
etapa de profundo encajamiento de la rambla que dejó restos de terrazas del Pleistoceno superior en cotas
de 20-30 m sobre el nivel actual en el paraje de la Junta de las Ramblas (Ruiz Pérez, 2011) o aguas arriba
en Berzosilla a 40 m sobre el nivel actual de la rambla.
El paisaje actual de la zona de estudio presenta una estructura en mosaico en el que se intercalan campos
de cultivo de la vid asentados sobre los glacis con los relieves montañosos cubiertos de un denso pinar
mesomediterráneo. La Rambla de los Morenos articula este paisaje y constituye una vía de comunicación
entre la Meseta de Requena y la llanura manchega. Este carácter de vía de tránsito puede ponerse en
relación con la alta densidad de yacimientos arqueológicos inventariados en este espacio. Además de los
yacimientos objeto de estudio en este trabajo se ha identificado un yacimiento con arte rupestre paleolítico
(Martínez Valle et al., 2014) y numerosos conjuntos más del Neolítico final, Edad del Bronce y Edad del
Hierro (Martínez Valle, 2019).
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Los yacimientos analizados en este estudio fueron localizados en 2010 por Javier Martínez Valle y,
posteriormente, sometidos a una prospección intensiva durante los trabajos de delimitación de la zona
arqueológica de la Solana de las Pilillas (Medart, 2012). Estos se localizan en un espacio de 1,4 km2, en
los márgenes de la rambla, formando parte de los depósitos cuaternarios que cubren el glacis de erosión
modelado al pie de relieves amesetados y en rellenos de cañadas y terrazas pleistocenas (fig. 1):
- Casa de la Sima (550 m s.n.m.). Situado en una llanura en la margen izquierda de la rambla. La erosión
ha dejado a la vista un corte coronado por un nivel de carbonatos superpuesto a un nivel de tierras blancas
pulverulentas con pequeños moluscos dulceacuícolas, testimonio de la existencia de una zona endorreica
drenada por la erosión remontante de la rambla.
- El Salto (540 m s.n.m.). Localizado en un glacis de erosión de los relieves terciarios, en una ladera de
cierta pendiente sometida a una intensa erosión.
- Los Morenos (550 m s.n.m.). Situado en las inmediaciones del yacimiento anterior, a escasos metros del
curso de la rambla, en unos terrenos de uso agrícola actualmente abandonados.
- Berzosilla 2 (560 m s.n.m.). Ubicado en los restos de una terraza de arenas y gravas situada a 40 m sobre el
nivel actual de la rambla. Junto a los restos industriales se recuperaron algunos fragmentos óseos calcinados
pertenecientes a mesomamiferos no identificables taxonómicamente.
APL XXXVI, en línea
[page-n-3]
Estudio de los materiales líticos paleolíticos de la Rambla de los Morenos (Requena, Valencia)
3
Fig. 1. A: mapa de localización de los yacimientos tratados en el texto: 1. Abrigo de la Quebrada; 2. Yacimientos de la
Rambla de los Morenos; 3. Barranco de Carcalín; 4. San Luís; 5. Las Fuentes. B: mapa de detalle de la rambla: 1. Casa
de la Sima; 2. Berzosilla 2; 3. El Salto; 4. Los Morenos; 5. Vereda; 6. Solana de las Pilillas.
- Vereda (550 m s.n.m.). Situado en una vaguada abierta sobre un glacis de erosión en la margen derecha de
la rambla delimitado al norte por un pequeño escarpe rocoso que contiene pequeñas cavidades. Actualmente
este espacio se encuentra en cultivo.
- Solana de las Pilillas (525 m s.n.m.). Localizado en un glacis de erosión con abundantes bloques
procedentes del desmantelamiento de una cornisa.
El número total de restos líticos1 asciende a 403, pero con desigual representación por yacimientos.
Así, el que mayores efectivos posee es Vereda con 271 (67,25 %), seguido por Solana de las Pilillas con
50 (12,41 %), El Salto con 31 (7,69 %) y Berzosilla 2 con 39 (9,68 %), y ya a cierta distancia y con unos
valores marginales, Los Morenos con 8 y Casa de la Sima con 4, ambos suponiendo menos del 2 % del
total del registro. En este sentido, sabiendo que se trata de conjuntos de recogidas superficiales en los
que la información proporcionada hay que tomarla con cautela y que su estudio en conjunto no tendría
sentido, el análisis que vamos a realizar se va a fundamentar principalmente sobre los yacimientos más
ricos y de forma separada, dejando de lado en muchos casos los datos de los más pobres debido a la visión
distorsionada del registro que nos podrían dar. Los materiales presentan deshidrataciones y pátinas fruto
de afecciones ambientales y/o alteraciones posdeposicionales que han modificado parcialmente las piezas.
Estas alteraciones no parecen coincidir con ningún tipo específico de materia prima ni en un determinado
yacimiento, sino ser el resultado de la ubicación de las piezas a la intemperie, con una alteración que afecta
de manera similar a la mayoría de los restos.
Los soportes más representados en la mayor parte los yacimientos son las lascas y fragmentos de lascas
(tabla 1), las cuales poseen unos valores de entre el 44 y 77 % . Vereda constituye una excepción a este
dominio de las lascas, ya que el débris (47,6 %) proporciona el mayor número de restos. En el resto de
1
Actualmente están en estudio en el Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació y tienen designado el depósito en
el Museo Municipal de Requena.
APL XXXVI, en línea
[page-n-4]
4
A. Eixea, R. Martínez Valle y V. Villaverde
Tabla 1. Conjunto total de restos líticos diferenciados por soportes documentados en los yacimientos
estudiados: Berzosilla 2 (Ber2), Casa de la Sima (CS), El Salto (ES), Los Morenos (LM), Solana de las
Pilillas (SP) y Vereda (V); L y FL: lascas y fragmentos de lascas; LL y FLL: lascas laminares y fragmentos
de lascas laminares; N y FN: núcleos y fragmentos de núcleos; C: cantos; D (Ch, E y FLT): débris (chunks,
esquirlas y fragmentos de lascas térmicas).
Ber2
%
CS
%
ES
%
LM
%
SP
%
V
%
25
64,10
3
-
24
77,42
5
-
27
54,00
120
44,28
LL y FLL
1
2,56
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
N y FN
3
7,69
1
-
2
6,45
-
-
2
4,00
20
7,38
L y FL
C
-
-
-
-
1
3,23
-
-
1
2,00
2
0,74
D (Ch, E y FLT)
10
25,64
-
-
4
12,90
3
-
20
40,00
129
47,60
Total
39
100,00
4
-
31
100,00
8
-
50
100,00
271
100,00
conjuntos este último grupo presenta unos valores que oscilan entre el 12 y 40 %. Posteriormente, con
cuantificaciones mucho más bajas se documentan los núcleos y fragmentos de núcleos, con valores entre
el 4 y 7 %, los cantos entre el 0,7 y 3 % y las lascas laminares con tan solo un efectivo en Berzosilla 2.
Resulta interesante este aspecto ya que a pesar de que se trata de recogidas superficiales, en otros conjuntos
de la región se han podido atestiguar elementos laminares, o la presencia de hojas y hojitas (por ejemplo,
Eixea y Villaverde, 2012; Bel y Eixea, 2015), y en estas localidades no. No sabemos muy bien si se debe a
que, como decimos, pueda ser un sesgo en la selección de materiales, o porque el componente alargado en
la industria sea residual. Además, al hilo de este comentario, recalcar que las piezas adscritas al Paleolítico
superior, considerando tanto criterios tecnológicos como tipológicos, no superan los 12 efectivos de los
que 10 son útiles y 4 núcleos prismáticos, no existiendo una concentración concreta por yacimientos. Por
lo que se observa, a más restos presentes en los conjuntos, más elementos con características tipológicas
adscribibles a esta cronología, siendo Vereda donde más aparecen.
Metodológicamente, para la identificación de las piezas del Paleolítico medio se han seguido criterios
tecno-tipológicos como la presencia de soportes producidos mediante el método Levallois (Boëda et
al., 1990; Boëda, 1994), discoide (Boëda, 1993; Mourre, 2003; Slimak, 2003) o Quina (Bourguignon,
1997) o de útiles característicos de este periodo como raederas, denticulados, puntas o cuchillos de dorso
natural (Bordes, 1961). Respecto al Paleolítico superior, las piezas adscritas se han diferenciado también
considerando criterios tecnológicos (Pelegrin, 2000; Zwyns, 2012) como la presencia de soportes laminares,
en algunos casos realizados mediante percusión blanda, tanto orgánica como inorgánica, y tipológicos
(Sonneville-Bordes y Perrot, 1954, 1955, 1956a, 1956b) como la presencia de raspadores o piezas astilladas.
Estas últimas, adscritas al Paleolítico medio o al superior en cada uno de los casos, siguiendo los parámetros
propuestos por Vadillo et al. (2024) para el primero y de la Peña (2011 y 2015), entre otros, para el segundo.
3. MATERIAS PRIMAS
Los datos procedentes de las distintas materias empleadas en los conjuntos analizados se han obtenido
a partir de los núcleos, retocados y no retocados, dejando de lado el débris. Este último está compuesto
por un total de 166 piezas entre las que dominan las de sílex (56 %) y cuarcita (40,4 %) con unos valores
similares, siendo esporádicas las de caliza y cuarzo (1,8 % respectivamente). En relación al sílex, es la
materia prima mayormente empleada en los distintos yacimientos, con unos valores que oscilan entre el 62
APL XXXVI, en línea
[page-n-5]
5
Estudio de los materiales líticos paleolíticos de la Rambla de los Morenos (Requena, Valencia)
y 68 %, a excepción de Vereda el cual presenta unas cuantificaciones ligeramente menores (43 %) (tabla 2).
De entre los tipos determinados, dejando de lado aquellos a los que no se les ha podido atribuir a ninguna
variante debido a alteraciones posdeposicionales (deshidratación, fuego, etc.) y que suponen en torno al 20
y 45 % dependiendo del yacimiento, se han diferenciado 4 los cuales tienen una representación desigual.
En primer lugar, el Tipo 1 corresponde con un sílex de grano fino, translúcido y de textura microcristalina.
Internamente, presenta inclusiones (óxidos de hierro, oquedades consecuencia de diferentes procesos
de silicificación, elementos de origen biogénico, etc.) mientras que, a nivel externo, una marcada pátina
blanquecina que afecta toda la superficie de las piezas. La gama de colores es bastante amplia, abarcando
desde tonalidades azuladas, blancas y grisáceas hasta marrones. Su calidad para la talla es buena tal y
como se observa en la buena factura de los útiles tallados sobre esta materia prima. En relación con su
proporción en los diferentes yacimientos, en Berzosilla 2, El Salto y Vereda, son los más representados,
pero con diferencias entre ellos ya que, mientras en el primer y tercer caso son similares al Tipo 2, en el
segundo, la diferencia con este es mucho más marcada (14,81 % frente a 3,70 %). Tan solo en Solana de las
Pilillas, el Tipo 2 (20,69 %) es ligeramente superior al Tipo 1 (17,24 %). En segundo lugar, el Tipo 2, se ha
diferenciado debido a que, a pesar de presentar unas características similares al tipo anterior, la medida del
grano es más gruesa y la fractura y talla de peor calidad. A falta de un análisis más detallado hemos decidido
optar por diferenciar ambos tipos, aunque teniendo en cuenta este factor. Lo mismo ocurre con sus áreas
de captación ya que, a día de hoy, a pesar de que se desconocen, podemos intuir que la elevada presencia
de estos tipos en todos los yacimientos estudiados podría indicar el abastecimiento local de las mismas,
posiblemente sobre afloramientos secundarios tal y como se deduce de la observación de las superficies
corticales rodadas y semi-rodadas presentes en las piezas. Finalmente, respecto a los Tipos 3 y 4, tan solo
se documenta una pieza en cada uno de ellos. El primero presenta un grano fino y textura opaca de color
grisáceo con un bandeado horizontal característico de color blanco, mientras que el segundo, también es
de grano fino y de aspecto opaco con tonalidades grisáceas y verdosas y con buena aptitud para la talla. De
ellos, el Tipo 3 es un fragmento de lasca que impide hacer mayores comentarios al respecto, pero el del 4
se trata de una raedera transversal de cierto tamaño (longitud y anchura en torno a los 4 cm en ambos ejes)
lo que apoyaría que, probablemente, se trata de un útil confeccionado sobre un sílex de carácter alóctono
a la zona de estudio. A pesar de ello, hacer más comentarios al respecto resulta imprudente debido al bajo
número de efectivos de ambos.
Tabla 2. Distribución de las diferentes materias primas documentadas en los yacimientos estudiados:
Berzosilla 2 (Ber2), Casa de la Sima (CS), El Salto (ES), Los Morenos (LM), Solana de las Pilillas (SP)
y Vereda (V).
Ber2
Sílex
20
Tipo 1
Tipo 2
Tipo 3
Tipo 4
Indet.
%
68,97
7
7
6
CS
%
ES
-
-
17
24,14
24,14
20,69
-
-
%
62,96
4
1
12
LM
%
3
- 18
14,81
3,70
44,44
2
1
SP
-
%
V
62,07
59
5
6
1
6
Cuarcita
6
20,69
4
-
8
29,63
1
- 11
Caliza
2
6,90
-
-
2
7,41
1
-
Cuarzo
Total
1
29
3,45
100,00
4
-
27
100,00
5
17,24
20,69
3,45
20,69
%
43,07
15
10
1
33
10,95
7,30
0,73
24,09
37,93
74
54,01
-
-
2
1,46
- 29
100,00
2
137
1,46
100,00
APL XXXVI, en línea
[page-n-6]
6
A. Eixea, R. Martínez Valle y V. Villaverde
Respecto a las cuarcitas, a pesar de que se han agrupado todas bajo el mismo grupo, en algunos casos,
se han podido determinar distintas calidades y aptitudes para la talla. En este sentido, se aprecia como
coinciden las que presentan granos más finos y una fractura de tipo concoide mejor definida, con las
transformadas mediante el retoque a modo de raederas y denticulados. Las tonalidades presentes también
son muy variadas, desde los rojos, marrones y amarillos, hasta las más claras grises, blancas y azules. Si nos
centramos en sus datos por yacimientos, observamos como suponen entre el 20 y el 38 % de cada uno de los
yacimientos, como es el caso de Berzosilla 2, El Salto y Solana de las Pilillas, y, más de la mitad del registro
en Vereda. Al igual que el sílex, no podemos emplazar las zonas de abastecimiento con exactitud, pero,
atendiendo al tipo de litología de la que se trata, sabemos que son frecuentes en las terrazas fluviales de la
zona en formatos nodulares retrabajados procedentes de lugares más alejados (>40 km) lo que coindice con
la morfología de los córtex únicamente rodados vistos en los que aparecen en las piezas.
Finalmente, atendiendo a las otras litologías documentadas, poseen unas cuantificaciones marginales
destacando las calizas las cuales suponen entre un 1 y un 7,4 % en aquellos conjuntos en los que aparecen y
el cuarzo con un 1 y 3,4 %. En estos casos y a diferencia de las cuarcitas, no existe una clara relación entre
aquellas de mayor calidad y su configuración en útil, siendo la mayor parte soportes brutos e indeterminables
desde el punto de vista del método de talla empleado para su obtención. Respecto a sus zonas de captación,
al igual que en el caso anterior, están presentes en lechos y barrancos de la zona lo que hace pensar que su
carácter local parece lo más probable.
4. ANÁLISIS TECNO-TIPOLÓGICO
4.1. Núcleos
Se han podido recuperar hasta un total de 28 núcleos, los cuales presentan una clara desproporción respecto
a cada uno de los yacimientos estudiados. En el conjunto con mayor número de efectivos determinados, que
es Vereda, de los 20 efectivos, 6 se han atribuido a una talla bipolar sobre yunque explotados tanto sobre
cuarcita (5) como caliza (1). Si valoramos el conjunto de los yacimientos, se trata de una talla mayoritaria
junto a la discoide y, además, el único conjunto en el que aparece representada (fig. 2). Se trata de cantos
de pequeño tamaño, de unos 5-15 cm en su eje máximo calculado a partir de su posible prolongación, de
morfología cuadrangular y rectangular y completamente corticales lo que indica que no hay un pelado ni
preparación previa a la obtención de los soportes. La cadena operativa muestra como la zona más plana
sirve de golpeo mientras que en el lado opuesto queda aquella más irregular provocando que, en algunos
casos, no quede bien definido el contragolpe. En todos los casos excepto en uno, el objetivo es obtener
lascas corticales de morfología cuadrangular y/o con tendencia ancha (de unos 3 cm de longitud y anchura
como media), en series cortas, es decir, probablemente, con la obtención de 2 o 3 productos; en el otro caso
restante, se observa como a una explotación del tipo comentado, existe un movimiento de rotación lateral
lo que provoca la existencia de dos percusiones sobre un mismo plano de golpeo similar al documentado en
otros conjuntos valencianos (Vadillo et al., 2024). Destaca también como, en uno de los casos, el núcleo se
reaprovecha confeccionando un ligero apuntamiento a modo de bec al límite con la Punta de Tayac.
En segundo lugar, aparecen representados con cuantificaciones similares núcleos discoides y prismáticos,
ambos con 3 ejemplares cada uno de ellos. Los primeros aparecen tanto en la variante unifacial (n=2) como
bifacial (n=1), confeccionados a partir de soportes nodulares y diferenciándose únicamente en si se explota
una o las dos superficies del volumen. El bifacial, de tamaño algo mayor, se abandona porque la última
extracción abarca buena parte de la superficie lo cual imposibilita, junto con el hecho de haberse vuelto
excesivamente plano, seguir con la talla. En los unifaciales, uno aparece con una última lasca reflejada,
aunque también está agotado, el otro, se abandona en un proceso de plena explotación en el que la talla podría
continuar. Y con respecto a los prismáticos, es interesante destacar que es el yacimiento en el que tienen
APL XXXVI, en línea
[page-n-7]
Estudio de los materiales líticos paleolíticos de la Rambla de los Morenos (Requena, Valencia)
7
Fig. 2. Núcleos y soportes documentados en los yacimientos estudiados: 1- Núcleo Levallois recurrente centrípeto en
cuarcita (Solana de las Pilillas); 2- Núcleo bipolar sobre yunque en cuarcita (Vereda); 3- Núcleo Levallois recurrente
centrípeto en sílex (Berzosilla 2); 4- Núcleo prismático en sílex (Vereda); 5- Núcleo laminar en sílex (El Salto);
6, 8- Núcleos discoide en cuarcita (Vereda); 7, 9- Lasca discoide en cuarcita (Vereda); 10- Lasca discoide en caliza
(Vereda).
mejor y casi única representación, a excepción de un ejemplar en El Salto. En estos núcleos prismáticos no se
ha podido determinar el soporte en dos de los casos, en el otro es a partir de una lasca ligeramente cortical de
cierto espesor que se explota sobre la cara ventral de la misma. La cadena operativa se inicia con la apertura
de una plataforma de percusión a partir de la cual, perpendicularmente, se explotan series unipolares de 4
o 5 soportes, configurando una curvatura de cierta convexidad del volumen y aprovechando en dos de los
casos una morfología de la superficie de debitado rectangular ancha, mientras que la otra es estrecha. Los
objetivos de producción son las laminitas las cuales presentan unos tamaños medios que oscilan entre los
1,5 cm de longitud por 0,6 cm de anchura. Se abandonan debido a que se encuentran agotados. Finalmente,
destacan dos núcleos que resultan interesantes por su escasa representación, sobre todo el primero de ellos,
pero que en ambos casos suelen tener cuantificaciones más elevadas dentro del panorama regional. Es el caso
de un núcleo Levallois de cuarcita de grano fino y muy buena calidad, de grandes dimensiones (5,2 cm de
APL XXXVI, en línea
[page-n-8]
8
A. Eixea, R. Martínez Valle y V. Villaverde
longitud, 6,2 cm de anchura y 2,7 cm de espesor), elaborado a partir de un canto y en el que se observa una
preparación perimetral del soporte y la obtención de una lasca preferencial de buen tamaño y factura (4,3 cm
de longitud por 4,2 cm de achura). Pudiéndose seguir explotando, ya sea con la obtención de otros formatos
preferenciales o de forma recurrente centrípeta de la misma forma que se documenta en los yacimientos de
la región, se decidió abandonar. El otro ejemplar, es un núcleo de tipo Quina, también obtenido a partir de
un nódulo de cuarcita de unos 4 cm en todos sus ejes, se explota a partir de la intersección de dos planos en
series cortas alternando el plano de percusión. Las dimensiones de los últimos productos obtenidos giran en
torno a los 3 cm de longitud por 4 de anchura mostrando como puede continuar siendo explotado cuando se
abandona. Cierran el apartado de este yacimiento 6 ejemplares más pero que debido a las fracturas múltiples
que presentan, resulta complicado determinar con exactitud la gestión empleada.
El resto de yacimientos estudiados poseen ya unas cuantificaciones muy bajas: 3 núcleos en Berzosilla
2 de los que hay un ejemplar de cada uno (discoide, Levallois y Quina), 2 en El Salto (prismático y unipolar
confeccionado sobre un antiguo útil utilizado, probablemente, como machacador un filo puntiagudo
bastante desgastado) y Solana de las Pilillas (Levallois y discoide) y 1 en Casa de la Sima (discoide). Por
su parte, en el yacimiento de Los Morenos no se documentan.
4.2. Productos
De igual forma que se ha comentado anteriormente, la representación de los productos existentes en los
diferentes yacimientos es desigual, siendo también el conjunto de Vereda el mejor representado con 121
elementos a los que se ha podido adscribir un método de talla específico. Le siguen con cuantificaciones
mucho menores, Solana de las Pilillas (n=28), Berzosilla 2 (n=26) y El Salto (n=25) y, finalmente, con
reducidas cuantificaciones, Los Morenos (n=5) y Casa de la Sima (n=3). Resulta interesante observar
también el elevado grado de indeterminados, que suponen más de la mitad, en términos generales, del total
de cada uno de los yacimientos estudiados. En algún caso, como en Vereda, llegando hasta casi el 75 %
de los efectivos, lo que, sin duda, se debe, principalmente, a la notoria limitación de la muestra (67,2 %).
Si atendemos a criterios tipométricos, dejando de lado los yacimientos con pocos restos que no son
representativos, vemos como las longitudes mínimas oscilan entre 1,3 y 1,7 cm y máximas de 5,8 y 8,2
cm; en las anchuras, las mínimas entre 1,1 y 1,5 cm y máximas de entre 4,2 y 7,7 cm; mientras que, en
los espesores, unas mínimas de entre 0,3 y 0,5 cm, y máximas de 1,8 y 4,8 cm (tabla 3). Respecto a las
medias, las longitudes están en torno a los 2,99 y 3,63 cm, las anchuras en 2,66 y 3,25 cm y los espesores
en 1,04 y 1,38 cm, con unas desviaciones estándar muy bajas en los tres ejes que nos indican una marcada
homogeneidad de la muestra. Con estos datos, se observa una morfología de los soportes similar a la
documentada en otros conjuntos de la región (Villaverde, 1984; Iturbe et al., 1993, Fernández Peris, 2007;
Galván et al., 2009; Eixea, 2015), caracterizados por el tamaño pequeño y medio de la industria (3-4 cm de
longitud y 3 cm de anchura), poco espesa (<1 cm) y unos formatos cuadrangulares y rectangulares que no
se distinguen según los sistemas de talla empleados (discoide o Levallois), a excepción de las producciones
estrictamente laminares del Paleolítico superior.
Si nos centramos en los productos obtenidos procedentes de las gestiones comentadas en el apartado
anterior, se observa como los más representados son los derivados de tallas de tipo discoide con unos
valores que oscilan entre el 18 y 35 % (tabla 4). Los soportes obtenidos presentan las típicas características
de esta gestión como son los formatos con morfologías cuadrangulares, disimetría en sus ejes y ciertamente
espesos, con unos negativos en sus superficies que indican explotaciones centrípetas del que son un reflejo
particular los productos obtenidos cordales, desbordantes y de tipo pseudolevallois. En las plataformas de
percusión no existe preparación dominando los talones lisos (60 %), seguidos de los diedros y corticales.
Respecto a las fases de producción, los elementos corticales son residuales por lo que se trata de productos
que corresponden a terceros órdenes de la plena explotación, si bien es cierto que estas primeras fases
APL XXXVI, en línea
[page-n-9]
9
Estudio de los materiales líticos paleolíticos de la Rambla de los Morenos (Requena, Valencia)
Tabla 3. Número de restos de la muestra analizada, longitud, anchura y espesor mínima y máxima, media, y
desviación estándar documentados en los soportes obtenidos en los yacimientos con mayor representación.
L: longitud; A: anchura; E: espesor.
Berzosilla 2
L
Número de restos
Mín.
Máx.
Media
Desviación estándar
A
El Salto
E
L
16
16
16
1,5 1,1 0,5
6,7 4,2 1,8
3,63 2,72 1,04
1,24 0,73 0,32
A
S. de las Pilillas
E
L
14
14
14
1,4 1,3 0,4
7,8 7,7
4
3,56 3,25 1,38
1,7 1,77 1,02
A
Vereda
E
L
20
20
20
1,7 1,5 0,4
5,8 6,3
4
2,99 2,81 1,05
1,07 1,11 0,68
A
E
81
81
81
1,3 1,3 0,3
8,2 6,2 4,8
3,05 2,66 1,19
1,31 1,13 0,91
Tabla 4. Sistemas de talla empleados en los soportes obtenidos en los yacimientos estudiados: Berzosilla 2
(Ber2), Casa de la Sima (CS), El Salto (ES), Los Morenos (LM), Solana de las Pilillas (SP) y Vereda (V).
Ber2
Discoide
Levallois
5
3
Preferencial
Rec. centrípeto
Bipolar
Façonnage
Kombewa
Indet.
Total
%
19,23
11,54
1
2
1
17
26
CS
3,85
7,69
3,85
65,38
100,00
%
ES
-
5
1
-
3
3
-
-
%
20,00
4,00
1
1
18
25
LM
1
4,00
4,00
72,00
100,00
%
-
-
1
1
2
5
SP
%
V
%
10
-
35,71
-
23
1
18,85
0,82
-
-
-
1
1
16
28
-
3,57
3,57
57,14
100,00
1
6
91
121
0,82
4,92
74,59
100,00
estarían representadas pero debido a la falta de características claras para poder adscribirlas a este sistema,
se han clasificado en el grupo de los indeterminables. Destacar que, tanto en esta gestión como en la
indeterminable, casi un 9 % de los elementos presentan fracturas de tipo Siret, lo que es un valor llamativo
y que parece estar vinculado a pautas de percusiones con percutor duro y de cierta intensidad que acaban
por generar fracturas de los soportes en dos fragmentos, a partir del punto de golpeo.
En segundo lugar, a partir de la lectura de los negativos presentes en las piezas se documentan productos
obtenidos mediante la talla bipolar. Tal y como se ha comentado en el apartado anterior, la representación
de núcleos de esta morfología era relevante a diferencia de los productos obtenidos que son minoritarios
(n=6). Mientras que los núcleos analizados correspondían con tallas sobre cantos rodados y la obtención de
unos soportes con elevada presencia cortical y espesos, en este caso no, ya que estamos ante lascas, tanto
de sílex como de cuarcita (n=4 en ambos casos), con baja presencia cortical y finas (<1 cm) que no parecen
proceder de esta misma gestión, sino que se trataría, por tanto, de explotaciones diferenciadas.
En el tercer caso, vemos la producción de tipo Levallois, que presenta unos valores relativamente bajos
(n=5), confeccionadas todas menos una en sílex, las variantes determinadas son la recurrente centrípeta con
cuatro restos y la preferencial con una. En todos estos casos, las superficies corticales están prácticamente
ausentes debido a la preparación perimetral de los propios núcleos que acaban eliminándolas, siendo todos
estos soportes menos uno de tercer orden y pertenecientes a fases de plenas producción. La restante es
una lasca desbordante que se encuadraría dentro de una fase de mantenimiento obtenida para volver a
conseguir las convexidades necesarias del núcleo para seguir explotándolo. Es interesante destacar que las
plataformas de percusión no se preparan ya que los talones documentados son únicamente los lisos.
APL XXXVI, en línea
[page-n-10]
10
A. Eixea, R. Martínez Valle y V. Villaverde
En último lugar, mencionar tres soportes relacionados con el façonnage de configuración de cantos
uni y bifaciales y un resto que presenta dos superficies ventrales fruto de una gestión de tipo Kombewa.
Finalmente, remarcar que, mientras en los núcleos se atestiguaban producciones de tipo laminar a partir de
gestiones prismáticas, en los soportes no aparecen representados este tipo de elementos.
4.3. Utillaje
El material retocado total asciende a 59 efectivos lo que supone un índice de transformación de un 28,5 %
aunque, como pasa en los casos anteriormente comentados, su proporción es desigual entre yacimientos y
entre el número de efectivos totales de cada uno. Observamos algunas variaciones como, por ejemplo, en
Solana de las Pilillas el retocado supone los valores más elevados con un 44,4 % mientras que en Berzosilla
2 un 38,5 % y El Salto el 32 %; por su parte, en Vereda el utillaje es de un 21,5 %.
El grupo tipológico más numeroso, el de las raederas (n=24), alcanza unos valores bastante homogéneos
dependiendo de cada conjunto (tabla 5). En este sentido, dónde más se documentan es en Vereda con 8 restos,
seguido por 6 en Berzosilla 2, 5 en El Salto y 4 en Solana de las Pilillas. En buena parte de estas no se ha
podido distinguir el método de talla, pero en las que sí, destacan las discoide (n=6) y Levallois (n=3). La
mayor parte (79 %) se realizan sobre lascas no corticales de plena explotación pareciendo existir una cierta
diferencia entre estas y los soportes corticales laterales a modo de gajos de naranja que no son transformados
por el retoque, caso que observamos en buena parte de yacimientos de la región, y que se utilizan a modo
de cuchillo de dorso natural (n=3). Si nos centramos en sus diferentes variantes, destacan ampliamente
aquellas en las que se retoca únicamente uno de los filos, ya sea el lateral a modo de simples (n=8) o el distal
encuadrándose dentro de las transversales (n=6), una de ellas dentro de la morfología semiquina. Aquellas
que se retocan en dos o más filos, están representadas en las raederas convergentes y dobles (n=2 cada una)
y en las desviadas (n=1). En estos casos, tanto una convergente como otra doble, de tipo quina al presentar
espesores muy marcados (3-4 cm), retoques escaleriformes y obtenidas a partir de talla discoide (fig. 3).
Respecto al segundo grupo por cantidad de piezas, el de las muescas y denticulados (n=17), el yacimiento
con más efectivos es Vereda, los mismo que en Solana de las Pilillas (33-34 % respectivamente); en cambio,
en los otros conjuntos son minoritarios: 2 en El Salto o una en Berzosilla 2 y Casa de la Sima, respectivamente.
Se trata de útiles realizados a partir de soportes de cierto espesor, procedentes de tallas discoide, y en las que
las muescas afectan a los filos laterales, aunque existe alguna también en la parte distal, de poca entidad ya
que son denticulaciones muy someras y de poco recorrido, entre 2-4 muescas (fig. 4).
En cuanto al resto de útiles documentados, conviene destacar que alcanzan unas cifras mucho menores
que las anteriormente comentadas. Por cuantificaciones, se documenta un canto unifacial y otro bifacial,
el primero sobre cuarcita y el segundo sobre sílex, ambos de pequeñas dimensiones (3-5 cm de longitud
y anchura y 2-3 cm de espesor); una punta musteriense alargada de talla discoide sobre sílex en la que se
aprovecha la forma natural de la lasca para retocar tan solo un lateral y buscar así la convergencia y el
apuntamiento; y, finalmente, un rabot confeccionado sobre un canto de cuarcita (5 cm en longitud y anchura
por 2,3 cm de espesor), una pieza astillada, una pieza con retoques abruptos y una lasca con posibles
macrohuellas de uso.
Por último, aunque se ha comentado que la presencia de materiales adscritos al Paleolítico superior es
escasa, pensamos que resulta interesante resaltarlos debido a la presencia de algunos rasgos diagnósticos. A
excepción de un ejemplar documentado en Solana de las Pilillas, los demás se localizan en el yacimiento de
Vereda. Se determinan siete restos atribuidos tipológicamente a piezas astilladas (n=5) y raspadores (n=2).
De entre estos últimos, destaca un raspador carenado en sílex que se confecciona sobre una lasca retocada
en ambos filos y reutilizada en pieza astillada que se ajustaría con una posible adscripción auriñaciense.
APL XXXVI, en línea
[page-n-11]
11
Estudio de los materiales líticos paleolíticos de la Rambla de los Morenos (Requena, Valencia)
Tabla 5. Tipos líticos documentados en los yacimientos estudiados: Berzosilla 2 (Ber2), Casa de la Sima
(CS), El Salto (ES), Los Morenos (LM), Solana de las Pilillas (SP) y Vereda (V).
Abreviaturas de los tipos. Rs: raedera simple; Rd: raedera doble; Rt: raedera transversal; Rde: readera
desviada; Rc: raedera convergente; O: otras raederas; MD: muescas y denticulados; PM: punta musteriense;
CD: cuchillo de dorso; Rb: rabot; C: chopper y chopping tool; PAM: pieza astillada Paleolítico medio; PRA:
pieza con retoques abruptos; PMU: pieza con macrohuellas de uso; Ras: raspador; PAS: pieza astillada
Paleolítico superior.
Periodo Tipo
Ber2
P. Medio Raederas
Rs
Rd
Rt
Rde
Rc
O
P. Sup.
Total
6
4
1
1
-
%
60
CS
40
10
10
-
-
%
-
-
ES
-
5
%
2
1
1
1
62,5
25,0
12,5
12,5
12,5
LM
%
SP
1
-
4
1
-
-
4
%
2
1
1
V
33,33
8
33,33
9
16,67
8,33
8,33
%
2
1
2
3
30,77
7,69
3,85
7,69
11,54
MD
1
10
1
-
2
25,0
-
-
34,62
PM
1
10
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
CD
-
-
-
-
-
-
-
-
2
16,67
1
3,85
Rb
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
3,85
C
-
-
-
-
1
12,5
-
-
1
8,33
-
-
PAM
1
10
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
PRA
-
-
-
-
-
-
1
-
-
-
-
-
PMU
1
10
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Ras
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2
7,69
PAS
-
-
-
-
-
-
-
-
1
8,33
5
19,23
10
100
1
-
8
100
2
- 12
100,00
26
100,00
5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El estudio de los conjuntos líticos de Berzosilla 2, Casa de la Sima, El Salto, Los Morenos, Solana de las Pilillas
y Vereda, todos ellos dentro del término municipal de Requena, pone de manifiesto el interés del poblamiento
durante el Paleolítico medio y, posiblemente, superior inicial en la zona interior de la provincia de Valencia. Es
una región con pocos yacimientos conocidos y, sobre todo, publicados. Nuestro objetivo principal ha sido el de
dar a conocer un interesante lote de piezas hasta ahora inéditas y que aportan nuevos datos para la caracterización
de los grupos humanos que habitaron esta área poco conocida durante ambos periodos.
Tal y como se ha comentado, la representación de los yacimientos en cuanto a su número de efectivos es
desigual recayendo más el peso de los comentarios hacía unos, sobre todo Vereda, pero también Solana de
las Pilillas, Berzosilla 2 y El Salto, que, hacia otros, Casa de la Sima o Los Morenos. Es en este contexto en
el que la disparidad de información procedente de todos ellos nos ha llevado a tratarlos de manera separada
con el objetivo de poder abordarlos con mayor detalle y definición, a pesar de constituir yacimientos
procedentes de recogidas superficiales en los que es evidente que se ha producido un sesgo de información.
De este modo, con los datos expuestos a lo largo del trabajo vemos como la buena representación de restos
y la diversidad de materias primas, soportes y útiles documentados, permite hacer una primera aproximación
a los grupos humanos que habitaron esta región. Así pues, respecto al primero de estos apartados, vemos
APL XXXVI, en línea
[page-n-12]
12
A. Eixea, R. Martínez Valle y V. Villaverde
Fig. 3. Útiles documentados en los yacimientos estudiados (primera parte): 1- Raedera doble en caliza de tipo Quina
(Los Morenos); 2- Raedera convergente en sílex de tipo Quina (El Salto); 3- Rabot en cuarcita (Vereda); 4- Denticulado
en sílex (Vereda); 5- Denticulado en cuarcita (Vereda); 6- Raedera simple convexa en cuarcita (Vereda); 7- Raedera
transversal en cuarcita (Vereda).
como son dos las litologías mayormente empleadas por estas poblaciones para realizar sus herramientas,
el sílex y la cuarcita. Estas tienen valores similares, si bien el sílex es algo mayor, en ambos casos están
presentes en el mismo medio de la zona estudiada indicándonos que se trata de captaciones principalmente
locales para confeccionar sus instrumentos. Casos puntuales podrían existir en determinados tipos de sílex
de los que, a día de hoy, desconocemos su procedencia y que pueden ser considerados alóctonos, lo que
indicaría unos patrones de movilidad mayores, similares a los documentados en otros lugares (Eixea et al.,
2023b). En segundo lugar, el objetivo principal de las producciones de estos grupos es hacia la obtención
de lascas, las cuales presentan unos formatos cuadrados y con práctica ausencia de elementos de tendencia
alargada. Estos soportes se obtienen, fundamentalmente, a través de producciones de tipo discoide, si bien
es cierto que existe un elevado grado de indeterminación (>50 % del registro total) debido a la falta de
caracteres fiables que permitan encuadrarlas en un sistema o en otro: ausencia de remontajes que nos
muestren los distintos procesos de las cadenas operativas, fragmentación de los restos, etc. Junto con lascas,
son los núcleos los que también presentan unas buenas cuantificaciones, además de cierta variabilidad
tecnológica presente en los distintos yacimientos, lo que nos ayuda a definir mejor los esquemas operativos.
Así, se debe hacer referencia a la talla bipolar sobre yunque, la cual ya ha sido puesta de manifiesto en otros
conjuntos del sur del ámbito valenciano, como es el caso de Los Aljezares, y a la problemática que suscita,
centrada principalmente en que si esta gestión es minoritaria y focalizada en unos pocos yacimientos o, si
bien, hay problemas con su identificación tecnológica y, por tanto, existe un sesgo en la información de la
que disponemos (Eixea et al., 2022; Vadillo et al., 202). Una cuestión similar es la que ocurre también con
las producciones de tipo quina, identificadas en otros yacimientos de la región, como es el caso del Abrigo
APL XXXVI, en línea
[page-n-13]
Estudio de los materiales líticos paleolíticos de la Rambla de los Morenos (Requena, Valencia)
13
Fig. 4. Útiles documentados en los yacimientos estudiados (segunda parte): 1- Raedera transversal en cuarcita (El
Salto); 2- Raedera transversal en sílex opuesta dorso natural (Solana de las Pilillas); 3- Raedera simple convexa en
sílex (Berzosilla 2); 4- Raedera transversal en sílex (Berzosilla 2); 5, 13- Pieza con muesca en sílex (El Salto y Solana
de las Pilillas); 6- Raedera sobre cara plana en cuarcita (El Salto); 7, 11- Pieza astillada en cuarcita (Berzosilla 2 y
Vereda); 8- Raspador carenado en sílex reaprovechado en pieza astillada (Vereda); 9- Raedera simple convexa en
cuarcita (Berzosilla 2); 10, 14- Denticulado en sílex (Vereda); 12- Pieza con muesca en cuarcita (Vereda); 15- Raedera
convergente en sílex (Solana de las Pilillas); 16- Pieza astillada en sílex (Vereda); 17- Raedera desviada en cuarcita
(Berzosilla 2).
de la Quebrada (50 km), Cova Negra (80 km) o Puntal del Gat (90 km) (Bourguignon, 1997; Eixea, 2015;
Eixea et al., 2018, 2023a) y que no se determina en ninguno de los otros conjuntos ni de la comarca de
l’Alcoià ni La Safor donde existen dos grandes focos de poblamiento durante estos periodos. Por su parte,
resulta llamativo también, la baja representación de la producción Levallois, al igual que se detecta en el
entorno cercano en los yacimientos en superficie de San Luís y Barranco de Carcalín (30 km) (Villaverde,
1984; Fernández Peris y Martínez Valle, 1989) o en la Cova del Bolomor (90 km) (Fernández Peris, 2007)
o Bancals de Pere Jordi (100 km) (Eixea y Villaverde, 2012), la cual suele estar presente en la mayor parte
APL XXXVI, en línea
[page-n-14]
14
A. Eixea, R. Martínez Valle y V. Villaverde
de los conjuntos del Paleolítico medio valenciano. Sin embargo, en nuestro caso de estudio tiene unos
valores marginales, tanto en núcleos como productos, lo que pensamos podría estar relacionado con un
tipo de ocupaciones de corta duración en las que la inversión de tiempo empleada para llevar a cabo dichas
tecnologías no fuese rentable desde un punto de vista económico (coste-beneficio). Algo que no ocurre
siempre ya que, en otros conjuntos cercanos como en el Abrigo de la Quebrada, a pesar de atestiguarse
ocupaciones de este tipo, el componente Levallois siempre está presente en menor o mayor cantidad, pero
no en unos valores tan reducidos (Eixea et al., 2018).
Mención aparte merece la producción laminar ya que, como se ha mencionado anteriormente, es
minoritaria, pero puede ayudarnos a realizar un diagnóstico cronocultural. Tecnológicamente, la
documentación de cuatro ejemplares de núcleos prismáticos de laminitas, tres de ellos en Vereda, nos
indica una gestión típica en la se abre una plataforma de percusión a partir de la cual se obtienen soportes
más o menos estandarizados en dirección unipolar y de tendencia rectilínea o ligeramente curva, sin
poder llegar a documentar si existe o no un continuum operativo en la reducción lámina-laminita. Al
igual que ocurre en otros conjuntos, como es el caso de la Cova de les Malladetes (100 km), Ratlla
del Bubo (160 km), o Cova de les Cendres (170 km) (Villaverde et al., 2019, 2021; Martínez-Alfaro
et al. 2022), en líneas generales, los núcleos no presentan grandes preparaciones para los inicios de la
producción aprovechando las aristas creadas por los propios meplats de los núcleos. Lo mismo para el
mantenimiento, donde semitabletas y flancos sirven para rectificar zonas específicas de la superficie de
talla. En este contexto y también en el mismo yacimiento de Vereda se documenta la mayor parte de
útiles adscritos al Paleolítico superior, cinco piezas astilladas y dos raspadores. El aspecto interesante de
uno de estos últimos es su clasificación como raspador carenado con un frente ancho en el que la lectura
de sus negativos nos indica una obtención de laminitas de perfil longitudinal rectilíneo o ligeramente
curvo que se ajustarían bien con el tipo Dufour. Una vez se abandona, este mismo se reaprovecha como
pieza astillada, tal y como indican sus levantamientos sobre la cara ventral. Por consiguiente, podríamos
apuntar la existencia de una posible ocupación de cronología auriñaciense que, aunque sabemos que
resulta un tanto arriesgada en base a una única pieza, a la vista de un resto tan diagnóstico y con unas
características tan precisas, apoyado de unas gestiones en los núcleos que están documentadas en esta
fase industrial, constituye una hipótesis que es oportuno plantear, a la espera de que nuevos hallazgos en
la zona la nieguen o corroboren.
Finalmente, respecto al utillaje, el dominio del grupo de las raederas es la tónica general que se
documenta a lo largo de todo el ámbito valenciano (Villaverde, 1984; Fernández Peris, 2007; Galván et al.,
2009; Eixea, 2015). Aspecto también que tienen en común con las proporciones de las diferentes variantes
ya que suelen predominar las simples y transversales frente aquellas que tienen dos o más filos retocados,
casos de las dobles, desviadas y convergentes. También es interesante la pulsación quinoide que, aunque en
este caso de estudio es esporádica, está presente y bien definida en varios ejemplares, tanto a modo de útiles
como en lascas de réaffûtage de filos de raederas espesas. Por su parte, el grupo de muescas y denticulados
también se ajusta bien a lo conocido documentándose las espinas de forma somera, poco invasivas y en
bajo número en el filo, eso sí, afectando tanto a los bordes laterales como distales. El resto del utillaje que
suele complementar los conjuntos es el típico de ese periodo, con algunas puntas musterienses, cuchillos de
dorso, cantos uni y bifaciales y rabots, todos ellos siempre con valores esporádicos.
En definitiva, pensamos que los datos proporcionados en este trabajo son de interés, ya que nos muestran
la presencia de yacimientos al aire libre adscritos al Paleolítico medio y, posiblemente, al superior, en un
ámbito interior, en el que hasta ahora apenas existía información. Las características fisiográficas de este
territorio muy contrastadas respecto a la llanura litoral, lo convierte en un espacio susceptible de generar
movimientos estacionales para la explotación de recursos por parte de los grupos cazadores recolectores.
Sin descartar a una escala más amplia la importancia que presenta como vía de comunicación a través la
propia Meseta de Requena y sus corredores como el río Magro o la propia Rambla de Caballeros como
espacio de tránsito entre la llanura litoral y la submeseta sur.
APL XXXVI, en línea
[page-n-15]
Estudio de los materiales líticos paleolíticos de la Rambla de los Morenos (Requena, Valencia)
15
BIBLIOGRAFÍA
BEL MARTÍNEZ, Miguel Ángel; EIXEA VILANOVA, Aleix (2015): “Estudio tecno-tipológico de varios conjuntos
paleolíticos en superficie de Villalonga (Valencia) y la Vall de Gallinera (Alicante)”. Lucentum, 34, p. 9-22.
BOËDA, Éric; GENESTE, Jean-Michel; MEIGNEN, Liliane (1990): “Identification de chaînes opératoires lithiques
du Paléolithique ancien et moyen”. Paleo, 2, p. 43-80.
BOËDA, Éric (1993): “Le débitage discoïde et le débitage Levallois récurrent centripète”. Bulletin de la Société Préhistorique Française, 90, p. 392-404.
BOËDA, Éric (1994): Le concept Levallois: variabilité des méthodes. Monographies du CRA, 9. CNRS, Paris.
BOURGUIGNON, Laurence (1997): Le Moustérien de type Quina: nouvelle définition d’une entité technique. Tesis
doctoral. Université Paris X-Nanterre.
CANO GARCÍA, Gabriel (1975): “La cuenca de Caballero, afluente del Cabriel. Estudio geomorfológico y morfométrico”. Cuadernos de Geografía, 17, p. 45-84.
DE LA PEÑA, Paloma (2011): “Sobre la identificación macroscópica de las piezas astilladas: Propuesta experimental”.
Trabajos de Prehistoria, 68, p. 79-98.
DE LA PEÑA, Paloma (2015): “A qualitative guide to recognize bipolar knapping for flint and quartz”. Lithic Technology, 40, p. 316-331.
EIXEA VILANOVA, Aleix; VILLAVERDE BONILLA, Valentín (2012): “Materiales líticos del Paleolítico medio
y superior en el yacimiento de superficie dels Bancals de Pere Jordi (La Vall de Gallinera, Alicante)”. Archivo de
Prehistoria Levantina, XXIX, p. 65-79.
EIXEA VILANOVA, Aleix (2015): Caracterización tecnológica y uso del espacio en los yacimientos del Paleolítico
medio de la región central del Mediterráneo Ibérico. Tesis doctoral. Universitat de València.
EIXEA VILANOVA, Aleix; VILLAVERDE BONILLA, Valentín; ZILHÃO, João (2018): “L’évolution des assemblages lithiques des niveaux du Paléolithique moyen de l’Abrigo de la Quebrada (Valencia, Espagne)”. L’Anthropologie, 122, p. 654-678.
EIXEA VILANOVA, Aleix; CUEVAS-GONZÁLEZ, Jaime; DÍEZ-CANSECO, Davinia; BEL MARTÍNEZ,
Miguel Ángel; BONNET SANCHO, Anna; MARTÍNEZ-ALFARO, Álvaro; MARTÍNEZ-RUBIO, Víctor;
MARTÍNEZ-VAREA, Carmen María; PARDO TENDERO, Raquel; RIOS-GARAIZAR, Joseba (2022): “Los
Aljezares site (Alicante, Spain) and the MIS 6/5 open-air settlement in the Iberian Peninsula”. Journal of Quaternary Science, 37, p. 1091-1111.
EIXEA VILANOVA, Aleix; MARTÍNEZ-ALFARO, Álvaro; BEL MARTÍNEZ, Miquel Ángel; CARRIÓN MARCO, Yolanda; FERRER GARCÍA, Carlos; GUILLEM CALATAYUD, Pere Miquel; MARTÍNEZ-VAREA, Carmen María; MOYA RUÍZ, Raquel; RODRIGUES, Ana Luisa; DIAS, Maria Isabel; RUSSO, Dulce; SANCHIS
SERRA, Alfred (2023a): “A multi-proxy study from the new excavations in the Middle Palaeolithic site of Puntal
del Gat (Benirredrà, Valencia, Spain)”. Comptes Rendus Palevol, 22, p. 159-200.
EIXEA VILANOVA, Aleix; ROLDÁN GARCÍA, Clodoaldo; VILLAVERDE BONILLA, Valentín; DIAS, Maria
Isabel; PRUDÊNCIO, Maria Isabel; MARQUES, Rosa; RUSSO, Dulce; GMÉLING, Katalin; CAVALLO, Giovanni; MURCIA MASCARÓS, Sonia (2023b): “Geochemical and petrographic analyses on Middle and Upper
Palaeolithic cherts from the central region of Mediterranean Iberia”. Lithic Technology, 48, p. 93-116.
FERNÁNDEZ PERIS, Josep (2007): La Cova del Bolomor (Tavernes de la Valldigna, Valencia). Las industrias líticas
del Pleistoceno medio en el ámbito del Mediterráneo peninsular. Servicio de Investigación Prehistórica, Diputación
Provincial de Valencia (Trabajos Varios del SIP, 108). Valencia.
FUMANAL GARCÍA, María Pilar (1990): “Dinámica sedimentaria holocena en los valles de cabecera del País valenciano”. Cuaternario y Geomorfología, 4, p. 93-106.
GALVÁN SANTOS, Bertila; HERNÁNDEZ GÓMEZ, Cristo; FRANCISCO ORTEGA, María Isabel; MOLINA
HERNÁNDEZ, Francisco Javier; TARRIÑO VINAGRE, Andoni (2009): “La producción lítica del Abric del
Pastor (Alcoi, Alicante). Un ejemplo de variabilidad musteriense”. Tabona, 17, 11-61.
GRAU ALMERO, Elena; PÉREZ JORDÀ, Guillem; IBORRA ERES, Pilar; DE HARO POZO, Sonia (2001):
“Medio ambiente, agricultura y ganadería en el territorio de Kelin en época ibérica”. En Alberot J. Lorrio Alvarado
(ed.): Los íberos en la comarca de Requena-Utiel (Valencia). Publicaciones de la Universidad de Alicante, Serie
Arqueología, Alicante, p. 89-03.
ITURBE POLO, Guillermo; FUMANAL GARCÍA, María Pilar; CARRIÓN GARCÍA, José; CORTELL PÉREZ,
Emilio; MARTÍNEZ VALLE, Rafael; GUILLEM CALATAYUD, Pere Miquel; GARRALDA BENAJES, MaAPL XXXVI, en línea
[page-n-16]
16
A. Eixea, R. Martínez Valle y V. Villaverde
ría Dolores; VANDERMEERSCH, Bernard (1993): “Cova Beneito (Muro, Alicante): Una perspectiva interdisciplinar”. Recerques del Museu d’Alcoi, 2, p. 23-88.
MARTÍNEZ-ALFARO, Álvaro; BADAL GARCÍA, Ernestina; EIXEA VILANOVA, Aleix; MARTÍNEZ-VAREA, Carmen María; REAL MARGALEF, Cristina; AURA TORTOSA, Joan Emili; VILLAVERDE BONILLA, Valentín (2022): “Abric de la Ratlla del Bubo (Crevillent, Alicante). Resultados de las campañas de 19861991. Nuevos datos sobre su secuencia paleolítica”. Lvcentvm, 41, p. 9-33.
MARTÍNEZ VALLE, Asunción (2019): La arqueología de la meseta de Requena-Utiel en el Museo Municipal de
Requena. Ayuntamiento de Requena.
MARTÍNEZ VALLE, Rafael; VILLAVERDE BONILLA, Valentín; GUILLEM CALATAYUD, Pere Miquel;
LERMA GARCÍA, José Luis; ROLDÁN GARCÍA, Clodoaldo; MURCIA MASCARÓS, Sonia (2014): “El
abrigo de los Morenos (Requena, Valencia) y su valoración en el contexto del arte rupestre paleolítico mediterráneo
ibérico”. En María Soledad Corchón y Mario Menéndez Fernández (eds.): Cien años de arte rupestre paleolítico.
Centenario del descubrimiento de la Cueva de la Peña de Candamo. Ediciones Universidad de salamanca, Salamanca. p. 195-208.
MEDART, José (2012): Informe de las prospecciones realizadas para la delimitación de la Zona Arqueológica de la
Solana de las Pilillas. Ayuntamiento de Requena.
MOURRE, Vincent (2003): “Discoïde ou pas discoïde? Réflexions sur la pertinence des critères techniques définissant
le débitage discoïde”. En M. Peresani (ed.): Discoid Lithic Technology: Advances and implications. BAR International Series 1120, Oxford, p. 1-18.
PELEGRIN, Jacques (2000): “Les techniques de débitage laminaire au Tardiglaciaire: critères de diagnose et quelques
réflexions”. En Boris Valentin, Pierre Bodu y Marianne Christensen (eds.): Europe centrale et septentrionale au
Tardiglaciare. Mémoires du Musée de Préhistoire d’Île de France. Paris, p. 73-85.
RUIZ PÉREZ, José Miguel (2011): “Geomorfología y paisaje del entorno de la Solana de las Pilillas y ramblas de Los
Morenos y Alcantarilla (Requena, Valencia)”. Oleana, 26, p. 31-56.
SLIMAK, Ludovic (2003): “Les débitages discoïdes moustériens: évaluation d’un concept technologique”. En M. Peresani (ed.): Discoid Lithic Technology: Advances and implications. BAR International Series 1120, Oxford, p. 33-62.
SONNEVILLE-BORDES, Denise de; PERROT, Jean (1954): “Lexique typologique du Paléolithique supérieur”.
Bulletin de la Société préhistorique française, 51, p. 327-335.
SONNEVILLE-BORDES, Denise de; PERROT, Jean (1955): “Lexique typologique du Paléolithique supérieur, Outillage lithique, III - Outils composites - Perçoirs”. Bulletin de la Société préhistorique française, 52, p. 76-79.
SONNEVILLE-BORDES, Denise de; PERROT, Jean (1956a): “Lexique typologique du Paléolithique supérieur”.
Bulletin de la Société préhistorique française, 53, p. 408-412.
SONNEVILLE-BORDES, Denise de; PERROT, Jean (1956b): “Lexique typologique du Paléolithique supérieur”.
Bulletin de la Société préhistorique française, 53, p. 547-559.
VADILLO CONESA, Margarita; EIXEA VILANOVA, Aleix; CUEVAS-GONZÁLEZ, Jaime; DÍEZ-CANSECO,
Davinia (2024): “Archaeological and experimental data from the bipolar on anvil debitage in the Middle Palaeolithic site of Los Aljezares (Aspe, Alicante)”. Lithic Technology, 49, p. 225-241.
VILLAVERDE BONILLA, Valentín (1984): La Cova Negra de Xàtiva y el Musteriense de la región central del Mediterráneo español. Servicio de Investigación Prehistórica, Diputación Provincial de Valencia (Trabajos Varios del
SIP, 79) Valencia.
VILLAVERDE BONILLA, Valentín; REAL MARGALEF, Cristina; ROMÁN MONROIG, Dídac; ALBERT
CRISTOBAL, Rosa María; BADAL GARCÍA, Ernestina; BEL MARTÍNEZ, Miguel Ángel; BERGADÀ
ZAPATA, Mercé; DE OLIVEIRA MARTÍ, Patricia; EIXEA VILANOVA, Aleix; ESTEBAN ALAMÁ, Irene;
MARTÍNEZ-ALFARO, Álvaro; MARTÍNEZ-VAREA, Carmen María; PÉREZ RIPOLL, Manuel (2019): “The
Early Upper Palaeolithic of Cova de les Cendres”. Quaternary International, 515, p. 92-124.
VILLAVERDE BONILLA, Valentín; SANCHIS SERRA, Alfred; BADAL GARCÍA, Ernestina; BEL MARTÍNEZ,
Miguel Ángel; BERGADÀ ZAPATA, Mercé; EIXEA VILANOVA, Aleix; GUILLEM CALATAYUD, Pere
Miquel; MARTÍNEZ-ALFARO, Álvaro; MARTÍNEZ-VALLE, Rafael; MARTÍNEZ-VAREA, Carmen María;
REAL MARGALEF, Cristina; STEIER, Peter; WILD, Eva Maria (2021): “Cova de les Malladetes (Valencia,
Spain). New insights about the Early Upper Palaeolithic in the Mediterranean Basin of the Iberian Peninsula”. Journal of Paleolithic Archaeology, 4, p. 5.
ZWYNS, Nicolas (2012): Laminar technology and the onset of the Upper Paleolithic in the Altai, Siberia. Leiden
University Press.
APL XXXVI, en línea
[page-n-17]