
Lo que no se come. Malacofauna ornamental Badeguliense y Magdaleniense de la Cova del Parpalló (Gandia)
Begoña Soler Mayor
Joan Emili Aura Tortosa
Museu de Prehistòria de València
[page-n-1]
Archivo de Prehistoria Levantina
Vol. XXXVI, en línea
Permanent IRI: http://mupreva.org/pub/1637
Creative Commons BY-NC-SA 4.0 ES
ISSN: 0210-3230 / eISSN: 1989-0508
Begoña SOLER MAYOR a y J. Emili AURA TORTOSA b
Lo que no se come. Malacofauna ornamental
Badeguliense y Magdaleniense
de la Cova del Parpalló (Gandia)
RESUMEN: En este trabajo se presentan los resultados del estudio de los restos ornamentales sobre
malacofauna de la Cova del Parpalló (Gandia, Valencia), procedentes de la excavación de los niveles
badegulienses y magdalenienses del sector Talud realizada por Luis Pericot García en 1931. Se realiza
la clasificación taxonómica de las especies (bivalvos, gasterópodos y escafópodos) y el análisis de los
procesos técnicos utilizados para realizar las perforaciones, identificando también restos de pulidos
relacionados con su suspensión-cosido.
PALABRAS CLAVE: Adorno, malacofauna, Paleolítico, Badeguliense, Magdaleniense.
What is not to be eaten. Badegulian and Magdalenian ornamental
malacofauna from Cova del Parpalló (Gandia)
ABSTRACT: This paper presents the results of the study of the malacofauna ornamental remains from
the Cova del Parpalló (Gandia, Valencia), from the excavation of the Badegulian and Magdalenian
levels of the Talud sector carried out by Luis Pericot García in 1931. The taxonomic classification of
the species (bivalves, gastropods and scaphopods) and the technical processes analysis used to make
the perforations are carried out, as well as the identification of remains of polishing related to their
suspension-sewing.
KEYWORDS: ornament, malacofauna, Palaeolithic, Badegulian, Magdalenian.
a
b
Museu de Prehistòria de València, Diputació de València.
begonya.soler@dival.es
PREMEDOC-GIUV2015-213. Dept. de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga, Universitat de València.
j.emili.aura@uv.es
Recibido: 23/09/2024. Aceptado: 06/03/2025. Publicado en línea: 29/09/2025.
[page-n-2]
2
B. Soler Mayor y J. E. Aura Tortosa
1. ANTECEDENTES
Es reconocido que el yacimiento de la Cova del Parpalló (Gandia, Valencia) posee características singulares,
que lo hacen único en la secuencia paleolítica mediterránea (fig. 1). Excavado totalmente entre los años 192931 y un trabajo puntual en 1951, sus materiales se depositaron en el Servicio de Investigación Prehistórica,
constituyendo una colección de centenares de miles de restos de fauna de vertebrados e invertebrados,
hueso trabajado, sílex, plaquetas pintadas y grabadas, restos humanos o cerámica (fig. 2).
Los elementos ornamentales sobre malacofauna, fueron reconocidos desde los primeros trabajos
(Vilanova y Piera, 1893), pero será Manuel Vidal y López quien realice una primera clasificación que
fue incluida en la monografía del yacimiento (Pericot García, 1942). De hecho, durante el proceso de
identificación hemos encontrado muchas de sus bolsas, que seguían intactas después de su revisión.
Este autor reconoció 1.003 restos de moluscos. En 1943 realizó un estudio sistemático de los elementos
ornamentales, completado con una tercera publicación (Vidal y López, 1947).
En 1990 fueron estudiadas 251 piezas que incluían restos de diferentes adscripciones culturales (Soler,
1990). A este conjunto se añadieron 260 restos más, considerando entonces que la totalidad de elementos
ornamentales pertenecientes a los niveles solutrenses quedaba completada (Soler, 2015). Desde esta fecha
se han recopilado los restos ornamentales pertenecientes al Badeguliense y al Magdaleniense con el fin de
completar la secuencia del yacimiento.
Se trata de dos fases cuya delimitación en términos cronoestratigráficos y definición tecno-económica
plantea problemáticas específicas. El Badeguliense sólo ha podido ser reconocido en posición estratigráfica
en las secuencias de Parpalló y Hort de Cortés-Volcán del Faro (HC-VF), donde persisten los problemas
para su datación radiométrica (Aura Tortosa, 1995; Aura Tortosa et al., 2012). Por su parte, las fases iniciales
del Magdaleniense han podido ser estudiadas y datadas en Cova de les Cendres (Villaverde et al., 2012),
mientras que las etapas posteriores tienen una amplia dispersión (Aura Tortosa, 2024).
La comparación entre Parpalló y HC-VF, dos yacimientos cercanos con una secuencia arqueológica
similar para estos momentos, permitirá una primera valoración sobre su continuidad respecto del Solutrense.
Igualmente, los resultados plantean la necesidad de profundizar en los criterios de descripción, no solo en
lo referente al uso de malacofauna como elementos de adorno individual, sino también como soporte para
la elaboración de diferentes útiles, básicamente contenedores y objetos configurados mediante técnicas
diversas.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La atribución a las fases generales de la secuencia de algunos tramos y capas descritos por Luis Pericot
García (1942) durante la excavación no resulta fácil en algunos casos. Esta situación nos ha llevado a
utilizar el sector Talud como referencia, pues cuenta con documentación fotográfica, referencias y
comentarios específicos en los diarios de excavación. Una información que merece ser considerada a la
hora de organizar en fases los abundantes datos de sus industrias líticas y óseas (Aura, 1995, 2007; Borao,
2019; Vadillo, 2019). La secuencia establecida en estos trabajos, a partir del estudio del material lítico,
concluyó que las capas 1 a 5 del Talud correspondían a las ocupaciones del Magdaleniense mientras que las
capas 6 a 11 englobarían el Badeguliense “tipo Parpalló” (fig. 2).
El conjunto de elementos ornamentales sobre malacofauna del yacimiento revisados desde 1990 se
compone de 714 restos, de los que solo 195 tienen una referencia precisa y el resto plantean dudas sobre su
adscripción cronoestratigráfica. Las cifras pueden sufrir variaciones en el futuro, pues no se puede descartar
que aparezcan materiales ornamentales entremezclados con otras categorías de restos.
El número de objetos atribuidos a los niveles badegulienses y magdalenienses de todos los sectores del
yacimiento es de 138 restos. Pero, por las razones aducidas, en este trabajo sólo nos vamos a referir a los 53
procedentes del sector Talud, capas 1 a 12 (tabla 1).
APL XXXVI, en línea
[page-n-3]
Malacofauna ornamental. Badeguliense y Magdaleniense de la Cova del Parpalló
3
Fig. 1. Situación de la cova del Parpalló y los yacimientos mencionados en el texto. El trazo blanco indica la posición
de la línea de costa durante el LGM (-120). La batimetría y el MDT se han obtenido a partir de EMODnet Bathymetry
portal (http://www.emodet-bathymetry.eu). Modificado a partir de Aura Tortosa el al., 2019.
Magdaleniense
Badeguliense
Solutrense superior
Solutrense medio
Solutrense inferior
Gravetiense
Fig. 2. Fotografía de 1930 de la secuencia del sector Talud de la Cova del Parpalló (modificado a partir de Aura, 2007).
APL XXXVI, en línea
[page-n-4]
4
B. Soler Mayor y J. E. Aura Tortosa
Tabla 1. Cova del Parpalló, sector Talud. Distribución de clases y especies
de moluscos identificadas.
Taxón
ESCAFÓPODOS
Antalis sp.
BIVALVOS
Cerastoderma edule
Donax trunculus
Glycymeris sp.
Mytilus sp.
Pecten maximus
GASTERÓPODOS
Cerithium vulgatum
Littorina obtusata
Melanopsis tricarinata
Nucella lapillus
Theodoxus fluviatilis
Trivia monacha
Tritia gibbosula
Tritia mutabilis
Tritia neritea
Tritia reticulata
Turritella turbona
Turritella triplicata
Turritella tricarinata
Turritella brocchii
Indeterminado
TOTAL
Badeguliense
Magdaleniense
Total Talud
2
3
5
0
0
0
0
0
1
1
2
1
1
1
1
2
1
1
1
2
0
2
0
1
0
1
0
1
1
0
3
1
2
17
0
1
2
1
11
0
3
0
4
0
1
3
1
0
0
36
1
3
2
3
11
1
3
1
4
1
2
3
4
1
2
53
Para la determinación de las diferentes especies, se han utilizado las guías de Poppe y Goto (1991) y la
de Giannuzzi-Savelli y colaboradores (1997), así como el World register of marine species (WoRMS) para
la actualización de la nomenclatura.
Para el análisis de los soportes, se ha elaborado una base de datos creada en el programa FileMaker con
campos referidos tanto a la identificación taxonómica como a la descripción de los soportes: fracturación,
datos biométricos, grado de alteración, las adherencias de colorantes (óxidos de hierro), como a las
características de las perforaciones: tamaño, marcas de fabricación, caracterización de la acción, marcas de
uso o fotografía.
Para la observación y análisis de las perforaciones se ha utilizado un estereomicroscopio marca Leica
M165 C con una fuente de iluminación de luz fría Schott KL 1600 LED. Finalmente, para el registro
fotográfico se ha utilizado una cámara digital Canon Powershot SX200 IS.
APL XXXVI, en línea
[page-n-5]
Malacofauna ornamental. Badeguliense y Magdaleniense de la Cova del Parpalló
5
3. RESULTADOS
El total de elementos badegulienses y magdalenienses procedentes del Talud es de 53 objetos pertenecientes
a 20 taxones diferentes. De ellos 17 corresponden a los niveles badegulienses y 36 a los magdalenienses
(tabla 1). Tanto en el Talud como en el resto de los sectores se aprecia un mayor número y densidad
de restos ornamentales sobre malacofauna durante el Magdaleniense, tal y como sucede también con el
material lítico del yacimiento.
3.1. Soportes
De las tres clases de moluscos identificados, los gasterópodos son la más numerosa. En los niveles
badegulienses alcanzan un 87 %, y en los niveles magdalenienses representan el 77 %. Los escafópodos
suponen un 13 % y un 9 % respectivamente. Por último, en el Badeguliense no se registra ningún resto de
bivalvo considerado ornamental, lo que contrasta con el magdaleniense, donde alcanzan un 14 % (fig. 3).
Durante el Magdaleniense destaca la presencia de Theodoxus fluviatilis (Linnaeus, 1789), un gasterópodo
de agua dulce, que con 11 restos es la especie más representada, manteniendo similares porcentajes de
representación que en el conjunto de niveles solutrenses.
Sobre los bivalvos estudiados en Parpalló es necesario realizar algunas consideraciones. En la publicación
de 1943 sobre el conjunto de los moluscos del yacimiento, se estudian “1003 moluscos distribuidos en 27
capas, que alcanzan la profundidad de 7’75 m”. De ellos 200 son clasificados como pectínidos (Pecten
jacobaeus (Linnaeus, 1758), Pecten maximus (Linnaeus, 1758) y Chlamys (Fisher, 1886), 40 como
Glycymeris y 200 son cardiidos (Vidal y López, 1943: 211).
Los fragmentos de pectínidos reconocidos y que no presentan signos de haber sido utilizados como ornamento,
no han sido incluidos en este recuento. Una parte de estos restos de Pecten sp. pueden ser relacionados con el
consumo (aunque su número es escaso) o con su empleo como instrumentos de trabajo y/o como recipientes, tal
y como ya fue descrito tanto por Pericot (1942) como por Vidal y López (1943). También algún Glycymeris sp.
fósil, tanto por su robustez como por su tamaño, puede ser considerado dentro de la categoría de útiles o
recipientes. En este sentido hemos tenido en cuenta el estudio realizado sobre el conjunto de la Balma del Gai,
donde algunos ejemplares de Mytilus galloprovincialis (Lamarck, 1819) o Glycymeris glycymeris (da Costa,
1778), habitualmente clasificados como ornamento o como especies bromatológicas, han sido identificados
como instrumentos al ser estudiados desde una perspectiva funcional (Cuenca et al., 2021).
Por último, nos referiremos a los restos de Cerastoderma sp. y Donax trunculus (Linnaeus, 1758). En
ambos casos el orificio no es antrópico y no presenta huellas de uso evidentes, sin embargo, consideramos
su atribución dentro del conjunto ornamental, dado que pudieron ser usados como colgantes.
Badeguliense
Gasterópodos 87 %
Magdaleniense superior
Gasterópodos 77 %
Escafópodos 9 %
Escafópodos 13 %
Bivalvos 14 %
Fig. 3. Cova del Parpalló, sector Talud. Clases de soportes de malacofauna utilizados como objetos de adorno.
APL XXXVI, en línea
[page-n-6]
6
B. Soler Mayor y J. E. Aura Tortosa
Del grado de alteración de ambos taxones se infiere que no fueron recogidos vivos y por tanto no son
considerados elementos bromatológicos, por esta razón no se puede descartar que fueran recogidos para ser
utilizados como colgantes. Con estos criterios, el número de bivalvos recontado en Parpalló desciende y se
ajusta más a la realidad de su uso como ornamento, que es el tema que ahora abordamos.
Por lo que respecta al uso de pigmentos, es bien conocido el uso de óxidos de hierro, de color rojo,
amarillo y negro en el conjunto de plaquetas pintadas de este yacimiento (Pericot, 1942; Villaverde, 1997;
Roldán et al., 2016; Rosso et al., 2022). El ocre rojo, utilizado en las plaquetas pintadas, fue analizado
por espectroscopía infrarrojo con transformada de Fourier (FT-IR) que permitió reconocer la presencia
de hematita. Para los soportes ornamentales no existen analíticas sobre su identificación, pero muchos
presentan restos de colorante rojo, dando la sensación en algunos casos de haber estado embadurnadas
completamente. El 50 % de las conchas de los niveles magdalenienses presentan restos de colorante
rojo y un 22 % en el caso de las badegulienses. Aunque estos porcentajes son importantes, el estado de
conservación del material hace que se deba tener prudencia en su interpretación.
3.2. Técnicas de perforación
En cuanto a las técnicas utilizadas para realizar las perforaciones en los gasterópodos y los bivalvos son las
mismas que se documentan a lo largo de todo el Paleolítico superior regional (tabla 2). Su determinación
se ha hecho siguiendo los diferentes trabajos experimentales realizados en los últimos 30 años (Avezuela,
2008; d’Errico et al., 1993, 2001, 2005, 2014; Tata et al., 2014).
Como ocurre en la mayoría de los yacimientos, en muchos casos se usa una combinación de gestos para
conseguir la perforación, abrasión/presión o percusión/presión, etc.
- Abrasión. Sólo se ha utilizado esta técnica sobre una Littorina obtusata (Linnaeus, 1758) en el
magdaleniense superior (fig. 4) y una Nucella lapillus (Linnaeus, 1758) (fig. 5) en niveles badegulienses,
ambas perforaciones se encuentran al lado de la abertura basal. En el caso de la Nucella debe remarcarse
que es una de las escasas piezas que presenta una doble perforación (fig. 5), basal y dorsal utilizando dos
técnicas diferentes para realizar ambas perforaciones ya que la dorsal presenta estigmas de haber sido
realizada por percusión/presión interna. En ambas piezas se observan las líneas de estrías paralelas que
marcan la dirección del movimiento de vaivén.
- Serrado combinado con presión. Se documenta sobre una Littorina obtusata de niveles badegulienses. A
pesar de estar fracturada se aprecian con claridad las marcas del serrado (fig. 4).
- Presión interna/percusión interna. No es posible distinguir si la acción es presión o percusión, cualquiera de
las dos podría haber sido utilizada. Aparece tanto en niveles magadaleninese sobre Tritia gibbosula (Linnaeus,
1758) y Tritia reticulata (Linnaeus, 1758), como en niveles badegulienses sobre la única Trivia monacha (da
Costa, 1778) de la secuencia completa de Parpalló. Se observan levantamientos externos en el borde del orificio
(fig. 5). No reconocemos en esta pieza estigmas de perforación externa por rotación, tal y como describen Tata
et al. (2014), sin embargo, la Littorina obtusata de niveles badegulienses si presenta similitudes a las descritas
en la bibliografía (Vanhaeren and D’Errico, 2002; Tata et al. 2014) por realizar la perforación desde el interior
y por su tendencia al orificio circular u oval. En el caso de Theodoxus fluviatilis, Tritia mutabilis (Linnaeus,
1758) y Tritia gibbosula (Linnaeus, 1758) se dan las mismas características tecnológicas (fig. 4).
- Rotación. Se ha documentado su uso para perforar un Mytilus sp. del que sólo se conserva la parte apical
(fig. 4). Aunque el orificio presenta mucha concreción, se observan algunas estrías circulares dejadas por
el útil alrededor del orificio. Esta técnica la hemos documentado en Parpalló, sobre todo, para perforar las
aurículas de los pectínidos.
- Perforación no antrópica. Se encuentran las que los predadores murícidos realizan sobre la concha de
Donax trunculus (Linnaeus, 1758) y las de los bivalvos que debieron ser recogidos ya perforados (fig. 4).
APL XXXVI, en línea
[page-n-7]
Malacofauna ornamental. Badeguliense y Magdaleniense de la Cova del Parpalló
7
Tabla 2. Cova del Parpalló, sector Talud. Técnicas de perforación identificadas.
N. A.: no antrópica; Ras.: raspado; Ro: rotación; A.: abrasión; Se.: serrado; Pre.: presión; Per.: percusión.
Taxón
Técnica
Origen
Emplazamiento Contorno
Criterios microscópicos
N. A.
Indet.
Umbo
Fracturada
BIVALVOS
Cerastoderma edule
Irregular
Donax trunculus
N. A.
Predador Dorsal
Circular
Bordes pulidos
Glycimeris sp.
Indet.
Indet.
Circular
Levantamientos
Umbo
Mytilus sp.
Ras.+Ro.
Externa
Ápice
Circular
Estrías de raspado+circulares
Pecten maximus
Indet.
Indet.
Borde inf.
Circular
Superficie muy alterada
GASTERÓPODOS
Cerithium vulgatum
Indet.
Indet.
Última vuelta
Circular
Bordes pulidos
Littorina obtusata
A.
Externa
Basal
Oval
Estrías paralelas
Littorina obtusata
Se.+Pre./Per.
Melanopsis tricarinata Indet.
Externa
Dorsal
Fracturada Microfracturas y estrías
Indet.
Dorsal
Oval
Superficie muy alterada
Nucella lapillus (1)
Per./Pre. interna
Interna
Dorsal
Irregular
Levantamientos y microfracturas
Nucella lapillus (2)
A.
Externa
Basal
Circular
Estrías paralelas
Theodoxus fluviatilis
Per./Pre. interna
Interna
Dorsal
Irregular
Levantamientos y microfracturas
Trivia monacha
Per./Pre. interna
Interna
Dorsal
Irregular
Levantamientos y microfracturas
Tritia gibbosula
Per./Pre. interna
Interna
Dorsal
Irregular
Levantamientos y microfracturas
Tritia reticulata
Per./Pre. interna
Interna
Dorsal
Irregular
Levantamientos y microfracturas
Tritia mutabilis
Per./Pre. interna
Interna
Dorsal
Irregular
Levantamientos y microfracturas
Tritia neritea
Per./Pre. interna
Interna
Dorsal
Irregular
Levantamientos y microfracturas
Turritella communis
Indet.
Indet.
Última vuelta
Cuadrada
Bordes regulares y pulidos
Turritella triplicata
Indet.
Indet.
Última vuelta
Cuadrada
Bordes pulidos
Es interesante señalar que Theodoxus fluviatilis y Tritia neritea (Linnaeus, 1758) son perforadas con las
mismas técnicas sin importar el período cronológico. Esta afirmación, corroborada por otros autores (Tata
et al., 2014), puede ser relacionada con la morfología de estos taxones y en la economía de la acción. Con
una simple presión interna realizada con cualquier instrumento fino y apuntado se obtiene la perforación
en segundos.
3.3. Huellas de uso
Con el estereomicroscopio, hemos podido determinar diferentes estigmas sobre algunas piezas que son
producto de un uso continuado de las mismas. En los niveles badegulienses encontramos una valva de
Cerastoderma edule (Linnaeus, 1758) que a 32X permite observar un pulido y un Cerithium vulgatum
(Bruguière, 1792) que también presenta un pulido en el borde del orificio relacionable con el roce que
produce el elemento de sujeción (fig. 5).
En cuanto a los niveles correspondientes al magdaleniense, también encontramos pulidos en los bordes
del orificio en Tritia gibbosula (Linnaeus, 1758) y Tritia neritea (fig. 4).
APL XXXVI, en línea
[page-n-8]
8
B. Soler Mayor y J. E. Aura Tortosa
1
2
3
4
5
6
7
9
8
10
11
Fig. 4. Cova del Parpalló, sector Talud. Magdaleniense. 1.- Donax trunculus; 2.- Turritella triplicata; 3.- Mytilus sp.;
4.- Glycymeris sp.; 5.- Littorina obtusata; 6.- Littorina obtusata con doble perforación; 7-8-9.- Tritia gibbosula; 10.Littorina obtusata; 11.- Tritia neritea. Escala de 5 mm.
4. DISCUSIÓN
Al adorno personal se le ha atribuido un alto significado simbólico, ya sea por la posibilidad de ser usado
como medio de comunicación y/o de identidad, con rango individual y grupal, como expresión estética,
atracción sexual o reflejo de creencias (Álvarez Fernández and Jöris, 2008, d’Errico et al., 2005; Khun y
Stiner, 2006 y 2007; Vanhaeren y d’Errico, 2011). Es importante subrayar que muchos materiales orgánicos
y perecederos, que pudieron también servir como elementos de adorno corporal, no se han conservado y
por tanto no quedan registrados en nuestros recuentos. Como plantean Khun y Stiner (2007) “the diversity
and complexity of non-preserved material culture is in some way proportional to that of what is preserved.
APL XXXVI, en línea
[page-n-9]
9
Malacofauna ornamental. Badeguliense y Magdaleniense de la Cova del Parpalló
2
1
4
5
6
3
7
Fig. 5. Cova del Parpalló, sector Talud. Badeguliense. 1.- Nucella lapillus; 2.- Tritia mutabilis; 3.- Littorina obtusata;
4.- Trivia monacha; 5.- Antalis sp.; 6.- Cerithium vulgatum; 7.- Tritia reticulata. Escala de 5 mm.
Specifically, if we find absolutely no evidence of body ornamentation made from durable materials such
as shell, bone or stone, we may conclude that comparable kinds of body ornaments of perishable materials
were also scarce or absent”.
En nuestro caso a estos sesgos se unen también las limitaciones derivadas de las técnicas de recuperación
empleadas durante la excavación. La secuencia badeguliense queda limitada por ahora a los datos aportados
por Parpalló y HC-VF. Por su parte, la magdaleniense, está bien representada entre el sur del Ebro y la punta
de Tarifa (Aura, 1995 y 2007; Villaverde et al., 2012): cova Matutano (Vilafamés, Castellón), cova dels
Blaus (La Vall d’Uixó, Castellón), cova del Hort de Cortés-Volcán del Faro (Cullera, Valencia), Tossal de
la Roca (Vall d’Alcalà, Alicante), cova de les Cendres (Teulada, Alicante), coves de Santa Maira (Castell
de Castells, Alicante), cueva del Caballo (Murcia), cueva del Algarrobo (Murcia), cueva de Nerja, Hoyo de
la Mina, Complejo Humo, cueva de la Victoria, todas en la provincia de Málaga y El Pirulejo (Córdoba).
El estudio de los objetos de adorno de estos yacimientos es desigual o claramente incompleto, estando
centrado en su mayor parte en las etapas magdalenienses más recientes.
Los resultados del estudio de la malacofauna ornamental de Parpalló y los obtenidos en las secuencias
magdalenienses de la cova del HC-VF (Soler et al., 2013) la cova de les Cendres (Villaverde et al., 2019) y
les coves de Santa Maira (Soler y Aura, 2021), muestran que en estos yacimientos valencianos el porcentaje
de gasterópodos es claramente mayor que el de bivalvos, estando representadas las mismas especies: Antalis,
Theodoxus fluviatilis y Tritia neritea así como la presencia puntual de Melanopsis sp. También en la revisión
realizada para el área murciana por Martínez (2017), coinciden los porcentajes de representación de los
soportes, siendo mayoritarios los gasterópodos y coincidiendo la escasa representación de bivalvos, en su
caso sólo el 1 %. Del mismo modo ocurre en la zona andaluza, en los yacimientos de la cueva de Nerja (Jordá
Pardo, 1981), El Pirulejo (Cortés et al., 2008) o Cueva de la Victoria (Álvarez-Fernández et al., 2022).
Estos datos muestran con claridad la selección de unas pocas especies marinas, pues si comparamos qué
clases de moluscos fueron consumidos y cuales fueron utilizados como adorno se podrá entender mejor
una parte del título de este trabajo: “Lo que no se come”. Los bivalvos marinos dominan absolutamente los
conjuntos relacionados con la alimentación con posterioridad al LGM, llegando incluso a formar concheros
en el sur (Aura et al., 2013 y 2016).
El uso de los bivalvos también se reconoce tanto en la categoría de objetos de adorno personal como en
la de útiles, aunque su estudio es por ahora más limitado. Ante esta diversidad de usos, es necesario plantear
criterios que ayuden a delimitar su consideración en las tres categorías reconocidas hasta ahora: como
APL XXXVI, en línea
[page-n-10]
10
B. Soler Mayor y J. E. Aura Tortosa
alimento, como objetos funcionales y como elementos de adorno. De entrada, las grandes acumulaciones de
bivalvos marinos se han relacionado con el consumo humano. Una identificación restrictiva como elemento
de adorno debe considerar como elemento diagnóstico la presencia de una perforación, o parte de la misma,
o incluso la identificación de huellas de uso relacionados con su suspensión (Baker et al., 2022), en el caso
de perforaciones naturales. Por último, los bivalvos que no presentan perforación, o restos de la misma
han sido separados en función de: a) identificación de huellas de trabajo de materias diversas, mediante
observación macroscópica; b) identificación de restos de colorante en el interior, exterior o ambas partes de
la valva. Esta segunda condición permitiría considerarlos como una categoría propia, cuya relación con la
de elementos de adorno o la de contenedores, deberá ser analizada en cada contexto.
Taxones como Glycymeris sp., Cerastoderma sp. y los pectínidos, son los que plantean una mayor
complejidad a la hora de su consideración en uno de estos grupos. En los casos analizados la presencia de
restos de colorante ha determinado su consideración como elementos ornamentales En el caso de Parpalló,
solo cinco ejemplares de los 17 estudiados han sido clasificados como ornamento. Este es el criterio que
hemos establecido para estos conjuntos, pero creemos que cada asentamiento requiere de una reflexión al
respecto, dependiendo del conjunto en el que se encuentren, de la selección de especies, de la presencia de
colorantes, etc. puesto que como hemos visto en el trabajo de Cuenca et al. 2021, existe la posibilidad de
que, en algunos casos, también hayan sido utilizados como instrumentos. Así se ha reconocido en Santa
Maira en un trabajo en preparación presentado recientemente (Cuenca et al., 2023).
Los gasterópodos fueron la clase preferida para fabricar adornos, si tenemos en cuenta tanto los
yacimientos interiores como los sitios más cercanos a la costa. Las pocas especies dulceacuícolas tienen una
presencia desigual, según yacimientos, y no parecen compartir las tendencias observadas en el aumento de
los recursos marinos desde el final del LGM (Aura et al., 2016). La separación entre especies consumidas
y especies destinadas a la fabricación de adornos, o la pérdida de su diversidad, debe permitir avanzar en
la identificación de pautas regionales. También las diferencias establecidas a partir de su comparación con
ámbitos regionales más septentrionales, como el Cantábrico, sobre todo en lo referente a las diferencias
observadas en el uso de soportes fabricados sobre dientes, otras piezas esqueléticas y materias minerales
(Álvarez Fernández, 2006). Estos patrones regionales permiten plantear que los procesos de regionalización,
representados en diversas expresiones materiales, pueden ser observados como la expresión de tendencias
hacia una mayor estructuración, quizás territorialidad, entre las últimas sociedades de cazadores prehistóricos
del Paleolítico (Aura et al., 2001)
El uso de dos taxones dulceacuícolas como Theodoxus fluviatilis y Melanopsis sp., asociadas a
Tritia neritea, Cerastoderma edule o a los pectínidos responde a una selección, fundada en tradiciones y
relaciones, quizás un código-lenguaje de ámbito regional. Estas especies, así como las técnicas comunes
utilizadas para su perforación, se encuentran prácticamente en todos lugares de hábitat magdalenienses
del área mediterránea ibérica. Frente a esta situación, no se dispone en el área mediterránea de contextos
funerarios que puedan ser utilizados para investigar el valor individual de estos objetos. Estos sesgos
limitan la discusión, influyendo en mostrar una percepción homogénea de los conjuntos, hasta donde los
conocemos actualmente, aunque existen series importantes cuyo conocimiento es insuficiente o preliminar
(cova Matutano, cova de les Cendres, coves de Santa Maira, cueva de Nerja o El Pirulejo).
Retomando el análisis de Parpalló, es destacable que, además de los adornos se documentan restos de
diferentes tipos de fósiles a lo largo de la secuencia. Algunos de ellos pueden ser clasificados claramente
como ornamentos, es el caso de Antalis sp., sin embargo, se documentan otros que podemos adjetivar como
exóticos o singulares. Así, ammonites, dientes de escualo o fragmentos de cristal de roca fueron recogidos
y guardados. No se trata de elementos de adorno personal-puesto que no pueden ser cosidos o suspendidospero no parecen tener una funcionalidad reconocida; se les atribuye, en ocasiones, un carácter simbólico.
La aparición de fósiles en yacimientos prehistóricos de la península ibérica ha tenido una escasa atención
en la literatura arqueológica, no obstante, el trabajo de Cortés et al., 2020 recoge la presencia de 75 fósiles
distribuidos en 10 yacimientos paleolíticos peninsulares, entre ellos los dientes de escualo (Cosmopolitodus
APL XXXVI, en línea
[page-n-11]
Malacofauna ornamental. Badeguliense y Magdaleniense de la Cova del Parpalló
11
hastalis) de los niveles solutrenses de Parpalló. Algunos de estos fósiles podrían entrar en la categoría de
amuletos o talismanes (Vanhaeren y d’Errico, 2011). El número de elementos ornamentales conocidos
para un yacimiento totalmente excavado, como es Parpalló, puede tener una significación más allá de
su cuantificación o su densidad, alteradas por las técnicas de recuperación de materiales empleadas. Así,
durante la excavación del año 1930 se identificaron los restos de una mujer joven en la base de los niveles
solutrenses, sobre los que actualmente existe cierto consenso de considerarlo como un enterramiento
(Villaverde et al., 2001). El número de objetos ornamentales en el nivel en que aparecieron los restos
humanos no indica diferencias respecto al resto de niveles ni sectores, ni tampoco existen datos suficientes
para asociar determinados adornos a este contexto. Parpalló también ha proporcionado otros restos humanos
“sueltos” (Aura et al., 2010), pero actualmente resulta inviable plantear una relación entre el conjunto
ornamental y cualquier práctica funeraria. Los restos de adornos-colgantes encontrados serían resultado de
la pérdida, fractura u olvido de collares, amuletos o vestidos en un espacio social recurrentemente habitado.
5. CONCLUSIONES
Desde un punto de vista diacrónico, los datos conocidos indican una pérdida de la diversidad en las especies
de moluscos seleccionadas para fabricar adornos-colgantes respecto de los momentos previos (Avezuela
y Álvarez, 2012; Soler, 2015). La secuencia de Parpalló muestra que en los contextos solutrenses,
especialmente de su fase media, se encuentran los conjuntos más numerosos y diversos de especies de
malacofauna utilizadas como adornos-colgantes.
Respecto a lo ocurrido con los adornos al final del magdaleniense y su evolución posterior, persisten
numerosas incógnitas. Está por describir y contextualizar el adorno epipaleolítico en la mayor parte de
la región mediterránea ibérica, hasta bien entrado el tecnocomplejo mesolítico de muescas-denticulados
(Alday, 2006). Se trata de una información importante a la hora de evaluar cómo los grupos humanos
“transitaron” el Pleistoceno–Holoceno y que será necesario incorporar para evaluar las transformaciones
tecno-económicas (Soler et al., 2025).
La información que proporciona el estudio del conjunto de ornamentos sobre malacofauna de los
yacimientos mediterráneos posteriores al LGM, muestra que los grupos humanos seleccionaron para la
elaboración del adorno especies poco utilizadas para la alimentación. La utilización de Mytilus sp. como
adorno es anecdótica si evaluamos su NMI y su potencial aporte nutritivo a escala regional (Aura et al.,
2016), sobre todo en comparación con los gasterópodos y los taxones dulceacuícolas. Este patrón muestra
variaciones entre los yacimientos costeros y los situados en zonas interiores.
Los datos actuales no permiten ser concluyentes sobre los intercambios a larga distancia basados en el
ornamento sobre malacofauna, cuestión que sí es sugerida para la zona cantábrica donde se documentan
especies identificadas como mediterráneas (Álvarez Fernández, 2001 y 2008). Igualmente, establecer
marcadores territoriales, como se ha planteado desde el área portuguesa (Bicho, 2009) podría constituir
un elemento descriptor. Se trata de objetos para los que otorgamos un valor regional, étnico quizás.
Profundizar en esta discusión requiere ir más allá de la identificación taxonómica, documentando contextos
y reconociendo patrones en las técnicas de perforación, en su posición y asociación en contextos funerarios.
Unos requerimientos que la documentación de Parpalló no ofrece.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo se ha realizado dentro del Proyecto CIPROM 2021/036 de la Generalitat Valenciana, Grupo SocPaleoMed,
financiado por la Direcció General d’Universitat, Investigació i Ciència, Conselleria d’Educació, Cultura, Universitats
i Ocupació de la Generalitat Valenciana.
APL XXXVI, en línea
[page-n-12]
12
B. Soler Mayor y J. E. Aura Tortosa
BIBLIOGRAFÍA
ALDAY, Alfonso (ed.) (2006): El Mesolítico de muescas- denticulados en la Cuenca del Ebro y el Litoral Mediterráneo
peninsular. Memorias de Yacimientos Alaveses, 11, Vitoria.
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, Esteban (2001): “L’axe Rhin-Rhône au paléolithique supérieur récent: l’exemple des mollusques utilisés comme objets de parure”. L’Anthropologie, 105, p. 547-564.
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, Esteban (2006): Los objetos de adorno-colgantes del Paleolítico superior y del Mesolítico
en la Cornisa Cantábrica y en el Valle del Ebro: una visión europea. Universidad de Salamanca (Colección Vítor,
195), Salamanca.
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, Esteban; JÖRIS, Olaf (2008): “Personal ornaments in the early Upper Paleolithic of Western Eurasia: and evaluation of the record”. Eurasian Prehistory, 5 (2), p. 31-44.
ÁLVAREZ-FERNÁNDEZ, Esteban; AURA TORTOSA, J. Emili; JORDÁ PARDO, Jesús F.; PALOMERO-JIMÉNEZ,
Ismael; APARICIO, M. Teresa; CABELLO-LIGERO, Lidia; CANTALEJO, Pedro; VADILLO CONESA, Margarita; CARRIÓN MARCO, Yolanda; ESPEJO, María del Mar; FERNÁNDEZ-GÓMEZ, María José; GARCÍA-IBAIBARRIAGA, Naroa; MAESTRO, Adolfo; MARLASCA, Ricard; MARTÍN-VALLEJO, F. Javier; MURELAGA,
Xavier; PÉREZ-RIPOLL, Manuel (2022): “Maritime-oriented foragers during the Late Pleistocene on the eastern
costa del sol (Southeast Iberia): Cueva Victoria (Málaga, Spain)”. Heliyon, 8 (6). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e09548
AURA TORTOSA, J. Emili (1995): El Magdaleniense mediterráneo, la Cova del Parpalló (Gandia, Valencia). Servicio de Investigación Prehistórica, Diputació Provincial de València (Trabajos Varios del SIP, 91), Valencia.
AURA, J. Emili (2001): “Arqueología del Paleolítico en el País Valenciano”. En Valentín Villaverde (ed.): De Neandertales a Cromañones. El inicio del poblamiento humano en tierras valencianas. Universitat de València, València,
p. 137-146.
AURA, J. Emili (2007): “Badegouliens et Magdaléniens du versant méditerranéen espagnol“. Bulletin de la Société
préhistorique française, 104 (4), p. 809-824.
AURA, J. Emili; TIFFAGOM, Marc; JORDÁ PARDO, Jesús; DUARTE, Elsa; FERNÁNDEZ DE LA VEGA, Javier;
SANTAMARIA, David; DE LA RASILLA, Marco; VADILLO, Margarita; PÉREZ RIPOLL, Manuel (2012): “The
Solutrean-Magdalenian transition: a view from Iberia”. Quaternary International, 272-273, p. 75-87.
AURA, J. Emili; JORDÁ, Jesús F.; PÉREZ RIPOLL, Manuel; MORALES, Juan Vicente; AVEZUELA, Bárbara; TIFFAGOM, Marc; JARDÓN, Paula (2010): “Treinta años de investigación sobre el Paleolítico superior de Andalucía:
Cueva de Nerja (Málaga, España)”. En Xavier Mangado (ed.): El Paleolítico superior peninsular. Novedades del
siglo, vol. XXI, 8 SERP, p. 149-172.
AURA, J. Emili; JORDÁ, Jesús F.; PÉREZ RIPOLL, Manuel; BADAL, Ernestina; TIFFAGOM, Marc; MORALES,
Juan Vicente; AVEZUELA, Bárbara (2013): “Concheros del sur de Iberia en el límite Pleistoceno-Holoceno”. En
Marco de la Rasilla Vives (coord.): F. Javier Fortea Pérez. Universitatis Ovetensis Magister. Estudios en homenaje,
Oviedo, Universidad de Oviedo and Mensula Ediciones, p. 179-194.
AURA TORTOSA, J. Emili; MARLASCA MARÍN, Ricard; MAESTRO, Alfonso; JORDÁ PARDO, Jesús F. (2019):
“Fishes from the iberian mediterranean region solutrean sites. Palaeogeographic, techno- economic and palaeocological data”. En Isabell Schmidt, Joâo Cascalheira, Nuno Bicho, Gerd-Christian Weniger (eds.): Human Adaptations to the Last Glacial Maximum: The Solutrean and its Neighbors. Cambridge Scholars Publishing, Cambridge,
p. 372–394.
AURA, J. Emili (2024): “El Magdaleniense mediterráneo: entre el balance y el debate”. En Marco Antonio Bernal
(ed.): Magdaleniense. Iberia tras el Último Máximo Glacial, Almuzara, Córdoba.
AVEZUELA, Bárbara; MARTÍN LERMA, Ignacio; IBÁÑEZ, Juan José (2011): “Los adorno-colgantes del Paleolítico
superior: experimentación sobre las perforaciones en Littorina obtusata”. En Antonio Morgado, Javier Baena, David
García (coords.): La investigación experimental aplicada a la arqueología. Universidad de Granada. Granada, p.
263-269.
AVEZUELA, Bárbara; ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, Esteban (2012): “Los objetos de adorno-colgantes durante el solutrense en el sudoeste de Europa”. Espacio, tiempo y forma, Serie I, Nueva época. Prehistoria y Arqueología, 5,
p. 323-332.
AVEZUELA ARISTU, Bárbara (2019): “The personal ornament made from mollusk at de Middle-Late magdalenien
site of La Peña de Estebanvela (Segovia, Spain)”. Munibe, 31, p. 48-56.
BAKER, Jack; RIGAUD, Solange; VANHAEREN, Marian; d’ERRICO, Francesco (2022): “Cro-Magnon personal
ornaments revisited”. Paleo, 32, p. 40-72. https://doi.org/10.4000/paleo.7180
APL XXXVI, en línea
[page-n-13]
Malacofauna ornamental. Badeguliense y Magdaleniense de la Cova del Parpalló
13
BAR-YOSEF MAYER, Daniella; BOSCH, Marjolein D. (2019): “Personal Ornaments in Early Prehistory”. PaleoAnthropology, 2019, p. 19-23. doi:10.4207/PA.2019.ART121
BICHO, Nuno (2009): “Fashion and glamour: weaponry and beads as territorial markers in Southern Iberia”. En François Djindjian, Januz Kozlowski, Nuno Bicho (ed.): Le concept de territoires dans le Paléolithique supérieur européen, Proceedings of the XV World Congress of UISPP. BAR, 1938, p. 243-252.
BORAO, M. Isabel (2019): Estudio tecnológico y tipológico de la industria ósea badeguliense y magdaleniense de la
Cova del Parpalló (Gandía, Valencia). Tesis doctoral. Universitat de València. roderic.uv.es/handle/10550/75217.
BORAO, M. Isabel; VILLAVERDE, Valentín; AURA, J. Emili (2016): “Debitage by fracturing in the osseous industry
of Cova del Parpalló (Gandía-Valencia, Spain): A preliminary study”. Quaternary International, 403, p. 118-131.
CACHO, Isabel; GRIMALT, Joan O.; CANALS, Miquel; SHAFFI, Laura; SHAKELTON, Nick J.; SCHÖNFELD,
Joaquim; ZHAN, Rainer (2001): “Variability of the western Mediterranean Sea surface temperature during the last
25.000 years and its connection with the northern Hemisphere climate changes”. Paleoceanography, 16 (1), p. 40-52.
CORTÉS SÁNCHEZ, Miguel; JIMÉNEZ ESPEJO, Francisco J.; SIMÓN VALLEJO, M. Dolores; LÓPEZ SÁEZ,
J. Antonio; RIQUELME CANTAL, J. Antonio.; FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, Eva; MARTÍNEZ RUIZ, Francisca;
PRATS, Eva; ARROYO, Eduardo; PÉREZ-PÉREZ, Alejandro; TURBÓN BORREGA, Daniel; LÓPEZ MERINO,
Lourdes; PÉREZ DÍAZ, Sebastián (2008): “La investigación sobre El Pirulejo. Una aproximación interdisciplinar”.
Antiqvitas, 20, p. 213-221.
CORTÉS-SÁNCHEZ, Miguel; SIMÓN-VALLEJO, María D.; CORRAL, José Carmeno; LOZANO-FRANCISCO, M. del Carmen; VERA-PELÁEZ, J. Luis; JIMÉNEZ-ESPEJO, Francisco J.; GARCÍA-ALIX, Antonio;
DE LAS HERAS, Carmen; MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Rafael; BRETONES GARCÍA, M. Dolores; BARANDIARÁN-MAESTU, Ignacio; MORALES-MUÑIZ, Arturo (2020): “Fossils in Iberian prehistory: A review of the palaeozoological evidence”. Quaternary Science Reviews, 250, p. 1-15. https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2020.106676
COTINO VILLA, Fernando; SOLER MAYOR, Begoña (1999): “Ornamento sobre malacofauna ¿una perspectiva regional?” En José Luis Sanchidrián y M. Dolores Simón (eds.): Las Culturas del Pleistoceno Superior en Andalucia,
Nerja, Málaga, p. 301-323.
CUENCA SOLANA, David; CLEMENTE-CONTE, Ignacio; LLOVERAS, Lluís; NADAL, Jordi (2021): “Shell tools
and productive strategies of hunter-gatherer groups: Some reflections from a use-wear analysis at the Balma del Gai
site (Barcelona, Spain)”. Journal of Archaeological Science Reports, 37 (1). doi: 10.1016/j.jasrep.2021.102955
CUENCA-SOLANA, David; LEÓN CASTELAO, Antonio; BALCÁZAR CAMPOS, Nicole; EXTREM MEMBRADO, Vanessa; JORDÁ PARDO, Jesús F.; SOLER MAYOR, Begoña; AURA TORTOSA, J. Emili (2023): “La montaña sobre el mar: cazadores-recolectores e instrumentos de concha en Coves de Santa Maira (Castell de Castells,
Alacant)”. VII reunión científica de arqueomalacología de la Península Ibérica RCAPI, Las Palmas de Gran Canaria.
D’ERRICO, Francesco; JARDÓN, Paula; SOLER, Begoña (1993): “Techniques de perforations des coquillages et
usures de suspension: critères d’analyse à basse expérimental“. ERAUL, 50, Liège, Belgique, p. 243-254.
D’ERRICO, Francesco; HENSHILWOOD, Christofer S.; VANHAEREN, Marian; VAN NIEKERKE, Karen (2005):
“Nassarius kraussianus shell beads from Blombos Cave: evidence for symbolic behaviour in the Middle Stone Age”.
J. Hum. Evol. 48, p. 3-24.
GIANNUZZI-SAVELLI, Ricardo; PUSATERI, Francesco; PALMERI, Alberto; EBREO, Claudio (1997): Atlante delle
conchiglie marine del Mediterraneo. La Conchiglia, Roma.
JORDÁ PARDÓ, Jesús (1981): “La Malacofauna de la Cueva de Nerja”. Zephyrvs, XXII-XXIII, p. 87-99. https://
revistas.usal.es/uno/index.php/0514-7336/article/view/5181
JORDÁ PARDO, Jesús; AURA TORTOSA, J. Emili; AVEZUELA ARISTU, Bárbara; ALVAREZ FERNÁNDEZ, Esteban; GARCÍA PÉREZ, Alfonso; MAESTRO, Adolfo (2016): “Breaking the waves: Human use of marine bivalves
in a microtidal range coast during the Upper Pleistocene and the Early Holocene, Vestíbulo chamber, Nerja Cave
(Málaga, southern Spain)”. Quaternary International 407, p. 59-79 https://doi.org/10.1016/j.quaint.2015.12.089
KUHN, Steven L.; STINER, Mary C. (2006): “Les Parures au Paléolithique. Enjeux cognitives, démographiques et
identitaires”. Numéro Spécial: Naissance de la Pensée Symbolique et du Langage. Diogenes 214, p. 47-58.
KHUN, Steven L.; STINER, Mary C. (2007): “Body Ornamentation as Information Technology: Towards an Understanding of the Significance of Early Beads” En Paul Mellars, Katie Boyle, Ofer Bar-Yosef, Chris Stringer (eds):
Rethinking the Human Revolution: New Behavioural and Biological Perspectives on the Origin and Dispersal of
Modern Humans, McDonald Institute Monograph. University of Cambridge. Cambridge, p. 45-54.
MARTÍNEZ, Susana (2015): Os adornos em concha do paleolítico superior da regiâo de Murcia (Espanha). Mestrado
em Arqueología. Universidade do Algarve. Facultade de ciencias sociales e humanas.
APL XXXVI, en línea
[page-n-14]
14
B. Soler Mayor y J. E. Aura Tortosa
MARTÍNEZ, Susana (2017): “Los adornos en concha del Paleolítico superior de la Región de Murcia (España)”. Entre
Ciência e Cultura. Da Interdisciplinaridade à Transversalidade da Arqueologia, p. 269-276.
PERESANI, Marco; FORTE, Manuela; QUAGIOTTO, Ermmano; COLONESE, André C.; ROMANDINI, Matteo;
CILLI, Cristina; GIACONINI, Giacomo (2019): “Marine and Freshwater Shell Exploitation in the Early Upper Paleolithic: Re-Examinations of the Assemblages from Fumane Cave (NE Italu)”. PaleoAnthropology 2019, p. 64-81.
https://doi.org/10.4207/PA.2019.ART124
PERICOT GARCÍA, Luis (1942): La Cueva del Parpalló (Gandia). Instituto Diego Velázquez, Madrid.
PERLÉS, Catherine (2019): “Early personal ornaments. Cultural implications of uniformity in ornament assemblages:
Paleolithic and Mesolithic ornaments from Franchthi Cave, Greece”. PaleoAnthropology, 2019, p. 196–207. https://
doi.org/10.4207/PA.2019ART131
POPPE, Guido; GOTO, Yoshihiro (1991): European seashells. 2 vol. Ed. Wiesbaden, Christa Hemmen.
RIGAUD, Solange; D’ERRICO, Francesco; VANHAEREN, Marian (2017): “Les coquillages marins de Praileaitz I
(Deba, Gipuzkoa)”. En Xabier Peñalver, Sonia San José, José Antonio Mujika-Alustiza (eds.): La Cueva de Praileaitz I (Deba, Gipuzkoa, Euskal Herria). Intervención Arqueológica 2000-2009. Sociedad de Ciencias ARANZADI
Zientzia Elkartea, Donostia, p. 333-351.
ROSSO, Daniela E.; ROLDÁN, Clodoaldo; MURCIA, Sonia; VILLAVERDE, Valentín (2022): “La couleur dans l’art
mobilier paléolithique”. En Oxydes. Couleurs et métaux. Catálogo de la exposición. Musée National de Préhistoire.
Les Eyzies. Francia, p. 38-50.
SOLER MAYOR, Begoña (1990): “Estudio de los materiales ornamentales de la Cova de Parpalló”. Saguntum-PLAV,
23, p. 39-59.
SOLER MAYOR, Begoña (2001): “Adorno, imagen y comunicación”. En Valentín Villaverde (ed.): De Neandertales a
Cromañones. El inicio del poblamiento humano en tierras valencianas. Universitat de València, València, p. 367-376.
SOLER MAYOR, Begoña (2015): “Elementos de adorno malacológicos de la secuencia Solutrense de la Cova del
Parpalló (Gandia, València). Nuevos datos”. En Igor Gutiérrez Zugasti, David Cuenca Solana, Manuel R. González
Morales (eds.): La Investigación Arqueomalacológica en la Península Ibérica: Nuevas Aportaciones. Nadir Ediciones, Santander, p. 13-26.
SOLER MAYOR, Begoña (2019): “Recursos marinos ornamentales en Cova Beneito (Muro, el Comtat, Alacant)”. En
Josep Lluís Pascual, Alfred Sanchis (eds.): Recursos marins en el passat. IV Jornades d’arqueozoologia. Museu de
Prehistòria de València, Diputació de València, p. 41-61.
SOLER, Begoña; TIFFAGOM, Marc; AURA, J. Emili (2013): “La cova del volcán del Faro (Cullera): més preguntes que
respostes. Primeres dades sobre els elements ornamentals”. En Alfred Sanchis, Josep Lluís Pascual (eds.): Animals i
arqueologia hui. I Jornades d’arqueozoologia. Museu de Prehistòria de València, Diputació de València, p. 159-180.
SOLER MAYOR, Begoña; AURA TORTOSA, J. Emili (2021): “Adornos en transición. Magdaleniense y Epipaleolítico en la región central del Mediterráneo ibérico (ca. 15-10 Ka cal BP)”. En Miguel Ángel Vicens, Guillem X. Pons
(eds.): Avances en Arqueomalacología. Nuevos conocimientos sobre las sociedades pasadas y su entorno natural
gracias a los moluscos. Monografies de la Societat d’Història Natural de les Balears, 32, p. 105-120.
SOLER MAYOR, Begonya; PARDO‑GORDO, Salvador; PASCUAL BENITO, Josep Lluís; BALCÁZAR CAMPOS,
Nicole; AVEZUELA‑ARISTU, Bárbara; VADILLO CONESA, Margarita; AURA TORTOSA, J. Emili (2025):
“Personal ornament in transition. Final Paleolithic – Mesolithic data from the Iberian Mediterranean Region (16.5
– 7 ky cal. BP)”. Archaeological and Anthropological Sciences, p. 17-55. doi.org/10.1007/s12520-025-02170-1
TABORIN, Yvette (1993): La parure en coquillage au paléolithique. 39e Suppl. À Gallia Prèhistoire, CNRS. Francia.
TÁTÁ, Frederico; CASCALHEIRA, Joâo; MARREIROS, Joâo; PEREIRA, Telmo; BICHO, Nuno (2014): “Shell bead
production in the Upper Paleolithic of Vale Boi (SW Portugal): an experimental perspective”. Journal of Archaeological Science, 42, p. 29-41.
VADILLO CONESA, Margarita; AURA TORTOSA, J. Emili (2019): “Lithic production in the centre and south of
the Iberian Mediterranean region (Spain) throughout the Pleistocene-Holocene transition (14.5-10.5 ky cal BP)”.
Quaternary International 564, p. 83-93. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2019.09.046.
VANHAEREN, Marian; D’ERRICO, Francesco (2007): “La parure aurignacienne reflet d’unités ethno-culturelles”. En
Harald Floss, Nathalie Rouquerol (eds.): Les chemins de l’art aurignacien en Europe. Éditions Musée-forum, Aurignac, p. 233-248.
VANHAEREN, Marian; D’ERRICO, Francesco (2011): “L’émergence du corps paré. Objets corporels paléolithiques“.
En Gil Bartholeyns (coord.): Les apparences de l’homme. Civilisations. Revue internationale d’anthropologie et de
sciences humaines, 59-2, p. 59-86.
APL XXXVI, en línea
[page-n-15]
Malacofauna ornamental. Badeguliense y Magdaleniense de la Cova del Parpalló
15
VANHAEREN, Marian; D’ERRICO, Francesco; F.; VAN NIEKERK, Karen L.; HENSHILWOOD, Christofer; ERASMUS, Rudolf (2013): “Thinking strings: additional evidence for personal ornament use in the Middle Stone Age
at Blombos Cave, South Africa”. J. Hum. Evol. 64 (6), p. 500-517. https://doi.org/10.1016/j.jhevol.2013.02.001
VIDAL Y LÓPEZ, Manuel (1942): “Melanopsis de la Cueva del Parpalló (Gandia, Valencia)”. Boletín de la Real Academia de Historia Natural, 40. Madrid, p. 349-350.
VIDAL Y LÓPEZ, Manuel (1943): “Ensayo de sistematización de los objetos malacológicos prehistóricos”. Ampurias,
V, Barcelona, p. 211-220.
VIDAL Y LÓPEZ, Manuel (1947): “La fauna malacológica de la Cueva del Parpalló”. Servicio de Investigación Prehistórica, Diputación Provincial de Valencia (Trabajos Varios del SIP, 6), Valencia, p. 57-61.
VILLAVERDE, Valentín; REAL, Cristina; ROMAN, Dídac; ALBERT, ROSA M.; BADAL, Ernestina; BEL,
Miguel Ángel; BERGADA, Mercedes; DE OLIVEIRA, Patricia; ESTEBAN, Irene; MARTÍNEZ-ALFARO, Álvaro; MARTÍNEZ, Carmen M.; EIXEA, Aleix; PEREZ-RIPOLL, Manuel (2019): “The early Upper Palaeolithic of Cova de les Cendres (Alicante, Spain)” Quaternary International, 515, p. 94-124. https://doi.org/10.1016/j.
quaint.2017.11.051
APL XXXVI, en línea
[page-n-16]
Archivo de Prehistoria Levantina
Vol. XXXVI, en línea
Permanent IRI: http://mupreva.org/pub/1637
Creative Commons BY-NC-SA 4.0 ES
ISSN: 0210-3230 / eISSN: 1989-0508
Begoña SOLER MAYOR a y J. Emili AURA TORTOSA b
Lo que no se come. Malacofauna ornamental
Badeguliense y Magdaleniense
de la Cova del Parpalló (Gandia)
RESUMEN: En este trabajo se presentan los resultados del estudio de los restos ornamentales sobre
malacofauna de la Cova del Parpalló (Gandia, Valencia), procedentes de la excavación de los niveles
badegulienses y magdalenienses del sector Talud realizada por Luis Pericot García en 1931. Se realiza
la clasificación taxonómica de las especies (bivalvos, gasterópodos y escafópodos) y el análisis de los
procesos técnicos utilizados para realizar las perforaciones, identificando también restos de pulidos
relacionados con su suspensión-cosido.
PALABRAS CLAVE: Adorno, malacofauna, Paleolítico, Badeguliense, Magdaleniense.
What is not to be eaten. Badegulian and Magdalenian ornamental
malacofauna from Cova del Parpalló (Gandia)
ABSTRACT: This paper presents the results of the study of the malacofauna ornamental remains from
the Cova del Parpalló (Gandia, Valencia), from the excavation of the Badegulian and Magdalenian
levels of the Talud sector carried out by Luis Pericot García in 1931. The taxonomic classification of
the species (bivalves, gastropods and scaphopods) and the technical processes analysis used to make
the perforations are carried out, as well as the identification of remains of polishing related to their
suspension-sewing.
KEYWORDS: ornament, malacofauna, Palaeolithic, Badegulian, Magdalenian.
a
b
Museu de Prehistòria de València, Diputació de València.
begonya.soler@dival.es
PREMEDOC-GIUV2015-213. Dept. de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga, Universitat de València.
j.emili.aura@uv.es
Recibido: 23/09/2024. Aceptado: 06/03/2025. Publicado en línea: 29/09/2025.
[page-n-2]
2
B. Soler Mayor y J. E. Aura Tortosa
1. ANTECEDENTES
Es reconocido que el yacimiento de la Cova del Parpalló (Gandia, Valencia) posee características singulares,
que lo hacen único en la secuencia paleolítica mediterránea (fig. 1). Excavado totalmente entre los años 192931 y un trabajo puntual en 1951, sus materiales se depositaron en el Servicio de Investigación Prehistórica,
constituyendo una colección de centenares de miles de restos de fauna de vertebrados e invertebrados,
hueso trabajado, sílex, plaquetas pintadas y grabadas, restos humanos o cerámica (fig. 2).
Los elementos ornamentales sobre malacofauna, fueron reconocidos desde los primeros trabajos
(Vilanova y Piera, 1893), pero será Manuel Vidal y López quien realice una primera clasificación que
fue incluida en la monografía del yacimiento (Pericot García, 1942). De hecho, durante el proceso de
identificación hemos encontrado muchas de sus bolsas, que seguían intactas después de su revisión.
Este autor reconoció 1.003 restos de moluscos. En 1943 realizó un estudio sistemático de los elementos
ornamentales, completado con una tercera publicación (Vidal y López, 1947).
En 1990 fueron estudiadas 251 piezas que incluían restos de diferentes adscripciones culturales (Soler,
1990). A este conjunto se añadieron 260 restos más, considerando entonces que la totalidad de elementos
ornamentales pertenecientes a los niveles solutrenses quedaba completada (Soler, 2015). Desde esta fecha
se han recopilado los restos ornamentales pertenecientes al Badeguliense y al Magdaleniense con el fin de
completar la secuencia del yacimiento.
Se trata de dos fases cuya delimitación en términos cronoestratigráficos y definición tecno-económica
plantea problemáticas específicas. El Badeguliense sólo ha podido ser reconocido en posición estratigráfica
en las secuencias de Parpalló y Hort de Cortés-Volcán del Faro (HC-VF), donde persisten los problemas
para su datación radiométrica (Aura Tortosa, 1995; Aura Tortosa et al., 2012). Por su parte, las fases iniciales
del Magdaleniense han podido ser estudiadas y datadas en Cova de les Cendres (Villaverde et al., 2012),
mientras que las etapas posteriores tienen una amplia dispersión (Aura Tortosa, 2024).
La comparación entre Parpalló y HC-VF, dos yacimientos cercanos con una secuencia arqueológica
similar para estos momentos, permitirá una primera valoración sobre su continuidad respecto del Solutrense.
Igualmente, los resultados plantean la necesidad de profundizar en los criterios de descripción, no solo en
lo referente al uso de malacofauna como elementos de adorno individual, sino también como soporte para
la elaboración de diferentes útiles, básicamente contenedores y objetos configurados mediante técnicas
diversas.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La atribución a las fases generales de la secuencia de algunos tramos y capas descritos por Luis Pericot
García (1942) durante la excavación no resulta fácil en algunos casos. Esta situación nos ha llevado a
utilizar el sector Talud como referencia, pues cuenta con documentación fotográfica, referencias y
comentarios específicos en los diarios de excavación. Una información que merece ser considerada a la
hora de organizar en fases los abundantes datos de sus industrias líticas y óseas (Aura, 1995, 2007; Borao,
2019; Vadillo, 2019). La secuencia establecida en estos trabajos, a partir del estudio del material lítico,
concluyó que las capas 1 a 5 del Talud correspondían a las ocupaciones del Magdaleniense mientras que las
capas 6 a 11 englobarían el Badeguliense “tipo Parpalló” (fig. 2).
El conjunto de elementos ornamentales sobre malacofauna del yacimiento revisados desde 1990 se
compone de 714 restos, de los que solo 195 tienen una referencia precisa y el resto plantean dudas sobre su
adscripción cronoestratigráfica. Las cifras pueden sufrir variaciones en el futuro, pues no se puede descartar
que aparezcan materiales ornamentales entremezclados con otras categorías de restos.
El número de objetos atribuidos a los niveles badegulienses y magdalenienses de todos los sectores del
yacimiento es de 138 restos. Pero, por las razones aducidas, en este trabajo sólo nos vamos a referir a los 53
procedentes del sector Talud, capas 1 a 12 (tabla 1).
APL XXXVI, en línea
[page-n-3]
Malacofauna ornamental. Badeguliense y Magdaleniense de la Cova del Parpalló
3
Fig. 1. Situación de la cova del Parpalló y los yacimientos mencionados en el texto. El trazo blanco indica la posición
de la línea de costa durante el LGM (-120). La batimetría y el MDT se han obtenido a partir de EMODnet Bathymetry
portal (http://www.emodet-bathymetry.eu). Modificado a partir de Aura Tortosa el al., 2019.
Magdaleniense
Badeguliense
Solutrense superior
Solutrense medio
Solutrense inferior
Gravetiense
Fig. 2. Fotografía de 1930 de la secuencia del sector Talud de la Cova del Parpalló (modificado a partir de Aura, 2007).
APL XXXVI, en línea
[page-n-4]
4
B. Soler Mayor y J. E. Aura Tortosa
Tabla 1. Cova del Parpalló, sector Talud. Distribución de clases y especies
de moluscos identificadas.
Taxón
ESCAFÓPODOS
Antalis sp.
BIVALVOS
Cerastoderma edule
Donax trunculus
Glycymeris sp.
Mytilus sp.
Pecten maximus
GASTERÓPODOS
Cerithium vulgatum
Littorina obtusata
Melanopsis tricarinata
Nucella lapillus
Theodoxus fluviatilis
Trivia monacha
Tritia gibbosula
Tritia mutabilis
Tritia neritea
Tritia reticulata
Turritella turbona
Turritella triplicata
Turritella tricarinata
Turritella brocchii
Indeterminado
TOTAL
Badeguliense
Magdaleniense
Total Talud
2
3
5
0
0
0
0
0
1
1
2
1
1
1
1
2
1
1
1
2
0
2
0
1
0
1
0
1
1
0
3
1
2
17
0
1
2
1
11
0
3
0
4
0
1
3
1
0
0
36
1
3
2
3
11
1
3
1
4
1
2
3
4
1
2
53
Para la determinación de las diferentes especies, se han utilizado las guías de Poppe y Goto (1991) y la
de Giannuzzi-Savelli y colaboradores (1997), así como el World register of marine species (WoRMS) para
la actualización de la nomenclatura.
Para el análisis de los soportes, se ha elaborado una base de datos creada en el programa FileMaker con
campos referidos tanto a la identificación taxonómica como a la descripción de los soportes: fracturación,
datos biométricos, grado de alteración, las adherencias de colorantes (óxidos de hierro), como a las
características de las perforaciones: tamaño, marcas de fabricación, caracterización de la acción, marcas de
uso o fotografía.
Para la observación y análisis de las perforaciones se ha utilizado un estereomicroscopio marca Leica
M165 C con una fuente de iluminación de luz fría Schott KL 1600 LED. Finalmente, para el registro
fotográfico se ha utilizado una cámara digital Canon Powershot SX200 IS.
APL XXXVI, en línea
[page-n-5]
Malacofauna ornamental. Badeguliense y Magdaleniense de la Cova del Parpalló
5
3. RESULTADOS
El total de elementos badegulienses y magdalenienses procedentes del Talud es de 53 objetos pertenecientes
a 20 taxones diferentes. De ellos 17 corresponden a los niveles badegulienses y 36 a los magdalenienses
(tabla 1). Tanto en el Talud como en el resto de los sectores se aprecia un mayor número y densidad
de restos ornamentales sobre malacofauna durante el Magdaleniense, tal y como sucede también con el
material lítico del yacimiento.
3.1. Soportes
De las tres clases de moluscos identificados, los gasterópodos son la más numerosa. En los niveles
badegulienses alcanzan un 87 %, y en los niveles magdalenienses representan el 77 %. Los escafópodos
suponen un 13 % y un 9 % respectivamente. Por último, en el Badeguliense no se registra ningún resto de
bivalvo considerado ornamental, lo que contrasta con el magdaleniense, donde alcanzan un 14 % (fig. 3).
Durante el Magdaleniense destaca la presencia de Theodoxus fluviatilis (Linnaeus, 1789), un gasterópodo
de agua dulce, que con 11 restos es la especie más representada, manteniendo similares porcentajes de
representación que en el conjunto de niveles solutrenses.
Sobre los bivalvos estudiados en Parpalló es necesario realizar algunas consideraciones. En la publicación
de 1943 sobre el conjunto de los moluscos del yacimiento, se estudian “1003 moluscos distribuidos en 27
capas, que alcanzan la profundidad de 7’75 m”. De ellos 200 son clasificados como pectínidos (Pecten
jacobaeus (Linnaeus, 1758), Pecten maximus (Linnaeus, 1758) y Chlamys (Fisher, 1886), 40 como
Glycymeris y 200 son cardiidos (Vidal y López, 1943: 211).
Los fragmentos de pectínidos reconocidos y que no presentan signos de haber sido utilizados como ornamento,
no han sido incluidos en este recuento. Una parte de estos restos de Pecten sp. pueden ser relacionados con el
consumo (aunque su número es escaso) o con su empleo como instrumentos de trabajo y/o como recipientes, tal
y como ya fue descrito tanto por Pericot (1942) como por Vidal y López (1943). También algún Glycymeris sp.
fósil, tanto por su robustez como por su tamaño, puede ser considerado dentro de la categoría de útiles o
recipientes. En este sentido hemos tenido en cuenta el estudio realizado sobre el conjunto de la Balma del Gai,
donde algunos ejemplares de Mytilus galloprovincialis (Lamarck, 1819) o Glycymeris glycymeris (da Costa,
1778), habitualmente clasificados como ornamento o como especies bromatológicas, han sido identificados
como instrumentos al ser estudiados desde una perspectiva funcional (Cuenca et al., 2021).
Por último, nos referiremos a los restos de Cerastoderma sp. y Donax trunculus (Linnaeus, 1758). En
ambos casos el orificio no es antrópico y no presenta huellas de uso evidentes, sin embargo, consideramos
su atribución dentro del conjunto ornamental, dado que pudieron ser usados como colgantes.
Badeguliense
Gasterópodos 87 %
Magdaleniense superior
Gasterópodos 77 %
Escafópodos 9 %
Escafópodos 13 %
Bivalvos 14 %
Fig. 3. Cova del Parpalló, sector Talud. Clases de soportes de malacofauna utilizados como objetos de adorno.
APL XXXVI, en línea
[page-n-6]
6
B. Soler Mayor y J. E. Aura Tortosa
Del grado de alteración de ambos taxones se infiere que no fueron recogidos vivos y por tanto no son
considerados elementos bromatológicos, por esta razón no se puede descartar que fueran recogidos para ser
utilizados como colgantes. Con estos criterios, el número de bivalvos recontado en Parpalló desciende y se
ajusta más a la realidad de su uso como ornamento, que es el tema que ahora abordamos.
Por lo que respecta al uso de pigmentos, es bien conocido el uso de óxidos de hierro, de color rojo,
amarillo y negro en el conjunto de plaquetas pintadas de este yacimiento (Pericot, 1942; Villaverde, 1997;
Roldán et al., 2016; Rosso et al., 2022). El ocre rojo, utilizado en las plaquetas pintadas, fue analizado
por espectroscopía infrarrojo con transformada de Fourier (FT-IR) que permitió reconocer la presencia
de hematita. Para los soportes ornamentales no existen analíticas sobre su identificación, pero muchos
presentan restos de colorante rojo, dando la sensación en algunos casos de haber estado embadurnadas
completamente. El 50 % de las conchas de los niveles magdalenienses presentan restos de colorante
rojo y un 22 % en el caso de las badegulienses. Aunque estos porcentajes son importantes, el estado de
conservación del material hace que se deba tener prudencia en su interpretación.
3.2. Técnicas de perforación
En cuanto a las técnicas utilizadas para realizar las perforaciones en los gasterópodos y los bivalvos son las
mismas que se documentan a lo largo de todo el Paleolítico superior regional (tabla 2). Su determinación
se ha hecho siguiendo los diferentes trabajos experimentales realizados en los últimos 30 años (Avezuela,
2008; d’Errico et al., 1993, 2001, 2005, 2014; Tata et al., 2014).
Como ocurre en la mayoría de los yacimientos, en muchos casos se usa una combinación de gestos para
conseguir la perforación, abrasión/presión o percusión/presión, etc.
- Abrasión. Sólo se ha utilizado esta técnica sobre una Littorina obtusata (Linnaeus, 1758) en el
magdaleniense superior (fig. 4) y una Nucella lapillus (Linnaeus, 1758) (fig. 5) en niveles badegulienses,
ambas perforaciones se encuentran al lado de la abertura basal. En el caso de la Nucella debe remarcarse
que es una de las escasas piezas que presenta una doble perforación (fig. 5), basal y dorsal utilizando dos
técnicas diferentes para realizar ambas perforaciones ya que la dorsal presenta estigmas de haber sido
realizada por percusión/presión interna. En ambas piezas se observan las líneas de estrías paralelas que
marcan la dirección del movimiento de vaivén.
- Serrado combinado con presión. Se documenta sobre una Littorina obtusata de niveles badegulienses. A
pesar de estar fracturada se aprecian con claridad las marcas del serrado (fig. 4).
- Presión interna/percusión interna. No es posible distinguir si la acción es presión o percusión, cualquiera de
las dos podría haber sido utilizada. Aparece tanto en niveles magadaleninese sobre Tritia gibbosula (Linnaeus,
1758) y Tritia reticulata (Linnaeus, 1758), como en niveles badegulienses sobre la única Trivia monacha (da
Costa, 1778) de la secuencia completa de Parpalló. Se observan levantamientos externos en el borde del orificio
(fig. 5). No reconocemos en esta pieza estigmas de perforación externa por rotación, tal y como describen Tata
et al. (2014), sin embargo, la Littorina obtusata de niveles badegulienses si presenta similitudes a las descritas
en la bibliografía (Vanhaeren and D’Errico, 2002; Tata et al. 2014) por realizar la perforación desde el interior
y por su tendencia al orificio circular u oval. En el caso de Theodoxus fluviatilis, Tritia mutabilis (Linnaeus,
1758) y Tritia gibbosula (Linnaeus, 1758) se dan las mismas características tecnológicas (fig. 4).
- Rotación. Se ha documentado su uso para perforar un Mytilus sp. del que sólo se conserva la parte apical
(fig. 4). Aunque el orificio presenta mucha concreción, se observan algunas estrías circulares dejadas por
el útil alrededor del orificio. Esta técnica la hemos documentado en Parpalló, sobre todo, para perforar las
aurículas de los pectínidos.
- Perforación no antrópica. Se encuentran las que los predadores murícidos realizan sobre la concha de
Donax trunculus (Linnaeus, 1758) y las de los bivalvos que debieron ser recogidos ya perforados (fig. 4).
APL XXXVI, en línea
[page-n-7]
Malacofauna ornamental. Badeguliense y Magdaleniense de la Cova del Parpalló
7
Tabla 2. Cova del Parpalló, sector Talud. Técnicas de perforación identificadas.
N. A.: no antrópica; Ras.: raspado; Ro: rotación; A.: abrasión; Se.: serrado; Pre.: presión; Per.: percusión.
Taxón
Técnica
Origen
Emplazamiento Contorno
Criterios microscópicos
N. A.
Indet.
Umbo
Fracturada
BIVALVOS
Cerastoderma edule
Irregular
Donax trunculus
N. A.
Predador Dorsal
Circular
Bordes pulidos
Glycimeris sp.
Indet.
Indet.
Circular
Levantamientos
Umbo
Mytilus sp.
Ras.+Ro.
Externa
Ápice
Circular
Estrías de raspado+circulares
Pecten maximus
Indet.
Indet.
Borde inf.
Circular
Superficie muy alterada
GASTERÓPODOS
Cerithium vulgatum
Indet.
Indet.
Última vuelta
Circular
Bordes pulidos
Littorina obtusata
A.
Externa
Basal
Oval
Estrías paralelas
Littorina obtusata
Se.+Pre./Per.
Melanopsis tricarinata Indet.
Externa
Dorsal
Fracturada Microfracturas y estrías
Indet.
Dorsal
Oval
Superficie muy alterada
Nucella lapillus (1)
Per./Pre. interna
Interna
Dorsal
Irregular
Levantamientos y microfracturas
Nucella lapillus (2)
A.
Externa
Basal
Circular
Estrías paralelas
Theodoxus fluviatilis
Per./Pre. interna
Interna
Dorsal
Irregular
Levantamientos y microfracturas
Trivia monacha
Per./Pre. interna
Interna
Dorsal
Irregular
Levantamientos y microfracturas
Tritia gibbosula
Per./Pre. interna
Interna
Dorsal
Irregular
Levantamientos y microfracturas
Tritia reticulata
Per./Pre. interna
Interna
Dorsal
Irregular
Levantamientos y microfracturas
Tritia mutabilis
Per./Pre. interna
Interna
Dorsal
Irregular
Levantamientos y microfracturas
Tritia neritea
Per./Pre. interna
Interna
Dorsal
Irregular
Levantamientos y microfracturas
Turritella communis
Indet.
Indet.
Última vuelta
Cuadrada
Bordes regulares y pulidos
Turritella triplicata
Indet.
Indet.
Última vuelta
Cuadrada
Bordes pulidos
Es interesante señalar que Theodoxus fluviatilis y Tritia neritea (Linnaeus, 1758) son perforadas con las
mismas técnicas sin importar el período cronológico. Esta afirmación, corroborada por otros autores (Tata
et al., 2014), puede ser relacionada con la morfología de estos taxones y en la economía de la acción. Con
una simple presión interna realizada con cualquier instrumento fino y apuntado se obtiene la perforación
en segundos.
3.3. Huellas de uso
Con el estereomicroscopio, hemos podido determinar diferentes estigmas sobre algunas piezas que son
producto de un uso continuado de las mismas. En los niveles badegulienses encontramos una valva de
Cerastoderma edule (Linnaeus, 1758) que a 32X permite observar un pulido y un Cerithium vulgatum
(Bruguière, 1792) que también presenta un pulido en el borde del orificio relacionable con el roce que
produce el elemento de sujeción (fig. 5).
En cuanto a los niveles correspondientes al magdaleniense, también encontramos pulidos en los bordes
del orificio en Tritia gibbosula (Linnaeus, 1758) y Tritia neritea (fig. 4).
APL XXXVI, en línea
[page-n-8]
8
B. Soler Mayor y J. E. Aura Tortosa
1
2
3
4
5
6
7
9
8
10
11
Fig. 4. Cova del Parpalló, sector Talud. Magdaleniense. 1.- Donax trunculus; 2.- Turritella triplicata; 3.- Mytilus sp.;
4.- Glycymeris sp.; 5.- Littorina obtusata; 6.- Littorina obtusata con doble perforación; 7-8-9.- Tritia gibbosula; 10.Littorina obtusata; 11.- Tritia neritea. Escala de 5 mm.
4. DISCUSIÓN
Al adorno personal se le ha atribuido un alto significado simbólico, ya sea por la posibilidad de ser usado
como medio de comunicación y/o de identidad, con rango individual y grupal, como expresión estética,
atracción sexual o reflejo de creencias (Álvarez Fernández and Jöris, 2008, d’Errico et al., 2005; Khun y
Stiner, 2006 y 2007; Vanhaeren y d’Errico, 2011). Es importante subrayar que muchos materiales orgánicos
y perecederos, que pudieron también servir como elementos de adorno corporal, no se han conservado y
por tanto no quedan registrados en nuestros recuentos. Como plantean Khun y Stiner (2007) “the diversity
and complexity of non-preserved material culture is in some way proportional to that of what is preserved.
APL XXXVI, en línea
[page-n-9]
9
Malacofauna ornamental. Badeguliense y Magdaleniense de la Cova del Parpalló
2
1
4
5
6
3
7
Fig. 5. Cova del Parpalló, sector Talud. Badeguliense. 1.- Nucella lapillus; 2.- Tritia mutabilis; 3.- Littorina obtusata;
4.- Trivia monacha; 5.- Antalis sp.; 6.- Cerithium vulgatum; 7.- Tritia reticulata. Escala de 5 mm.
Specifically, if we find absolutely no evidence of body ornamentation made from durable materials such
as shell, bone or stone, we may conclude that comparable kinds of body ornaments of perishable materials
were also scarce or absent”.
En nuestro caso a estos sesgos se unen también las limitaciones derivadas de las técnicas de recuperación
empleadas durante la excavación. La secuencia badeguliense queda limitada por ahora a los datos aportados
por Parpalló y HC-VF. Por su parte, la magdaleniense, está bien representada entre el sur del Ebro y la punta
de Tarifa (Aura, 1995 y 2007; Villaverde et al., 2012): cova Matutano (Vilafamés, Castellón), cova dels
Blaus (La Vall d’Uixó, Castellón), cova del Hort de Cortés-Volcán del Faro (Cullera, Valencia), Tossal de
la Roca (Vall d’Alcalà, Alicante), cova de les Cendres (Teulada, Alicante), coves de Santa Maira (Castell
de Castells, Alicante), cueva del Caballo (Murcia), cueva del Algarrobo (Murcia), cueva de Nerja, Hoyo de
la Mina, Complejo Humo, cueva de la Victoria, todas en la provincia de Málaga y El Pirulejo (Córdoba).
El estudio de los objetos de adorno de estos yacimientos es desigual o claramente incompleto, estando
centrado en su mayor parte en las etapas magdalenienses más recientes.
Los resultados del estudio de la malacofauna ornamental de Parpalló y los obtenidos en las secuencias
magdalenienses de la cova del HC-VF (Soler et al., 2013) la cova de les Cendres (Villaverde et al., 2019) y
les coves de Santa Maira (Soler y Aura, 2021), muestran que en estos yacimientos valencianos el porcentaje
de gasterópodos es claramente mayor que el de bivalvos, estando representadas las mismas especies: Antalis,
Theodoxus fluviatilis y Tritia neritea así como la presencia puntual de Melanopsis sp. También en la revisión
realizada para el área murciana por Martínez (2017), coinciden los porcentajes de representación de los
soportes, siendo mayoritarios los gasterópodos y coincidiendo la escasa representación de bivalvos, en su
caso sólo el 1 %. Del mismo modo ocurre en la zona andaluza, en los yacimientos de la cueva de Nerja (Jordá
Pardo, 1981), El Pirulejo (Cortés et al., 2008) o Cueva de la Victoria (Álvarez-Fernández et al., 2022).
Estos datos muestran con claridad la selección de unas pocas especies marinas, pues si comparamos qué
clases de moluscos fueron consumidos y cuales fueron utilizados como adorno se podrá entender mejor
una parte del título de este trabajo: “Lo que no se come”. Los bivalvos marinos dominan absolutamente los
conjuntos relacionados con la alimentación con posterioridad al LGM, llegando incluso a formar concheros
en el sur (Aura et al., 2013 y 2016).
El uso de los bivalvos también se reconoce tanto en la categoría de objetos de adorno personal como en
la de útiles, aunque su estudio es por ahora más limitado. Ante esta diversidad de usos, es necesario plantear
criterios que ayuden a delimitar su consideración en las tres categorías reconocidas hasta ahora: como
APL XXXVI, en línea
[page-n-10]
10
B. Soler Mayor y J. E. Aura Tortosa
alimento, como objetos funcionales y como elementos de adorno. De entrada, las grandes acumulaciones de
bivalvos marinos se han relacionado con el consumo humano. Una identificación restrictiva como elemento
de adorno debe considerar como elemento diagnóstico la presencia de una perforación, o parte de la misma,
o incluso la identificación de huellas de uso relacionados con su suspensión (Baker et al., 2022), en el caso
de perforaciones naturales. Por último, los bivalvos que no presentan perforación, o restos de la misma
han sido separados en función de: a) identificación de huellas de trabajo de materias diversas, mediante
observación macroscópica; b) identificación de restos de colorante en el interior, exterior o ambas partes de
la valva. Esta segunda condición permitiría considerarlos como una categoría propia, cuya relación con la
de elementos de adorno o la de contenedores, deberá ser analizada en cada contexto.
Taxones como Glycymeris sp., Cerastoderma sp. y los pectínidos, son los que plantean una mayor
complejidad a la hora de su consideración en uno de estos grupos. En los casos analizados la presencia de
restos de colorante ha determinado su consideración como elementos ornamentales En el caso de Parpalló,
solo cinco ejemplares de los 17 estudiados han sido clasificados como ornamento. Este es el criterio que
hemos establecido para estos conjuntos, pero creemos que cada asentamiento requiere de una reflexión al
respecto, dependiendo del conjunto en el que se encuentren, de la selección de especies, de la presencia de
colorantes, etc. puesto que como hemos visto en el trabajo de Cuenca et al. 2021, existe la posibilidad de
que, en algunos casos, también hayan sido utilizados como instrumentos. Así se ha reconocido en Santa
Maira en un trabajo en preparación presentado recientemente (Cuenca et al., 2023).
Los gasterópodos fueron la clase preferida para fabricar adornos, si tenemos en cuenta tanto los
yacimientos interiores como los sitios más cercanos a la costa. Las pocas especies dulceacuícolas tienen una
presencia desigual, según yacimientos, y no parecen compartir las tendencias observadas en el aumento de
los recursos marinos desde el final del LGM (Aura et al., 2016). La separación entre especies consumidas
y especies destinadas a la fabricación de adornos, o la pérdida de su diversidad, debe permitir avanzar en
la identificación de pautas regionales. También las diferencias establecidas a partir de su comparación con
ámbitos regionales más septentrionales, como el Cantábrico, sobre todo en lo referente a las diferencias
observadas en el uso de soportes fabricados sobre dientes, otras piezas esqueléticas y materias minerales
(Álvarez Fernández, 2006). Estos patrones regionales permiten plantear que los procesos de regionalización,
representados en diversas expresiones materiales, pueden ser observados como la expresión de tendencias
hacia una mayor estructuración, quizás territorialidad, entre las últimas sociedades de cazadores prehistóricos
del Paleolítico (Aura et al., 2001)
El uso de dos taxones dulceacuícolas como Theodoxus fluviatilis y Melanopsis sp., asociadas a
Tritia neritea, Cerastoderma edule o a los pectínidos responde a una selección, fundada en tradiciones y
relaciones, quizás un código-lenguaje de ámbito regional. Estas especies, así como las técnicas comunes
utilizadas para su perforación, se encuentran prácticamente en todos lugares de hábitat magdalenienses
del área mediterránea ibérica. Frente a esta situación, no se dispone en el área mediterránea de contextos
funerarios que puedan ser utilizados para investigar el valor individual de estos objetos. Estos sesgos
limitan la discusión, influyendo en mostrar una percepción homogénea de los conjuntos, hasta donde los
conocemos actualmente, aunque existen series importantes cuyo conocimiento es insuficiente o preliminar
(cova Matutano, cova de les Cendres, coves de Santa Maira, cueva de Nerja o El Pirulejo).
Retomando el análisis de Parpalló, es destacable que, además de los adornos se documentan restos de
diferentes tipos de fósiles a lo largo de la secuencia. Algunos de ellos pueden ser clasificados claramente
como ornamentos, es el caso de Antalis sp., sin embargo, se documentan otros que podemos adjetivar como
exóticos o singulares. Así, ammonites, dientes de escualo o fragmentos de cristal de roca fueron recogidos
y guardados. No se trata de elementos de adorno personal-puesto que no pueden ser cosidos o suspendidospero no parecen tener una funcionalidad reconocida; se les atribuye, en ocasiones, un carácter simbólico.
La aparición de fósiles en yacimientos prehistóricos de la península ibérica ha tenido una escasa atención
en la literatura arqueológica, no obstante, el trabajo de Cortés et al., 2020 recoge la presencia de 75 fósiles
distribuidos en 10 yacimientos paleolíticos peninsulares, entre ellos los dientes de escualo (Cosmopolitodus
APL XXXVI, en línea
[page-n-11]
Malacofauna ornamental. Badeguliense y Magdaleniense de la Cova del Parpalló
11
hastalis) de los niveles solutrenses de Parpalló. Algunos de estos fósiles podrían entrar en la categoría de
amuletos o talismanes (Vanhaeren y d’Errico, 2011). El número de elementos ornamentales conocidos
para un yacimiento totalmente excavado, como es Parpalló, puede tener una significación más allá de
su cuantificación o su densidad, alteradas por las técnicas de recuperación de materiales empleadas. Así,
durante la excavación del año 1930 se identificaron los restos de una mujer joven en la base de los niveles
solutrenses, sobre los que actualmente existe cierto consenso de considerarlo como un enterramiento
(Villaverde et al., 2001). El número de objetos ornamentales en el nivel en que aparecieron los restos
humanos no indica diferencias respecto al resto de niveles ni sectores, ni tampoco existen datos suficientes
para asociar determinados adornos a este contexto. Parpalló también ha proporcionado otros restos humanos
“sueltos” (Aura et al., 2010), pero actualmente resulta inviable plantear una relación entre el conjunto
ornamental y cualquier práctica funeraria. Los restos de adornos-colgantes encontrados serían resultado de
la pérdida, fractura u olvido de collares, amuletos o vestidos en un espacio social recurrentemente habitado.
5. CONCLUSIONES
Desde un punto de vista diacrónico, los datos conocidos indican una pérdida de la diversidad en las especies
de moluscos seleccionadas para fabricar adornos-colgantes respecto de los momentos previos (Avezuela
y Álvarez, 2012; Soler, 2015). La secuencia de Parpalló muestra que en los contextos solutrenses,
especialmente de su fase media, se encuentran los conjuntos más numerosos y diversos de especies de
malacofauna utilizadas como adornos-colgantes.
Respecto a lo ocurrido con los adornos al final del magdaleniense y su evolución posterior, persisten
numerosas incógnitas. Está por describir y contextualizar el adorno epipaleolítico en la mayor parte de
la región mediterránea ibérica, hasta bien entrado el tecnocomplejo mesolítico de muescas-denticulados
(Alday, 2006). Se trata de una información importante a la hora de evaluar cómo los grupos humanos
“transitaron” el Pleistoceno–Holoceno y que será necesario incorporar para evaluar las transformaciones
tecno-económicas (Soler et al., 2025).
La información que proporciona el estudio del conjunto de ornamentos sobre malacofauna de los
yacimientos mediterráneos posteriores al LGM, muestra que los grupos humanos seleccionaron para la
elaboración del adorno especies poco utilizadas para la alimentación. La utilización de Mytilus sp. como
adorno es anecdótica si evaluamos su NMI y su potencial aporte nutritivo a escala regional (Aura et al.,
2016), sobre todo en comparación con los gasterópodos y los taxones dulceacuícolas. Este patrón muestra
variaciones entre los yacimientos costeros y los situados en zonas interiores.
Los datos actuales no permiten ser concluyentes sobre los intercambios a larga distancia basados en el
ornamento sobre malacofauna, cuestión que sí es sugerida para la zona cantábrica donde se documentan
especies identificadas como mediterráneas (Álvarez Fernández, 2001 y 2008). Igualmente, establecer
marcadores territoriales, como se ha planteado desde el área portuguesa (Bicho, 2009) podría constituir
un elemento descriptor. Se trata de objetos para los que otorgamos un valor regional, étnico quizás.
Profundizar en esta discusión requiere ir más allá de la identificación taxonómica, documentando contextos
y reconociendo patrones en las técnicas de perforación, en su posición y asociación en contextos funerarios.
Unos requerimientos que la documentación de Parpalló no ofrece.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo se ha realizado dentro del Proyecto CIPROM 2021/036 de la Generalitat Valenciana, Grupo SocPaleoMed,
financiado por la Direcció General d’Universitat, Investigació i Ciència, Conselleria d’Educació, Cultura, Universitats
i Ocupació de la Generalitat Valenciana.
APL XXXVI, en línea
[page-n-12]
12
B. Soler Mayor y J. E. Aura Tortosa
BIBLIOGRAFÍA
ALDAY, Alfonso (ed.) (2006): El Mesolítico de muescas- denticulados en la Cuenca del Ebro y el Litoral Mediterráneo
peninsular. Memorias de Yacimientos Alaveses, 11, Vitoria.
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, Esteban (2001): “L’axe Rhin-Rhône au paléolithique supérieur récent: l’exemple des mollusques utilisés comme objets de parure”. L’Anthropologie, 105, p. 547-564.
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, Esteban (2006): Los objetos de adorno-colgantes del Paleolítico superior y del Mesolítico
en la Cornisa Cantábrica y en el Valle del Ebro: una visión europea. Universidad de Salamanca (Colección Vítor,
195), Salamanca.
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, Esteban; JÖRIS, Olaf (2008): “Personal ornaments in the early Upper Paleolithic of Western Eurasia: and evaluation of the record”. Eurasian Prehistory, 5 (2), p. 31-44.
ÁLVAREZ-FERNÁNDEZ, Esteban; AURA TORTOSA, J. Emili; JORDÁ PARDO, Jesús F.; PALOMERO-JIMÉNEZ,
Ismael; APARICIO, M. Teresa; CABELLO-LIGERO, Lidia; CANTALEJO, Pedro; VADILLO CONESA, Margarita; CARRIÓN MARCO, Yolanda; ESPEJO, María del Mar; FERNÁNDEZ-GÓMEZ, María José; GARCÍA-IBAIBARRIAGA, Naroa; MAESTRO, Adolfo; MARLASCA, Ricard; MARTÍN-VALLEJO, F. Javier; MURELAGA,
Xavier; PÉREZ-RIPOLL, Manuel (2022): “Maritime-oriented foragers during the Late Pleistocene on the eastern
costa del sol (Southeast Iberia): Cueva Victoria (Málaga, Spain)”. Heliyon, 8 (6). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e09548
AURA TORTOSA, J. Emili (1995): El Magdaleniense mediterráneo, la Cova del Parpalló (Gandia, Valencia). Servicio de Investigación Prehistórica, Diputació Provincial de València (Trabajos Varios del SIP, 91), Valencia.
AURA, J. Emili (2001): “Arqueología del Paleolítico en el País Valenciano”. En Valentín Villaverde (ed.): De Neandertales a Cromañones. El inicio del poblamiento humano en tierras valencianas. Universitat de València, València,
p. 137-146.
AURA, J. Emili (2007): “Badegouliens et Magdaléniens du versant méditerranéen espagnol“. Bulletin de la Société
préhistorique française, 104 (4), p. 809-824.
AURA, J. Emili; TIFFAGOM, Marc; JORDÁ PARDO, Jesús; DUARTE, Elsa; FERNÁNDEZ DE LA VEGA, Javier;
SANTAMARIA, David; DE LA RASILLA, Marco; VADILLO, Margarita; PÉREZ RIPOLL, Manuel (2012): “The
Solutrean-Magdalenian transition: a view from Iberia”. Quaternary International, 272-273, p. 75-87.
AURA, J. Emili; JORDÁ, Jesús F.; PÉREZ RIPOLL, Manuel; MORALES, Juan Vicente; AVEZUELA, Bárbara; TIFFAGOM, Marc; JARDÓN, Paula (2010): “Treinta años de investigación sobre el Paleolítico superior de Andalucía:
Cueva de Nerja (Málaga, España)”. En Xavier Mangado (ed.): El Paleolítico superior peninsular. Novedades del
siglo, vol. XXI, 8 SERP, p. 149-172.
AURA, J. Emili; JORDÁ, Jesús F.; PÉREZ RIPOLL, Manuel; BADAL, Ernestina; TIFFAGOM, Marc; MORALES,
Juan Vicente; AVEZUELA, Bárbara (2013): “Concheros del sur de Iberia en el límite Pleistoceno-Holoceno”. En
Marco de la Rasilla Vives (coord.): F. Javier Fortea Pérez. Universitatis Ovetensis Magister. Estudios en homenaje,
Oviedo, Universidad de Oviedo and Mensula Ediciones, p. 179-194.
AURA TORTOSA, J. Emili; MARLASCA MARÍN, Ricard; MAESTRO, Alfonso; JORDÁ PARDO, Jesús F. (2019):
“Fishes from the iberian mediterranean region solutrean sites. Palaeogeographic, techno- economic and palaeocological data”. En Isabell Schmidt, Joâo Cascalheira, Nuno Bicho, Gerd-Christian Weniger (eds.): Human Adaptations to the Last Glacial Maximum: The Solutrean and its Neighbors. Cambridge Scholars Publishing, Cambridge,
p. 372–394.
AURA, J. Emili (2024): “El Magdaleniense mediterráneo: entre el balance y el debate”. En Marco Antonio Bernal
(ed.): Magdaleniense. Iberia tras el Último Máximo Glacial, Almuzara, Córdoba.
AVEZUELA, Bárbara; MARTÍN LERMA, Ignacio; IBÁÑEZ, Juan José (2011): “Los adorno-colgantes del Paleolítico
superior: experimentación sobre las perforaciones en Littorina obtusata”. En Antonio Morgado, Javier Baena, David
García (coords.): La investigación experimental aplicada a la arqueología. Universidad de Granada. Granada, p.
263-269.
AVEZUELA, Bárbara; ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, Esteban (2012): “Los objetos de adorno-colgantes durante el solutrense en el sudoeste de Europa”. Espacio, tiempo y forma, Serie I, Nueva época. Prehistoria y Arqueología, 5,
p. 323-332.
AVEZUELA ARISTU, Bárbara (2019): “The personal ornament made from mollusk at de Middle-Late magdalenien
site of La Peña de Estebanvela (Segovia, Spain)”. Munibe, 31, p. 48-56.
BAKER, Jack; RIGAUD, Solange; VANHAEREN, Marian; d’ERRICO, Francesco (2022): “Cro-Magnon personal
ornaments revisited”. Paleo, 32, p. 40-72. https://doi.org/10.4000/paleo.7180
APL XXXVI, en línea
[page-n-13]
Malacofauna ornamental. Badeguliense y Magdaleniense de la Cova del Parpalló
13
BAR-YOSEF MAYER, Daniella; BOSCH, Marjolein D. (2019): “Personal Ornaments in Early Prehistory”. PaleoAnthropology, 2019, p. 19-23. doi:10.4207/PA.2019.ART121
BICHO, Nuno (2009): “Fashion and glamour: weaponry and beads as territorial markers in Southern Iberia”. En François Djindjian, Januz Kozlowski, Nuno Bicho (ed.): Le concept de territoires dans le Paléolithique supérieur européen, Proceedings of the XV World Congress of UISPP. BAR, 1938, p. 243-252.
BORAO, M. Isabel (2019): Estudio tecnológico y tipológico de la industria ósea badeguliense y magdaleniense de la
Cova del Parpalló (Gandía, Valencia). Tesis doctoral. Universitat de València. roderic.uv.es/handle/10550/75217.
BORAO, M. Isabel; VILLAVERDE, Valentín; AURA, J. Emili (2016): “Debitage by fracturing in the osseous industry
of Cova del Parpalló (Gandía-Valencia, Spain): A preliminary study”. Quaternary International, 403, p. 118-131.
CACHO, Isabel; GRIMALT, Joan O.; CANALS, Miquel; SHAFFI, Laura; SHAKELTON, Nick J.; SCHÖNFELD,
Joaquim; ZHAN, Rainer (2001): “Variability of the western Mediterranean Sea surface temperature during the last
25.000 years and its connection with the northern Hemisphere climate changes”. Paleoceanography, 16 (1), p. 40-52.
CORTÉS SÁNCHEZ, Miguel; JIMÉNEZ ESPEJO, Francisco J.; SIMÓN VALLEJO, M. Dolores; LÓPEZ SÁEZ,
J. Antonio; RIQUELME CANTAL, J. Antonio.; FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, Eva; MARTÍNEZ RUIZ, Francisca;
PRATS, Eva; ARROYO, Eduardo; PÉREZ-PÉREZ, Alejandro; TURBÓN BORREGA, Daniel; LÓPEZ MERINO,
Lourdes; PÉREZ DÍAZ, Sebastián (2008): “La investigación sobre El Pirulejo. Una aproximación interdisciplinar”.
Antiqvitas, 20, p. 213-221.
CORTÉS-SÁNCHEZ, Miguel; SIMÓN-VALLEJO, María D.; CORRAL, José Carmeno; LOZANO-FRANCISCO, M. del Carmen; VERA-PELÁEZ, J. Luis; JIMÉNEZ-ESPEJO, Francisco J.; GARCÍA-ALIX, Antonio;
DE LAS HERAS, Carmen; MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Rafael; BRETONES GARCÍA, M. Dolores; BARANDIARÁN-MAESTU, Ignacio; MORALES-MUÑIZ, Arturo (2020): “Fossils in Iberian prehistory: A review of the palaeozoological evidence”. Quaternary Science Reviews, 250, p. 1-15. https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2020.106676
COTINO VILLA, Fernando; SOLER MAYOR, Begoña (1999): “Ornamento sobre malacofauna ¿una perspectiva regional?” En José Luis Sanchidrián y M. Dolores Simón (eds.): Las Culturas del Pleistoceno Superior en Andalucia,
Nerja, Málaga, p. 301-323.
CUENCA SOLANA, David; CLEMENTE-CONTE, Ignacio; LLOVERAS, Lluís; NADAL, Jordi (2021): “Shell tools
and productive strategies of hunter-gatherer groups: Some reflections from a use-wear analysis at the Balma del Gai
site (Barcelona, Spain)”. Journal of Archaeological Science Reports, 37 (1). doi: 10.1016/j.jasrep.2021.102955
CUENCA-SOLANA, David; LEÓN CASTELAO, Antonio; BALCÁZAR CAMPOS, Nicole; EXTREM MEMBRADO, Vanessa; JORDÁ PARDO, Jesús F.; SOLER MAYOR, Begoña; AURA TORTOSA, J. Emili (2023): “La montaña sobre el mar: cazadores-recolectores e instrumentos de concha en Coves de Santa Maira (Castell de Castells,
Alacant)”. VII reunión científica de arqueomalacología de la Península Ibérica RCAPI, Las Palmas de Gran Canaria.
D’ERRICO, Francesco; JARDÓN, Paula; SOLER, Begoña (1993): “Techniques de perforations des coquillages et
usures de suspension: critères d’analyse à basse expérimental“. ERAUL, 50, Liège, Belgique, p. 243-254.
D’ERRICO, Francesco; HENSHILWOOD, Christofer S.; VANHAEREN, Marian; VAN NIEKERKE, Karen (2005):
“Nassarius kraussianus shell beads from Blombos Cave: evidence for symbolic behaviour in the Middle Stone Age”.
J. Hum. Evol. 48, p. 3-24.
GIANNUZZI-SAVELLI, Ricardo; PUSATERI, Francesco; PALMERI, Alberto; EBREO, Claudio (1997): Atlante delle
conchiglie marine del Mediterraneo. La Conchiglia, Roma.
JORDÁ PARDÓ, Jesús (1981): “La Malacofauna de la Cueva de Nerja”. Zephyrvs, XXII-XXIII, p. 87-99. https://
revistas.usal.es/uno/index.php/0514-7336/article/view/5181
JORDÁ PARDO, Jesús; AURA TORTOSA, J. Emili; AVEZUELA ARISTU, Bárbara; ALVAREZ FERNÁNDEZ, Esteban; GARCÍA PÉREZ, Alfonso; MAESTRO, Adolfo (2016): “Breaking the waves: Human use of marine bivalves
in a microtidal range coast during the Upper Pleistocene and the Early Holocene, Vestíbulo chamber, Nerja Cave
(Málaga, southern Spain)”. Quaternary International 407, p. 59-79 https://doi.org/10.1016/j.quaint.2015.12.089
KUHN, Steven L.; STINER, Mary C. (2006): “Les Parures au Paléolithique. Enjeux cognitives, démographiques et
identitaires”. Numéro Spécial: Naissance de la Pensée Symbolique et du Langage. Diogenes 214, p. 47-58.
KHUN, Steven L.; STINER, Mary C. (2007): “Body Ornamentation as Information Technology: Towards an Understanding of the Significance of Early Beads” En Paul Mellars, Katie Boyle, Ofer Bar-Yosef, Chris Stringer (eds):
Rethinking the Human Revolution: New Behavioural and Biological Perspectives on the Origin and Dispersal of
Modern Humans, McDonald Institute Monograph. University of Cambridge. Cambridge, p. 45-54.
MARTÍNEZ, Susana (2015): Os adornos em concha do paleolítico superior da regiâo de Murcia (Espanha). Mestrado
em Arqueología. Universidade do Algarve. Facultade de ciencias sociales e humanas.
APL XXXVI, en línea
[page-n-14]
14
B. Soler Mayor y J. E. Aura Tortosa
MARTÍNEZ, Susana (2017): “Los adornos en concha del Paleolítico superior de la Región de Murcia (España)”. Entre
Ciência e Cultura. Da Interdisciplinaridade à Transversalidade da Arqueologia, p. 269-276.
PERESANI, Marco; FORTE, Manuela; QUAGIOTTO, Ermmano; COLONESE, André C.; ROMANDINI, Matteo;
CILLI, Cristina; GIACONINI, Giacomo (2019): “Marine and Freshwater Shell Exploitation in the Early Upper Paleolithic: Re-Examinations of the Assemblages from Fumane Cave (NE Italu)”. PaleoAnthropology 2019, p. 64-81.
https://doi.org/10.4207/PA.2019.ART124
PERICOT GARCÍA, Luis (1942): La Cueva del Parpalló (Gandia). Instituto Diego Velázquez, Madrid.
PERLÉS, Catherine (2019): “Early personal ornaments. Cultural implications of uniformity in ornament assemblages:
Paleolithic and Mesolithic ornaments from Franchthi Cave, Greece”. PaleoAnthropology, 2019, p. 196–207. https://
doi.org/10.4207/PA.2019ART131
POPPE, Guido; GOTO, Yoshihiro (1991): European seashells. 2 vol. Ed. Wiesbaden, Christa Hemmen.
RIGAUD, Solange; D’ERRICO, Francesco; VANHAEREN, Marian (2017): “Les coquillages marins de Praileaitz I
(Deba, Gipuzkoa)”. En Xabier Peñalver, Sonia San José, José Antonio Mujika-Alustiza (eds.): La Cueva de Praileaitz I (Deba, Gipuzkoa, Euskal Herria). Intervención Arqueológica 2000-2009. Sociedad de Ciencias ARANZADI
Zientzia Elkartea, Donostia, p. 333-351.
ROSSO, Daniela E.; ROLDÁN, Clodoaldo; MURCIA, Sonia; VILLAVERDE, Valentín (2022): “La couleur dans l’art
mobilier paléolithique”. En Oxydes. Couleurs et métaux. Catálogo de la exposición. Musée National de Préhistoire.
Les Eyzies. Francia, p. 38-50.
SOLER MAYOR, Begoña (1990): “Estudio de los materiales ornamentales de la Cova de Parpalló”. Saguntum-PLAV,
23, p. 39-59.
SOLER MAYOR, Begoña (2001): “Adorno, imagen y comunicación”. En Valentín Villaverde (ed.): De Neandertales a
Cromañones. El inicio del poblamiento humano en tierras valencianas. Universitat de València, València, p. 367-376.
SOLER MAYOR, Begoña (2015): “Elementos de adorno malacológicos de la secuencia Solutrense de la Cova del
Parpalló (Gandia, València). Nuevos datos”. En Igor Gutiérrez Zugasti, David Cuenca Solana, Manuel R. González
Morales (eds.): La Investigación Arqueomalacológica en la Península Ibérica: Nuevas Aportaciones. Nadir Ediciones, Santander, p. 13-26.
SOLER MAYOR, Begoña (2019): “Recursos marinos ornamentales en Cova Beneito (Muro, el Comtat, Alacant)”. En
Josep Lluís Pascual, Alfred Sanchis (eds.): Recursos marins en el passat. IV Jornades d’arqueozoologia. Museu de
Prehistòria de València, Diputació de València, p. 41-61.
SOLER, Begoña; TIFFAGOM, Marc; AURA, J. Emili (2013): “La cova del volcán del Faro (Cullera): més preguntes que
respostes. Primeres dades sobre els elements ornamentals”. En Alfred Sanchis, Josep Lluís Pascual (eds.): Animals i
arqueologia hui. I Jornades d’arqueozoologia. Museu de Prehistòria de València, Diputació de València, p. 159-180.
SOLER MAYOR, Begoña; AURA TORTOSA, J. Emili (2021): “Adornos en transición. Magdaleniense y Epipaleolítico en la región central del Mediterráneo ibérico (ca. 15-10 Ka cal BP)”. En Miguel Ángel Vicens, Guillem X. Pons
(eds.): Avances en Arqueomalacología. Nuevos conocimientos sobre las sociedades pasadas y su entorno natural
gracias a los moluscos. Monografies de la Societat d’Història Natural de les Balears, 32, p. 105-120.
SOLER MAYOR, Begonya; PARDO‑GORDO, Salvador; PASCUAL BENITO, Josep Lluís; BALCÁZAR CAMPOS,
Nicole; AVEZUELA‑ARISTU, Bárbara; VADILLO CONESA, Margarita; AURA TORTOSA, J. Emili (2025):
“Personal ornament in transition. Final Paleolithic – Mesolithic data from the Iberian Mediterranean Region (16.5
– 7 ky cal. BP)”. Archaeological and Anthropological Sciences, p. 17-55. doi.org/10.1007/s12520-025-02170-1
TABORIN, Yvette (1993): La parure en coquillage au paléolithique. 39e Suppl. À Gallia Prèhistoire, CNRS. Francia.
TÁTÁ, Frederico; CASCALHEIRA, Joâo; MARREIROS, Joâo; PEREIRA, Telmo; BICHO, Nuno (2014): “Shell bead
production in the Upper Paleolithic of Vale Boi (SW Portugal): an experimental perspective”. Journal of Archaeological Science, 42, p. 29-41.
VADILLO CONESA, Margarita; AURA TORTOSA, J. Emili (2019): “Lithic production in the centre and south of
the Iberian Mediterranean region (Spain) throughout the Pleistocene-Holocene transition (14.5-10.5 ky cal BP)”.
Quaternary International 564, p. 83-93. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2019.09.046.
VANHAEREN, Marian; D’ERRICO, Francesco (2007): “La parure aurignacienne reflet d’unités ethno-culturelles”. En
Harald Floss, Nathalie Rouquerol (eds.): Les chemins de l’art aurignacien en Europe. Éditions Musée-forum, Aurignac, p. 233-248.
VANHAEREN, Marian; D’ERRICO, Francesco (2011): “L’émergence du corps paré. Objets corporels paléolithiques“.
En Gil Bartholeyns (coord.): Les apparences de l’homme. Civilisations. Revue internationale d’anthropologie et de
sciences humaines, 59-2, p. 59-86.
APL XXXVI, en línea
[page-n-15]
Malacofauna ornamental. Badeguliense y Magdaleniense de la Cova del Parpalló
15
VANHAEREN, Marian; D’ERRICO, Francesco; F.; VAN NIEKERK, Karen L.; HENSHILWOOD, Christofer; ERASMUS, Rudolf (2013): “Thinking strings: additional evidence for personal ornament use in the Middle Stone Age
at Blombos Cave, South Africa”. J. Hum. Evol. 64 (6), p. 500-517. https://doi.org/10.1016/j.jhevol.2013.02.001
VIDAL Y LÓPEZ, Manuel (1942): “Melanopsis de la Cueva del Parpalló (Gandia, Valencia)”. Boletín de la Real Academia de Historia Natural, 40. Madrid, p. 349-350.
VIDAL Y LÓPEZ, Manuel (1943): “Ensayo de sistematización de los objetos malacológicos prehistóricos”. Ampurias,
V, Barcelona, p. 211-220.
VIDAL Y LÓPEZ, Manuel (1947): “La fauna malacológica de la Cueva del Parpalló”. Servicio de Investigación Prehistórica, Diputación Provincial de Valencia (Trabajos Varios del SIP, 6), Valencia, p. 57-61.
VILLAVERDE, Valentín; REAL, Cristina; ROMAN, Dídac; ALBERT, ROSA M.; BADAL, Ernestina; BEL,
Miguel Ángel; BERGADA, Mercedes; DE OLIVEIRA, Patricia; ESTEBAN, Irene; MARTÍNEZ-ALFARO, Álvaro; MARTÍNEZ, Carmen M.; EIXEA, Aleix; PEREZ-RIPOLL, Manuel (2019): “The early Upper Palaeolithic of Cova de les Cendres (Alicante, Spain)” Quaternary International, 515, p. 94-124. https://doi.org/10.1016/j.
quaint.2017.11.051
APL XXXVI, en línea
[page-n-16]