
La cerámica ática de figuras negras en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.). Comerciando en la órbita púnica
Alejandro Garés Molero
Museu de Prehistòria de València
[page-n-1]
Archivo de Prehistoria Levantina
Vol. XXXVI, en línea
Permanent IRI: http://mupreva.org/pub/1635
Creative Commons BY-NC-SA 4.0 ES
ISSN: 0210-3230 / eISSN: 1989-0508
Alejandro GARÉS MOLERO a
La cerámica ática de figuras negras
en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.).
Comerciando en la órbita púnica
RESUMEN: Este trabajo estudia la presencia de vasos áticos de figuras negras en el sureste peninsular.
Nos centramos en la caracterización productiva del material de estudio, aportando novedades sobre
dataciones y definición de talleres. A la par, se lleva a cabo un análisis de las dinámicas comerciales
mediterráneas y regionales en las que se inserta la cerámica ática de figuras negras. Estas nos hablan
de un suministro fenicio-púnico y de la relevancia de las empresas locales, que facilitan la internación
de los productos en el territorio. Se estudian también los contextos arqueológicos de los vasos, que nos
permiten identificar un uso diacrítico de los mismos para elaborar discursos aristocráticos por parte de
las élites del periodo Ibérico Antiguo.
PALABRAS CLAVE: Cerámica griega, figuras negras áticas, talleres, rutas comerciales, Ibérico
Antiguo, circuito púnico.
Attic Black-Figure Pottery in Southeast Iberia (ca. 580-400 BCE)
Trading in the Punic Orbit
ABSTRACT: This paper studies the presence of Attic black-figure vases in the southeastern area of
the Iberian Peninsula. We focus on the productive characterisation of the material under study, offering
insights into the definition of workshops and datings. At the same time, an analysis of the Mediterranean
and regional trade dynamics in which these products are framed is carried out. These tell us about a
Phoenician-Punic supply and the importance of local enterprises, which facilitated the import of Attic
pottery into the territory. We also study the deposition contexts of vases, which allow us to identify
a diacritical use of these imports by the Iberian elites of the 6th and 5th centuries BCE to elaborate
aristocratic discourses.
KEYWORDS: Greek pottery, Attic black-figure, workshops, trade rutes, Early Iberian period, Punic
circuit.
a
Departamento de Historia y Teoría del Arte, Grupo de Estudio de las Imágenes en el Mediterráneo Antiguo
(MNEMA), Universidad Autónoma de Madrid.
alejandro.gares@uam.es
Recibido: 12/09/2024. Aceptado: 02/12/2024. Publicado en línea: 29/09/2025.
[page-n-2]
2
A. Garés Molero
1. INTRODUCCIÓN
La técnica de las figuras negras es uno de los estilos más longevos del Cerámico ateniense (ca. 630-400; todas
las dataciones del trabajo son a.n.e.). Los trabajos pioneros de John D. Beazley (1956 y 1971) permitieron
sistematizar pintores, grupos y talleres a través de listas de vasos y procedencias que evidenciaban por
primera vez la amplia difusión mediterránea de estos productos. Autores de referencia como John Boardman
(1980) y Robin Osborne (1996) partieron de las listas de Beazley para definir el comercio de la cerámica de
figuras negras en época arcaica. Estas primeras investigaciones establecieron la existencia de un suministro
dirigido hacia mercados concretos que demandarían ciertas series, formas e iconografías frente a otras. En
este sentido, destacan los asentamientos etruscos de la costa tirrénica, y los puertos griegos y fenicio-púnicos
del Mediterráneo central (Paleothodoros, 2002). Las investigaciones centradas en el Mediterráneo occidental
son más recientes. Si bien contamos con una larga tradición de trabajos de calidad que estudian los conjuntos
de cerámica griega de yacimientos específicos, y entre ellos, los vasos de figuras negras (Villard, 1960;
Picazo, 1977; Cabrera, 1988-1989), todavía no se han consolidado líneas de investigación que analicen el
comercio a larga escala o la distribución regional de las series señaladas. No obstante, recientes estudios
señalan la existencia de talleres de figuras negras que parecen especializarse en mercados periféricos, como
es el caso de las producciones tardías del siglo V, que se concentran en los extremos del Mediterráneo,
destacando el Mar Negro y la península ibérica (Shefton, 1999; Volioti, 2014; Lungu, 2021; Garés, 2023a).
De este modo, vemos que es necesario cubrir la importación de los vasos de figuras negras en áreas como la
península ibérica si queremos caracterizar correctamente las dinámicas mediterráneas en los que se insertaban
estos productos. A su vez, desde una perspectiva regional, el registro cerámico de yacimientos como Huelva
(González de Canales y Llompart, 2023), Cabezo Lucero (Aranegui et al., 1993) o Empúries (Marzoli et al.,
2022) nos permiten hacernos una idea del relevante papel que debieron jugar estas producciones áticas en las
redes comerciales locales del nordeste y sur peninsular.
El presente trabajo plantea un estudio integral del conjunto de vasos áticos de figuras negras hallados
en los yacimientos protohistóricos del sureste de la península ibérica. Elegimos esta área geográfica ya que
constituye una de las zonas del Mediterráneo occidental donde las producciones áticas de figuras negras
están mejor representadas en número y fases productivas (Domínguez y Sánchez, 2001: 35-52). Además, la
existencia de una intensa tradición investigadora en la zona nos permite tener un conocimiento exhaustivo
sobre los contextos de hallazgo de estos vasos (García Martín, 2004: 33-124; Abad, 2023: 20-28), por lo
que podemos ofrecer una lectura completa de la evolución de las dinámicas comerciales y de los procesos
culturales en los que se integran las series de figuras negras. Con este fin, desarrollamos el estudio en
dos partes. En primer lugar, ofrecemos un análisis actualizado del material cerámico, caracterizando cada
ejemplar a nivel productivo e incidiendo en la revisión de talleres y dataciones. Por límites de espacio, el
estudio pormenorizado de los vasos se incluye en formato de catálogo al final del artículo. Nos referiremos
a las distintas llamadas del catálogo a lo largo del texto haciendo referencia a las siglas de los yacimientos
y al numeral asociado a cada ejemplar: ej. vaso 1 de Cabezo Lucero, CL-1.
En segundo lugar, analizamos la evolución del comercio y uso de las series de figuras negras en el
sureste peninsular de manera diacrónica. Para ello, interpretamos la evidencia material a partir de los
propios ritmos productivos de los talleres áticos, de los contextos de amortización de los vasos, y de las
circunstancias económicas, políticas y sociales del área de estudio. Respecto al encuadre geográfico,
fijamos los valles de los ríos Turia (València) y Almanzora (Almería) como respectivos límites norte-sur, y
cubrimos la internación de materiales desde la costa hasta la submeseta sur (fig. 1). La delimitación de esta
extensa zona no es arbitraria, sino que en la cronología de estudio integra a un conjunto de territorios que
conformarían una misma red comercial regional caracterizada por la preponderancia de empresas locales
ibéricas que orbitan la esfera púnica (Perdiguero, 2022: 486-490 y 613-615). A su vez, esta área no participa
de manera directa en los circuitos de distribución de Empúries y Cádiz, a diferencia de los territorios
aledaños: al norte del río Turia, en Sagunt, encontramos las evidencias más meridionales de circulación de
APL XXXVI, en línea
[page-n-3]
La cerámica ática de figuras negras en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.)
3
Fig. 1. Yacimientos del área de estudio con presencia de cerámica ática de figuras negras.
moneda y cerámica emporitanas de los siglos VI y V (Nieto y Santos, 2008: 306-308; Ripollès 2022: 144152), y el río Almanzora marca el límite oriental del Círculo del Estrecho. De este modo, se nos presenta la
oportunidad de estudiar la movilidad y consumo de productos griegos por unas comunidades distantes a los
grandes focos coloniales de la península ibérica.
2. LAS FIGURAS NEGRAS ARCAICAS
Y EL ENCLAVE FENICIO DE LA FONTETA (CA. 580-525)
La llegada de las primeras importaciones mediterráneas al sureste está íntimamente relacionada con la
frecuentación del área por parte de empresas fenicias occidentales, y se materializa a finales del siglo VIII con la
fundación de La Fonteta (Guardamar del Segura), un establecimiento colonial estable en la desembocadura del
río Segura (Almagro-Gorbea et al., 2021: 7). El sitio mantiene desde el inicio una relación intensa con el resto
de los puertos fenicios del sur peninsular, destacando los de la costa malagueña, cuyas series anfóricas están
presentes en todos los niveles de ocupación de La Fonteta (González Prats, 2011: 297). De manera paralela, el
enclave también participa en redes comerciales a larga escala que permitirán la llegada de los primeros productos
orientales y centro-mediterráneos al área: en los mismos contextos fundacionales de La Fonteta, encontramos
ánforas y vajilla de engobe rojo producidas en Cartago y Sulcis (González Prats, 2011: 675-679) y, a partir del
ca. 700, se documentan grandes conjuntos de cerámica griega e itálica en todas las fases de ocupación (Lorrio
et al., 2023a: 185-195). Este panorama comercial regional e internacional es clave para entender el área de
estudio, ya que, como vamos a ver, se mantiene prácticamente inalterado durante los próximos dos siglos.
APL XXXVI, en línea
[page-n-4]
4
A. Garés Molero
Nos centramos en las producciones de vajilla fina de los talleres atenienses. Solo las encontramos en
la fase ‘reciente’ de La Fonteta (ca. 600-530) donde están representadas por un único fragmento de asa
(FON-1; fig. 2), que atribuimos a una copa de comastas (Garés, 2023b). El hallazgo puede parecer poco
representativo si tenemos en cuenta el gran volumen de ejemplares de otras facturas que registramos en los
mismos niveles: sin ir más lejos, las copas jonias suman hasta 37 individuos en ‘La Fonteta reciente’ (Lorrio
et al., 2023a: 222-224). Aun así, el fragmento ático nos aporta información de gran interés. Las copas de
comastas, como su propio nombre indica, son una producción propia de los pintores del Grupo de Comastas,
la primera serie ática figurada en exportarse de manera masiva hacia mercados periféricos (Garés y Pulido,
2023: 188). En el contexto del Mediterráneo occidental, la obra de este grupo se concentra en Huelva,
donde actualmente se han llegado a registrar hasta un total de 16 vasos para beber –entre copas y escifos–
adscribibles a este taller (González de Canales y Llompart, 2023: 92-93). Gran parte de ellos, incluyendo el
fragmento de La Fonteta, se pueden atribuir a las producciones iniciales del grupo, aquellas de los pintores
A
1 cm
B
3 cm
1 cm
Fig. 2. A: Vasos áticos de los grupos de Comastas y de Rodas 12264. B: Productos griegos arcaicos procedentes de la
necrópolis de El Molar. Fotografías de MARQ-5056: R. Graells.
APL XXXVI, en línea
[page-n-5]
La cerámica ática de figuras negras en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.)
5
de KX y de KY, activos ca. 590-570 (Boardman, 1974: 18). Lo mismo se puede decir del cuerpo de una
lecánide (VLL-1; fig. 2) que Luis Siret recuperó de la necrópolis de Baria (Villaricos). Estos 18 vasos
constituirían los únicos ejemplares de la fase arcaica del Grupo de Comastas que se han documentado en
la península, pudiendo formar parte de un mismo lote productivo. A juzgar por la distribución de la serie,
podríamos hipotetizar la llegada unitaria de este conjunto a Huelva, que llevaba siendo puerto receptor de
productos griegos desde inicios del siglo VIII (Cabrera, 1988-1989). Las empresas que comerciaban estos
bienes seguirían las rutas fenicias de cabotaje que conectaban el Norte de África con la bahía de Cádiz
(Medas, 2020: 16-19) y provendrían seguramente de uno de los grandes puertos centro-mediterráneos,
entre los que destacamos el asentamiento púnico de Mozia, único otro punto partícipe en los circuitos
comerciales occidentales en el que están identificadas las producciones iniciales del Grupo de Comastas
(Beazley, 1956: 32.14). Siguiendo esta hipótesis, los hallazgos aislados de Villaricos y La Fonteta pueden
explicarse como el resultado de empresas de redistribución que conectarían el emporio onubense con estas
colonias fenicias del sureste peninsular. Prueba de ello son los horizontes simétricos de cerámica importada
–aunque a diferente escala– de Huelva y La Fonteta, o la existencia de embarcaciones coetáneas destinadas
al comercio de cabotaje naufragadas en la bahía de Mazarrón y en las inmediaciones del cabo de Palos
(Ruiz, 2023: 98-100).
La Fonteta, a su vez, debió de actuar como un centro redistribuidor regional de productos mediterráneos.
Esta línea ha sido probada para el abastecimiento de cerámicas fenicias hacia los asentamientos indígenas
del Baix Segura y del Baix Vinalopó, destacando el caso de Penya Negra (Crevillent) (Lorrio et al., 2023b), y
también se ha planteado para explicar la difusión de productos fenicio-occidentales y etruscos hacia la ribera
baja de los ríos Júcar y Turia (Aranegui, 1985: 16-21). En contraste al panorama de las producciones fenicias,
el consumo de vasos griegos arcaicos en el área de estudio parece quedar restringido a las comunidades
coloniales de La Fonteta y Villaricos (Garés y Pulido, 2023: 190). Las dinámicas señaladas comienzan a
cambiar de manera progresiva a partir de mediados del siglo VI. En la necrópolis ibérica de El Molar (San
Fulgencio), localizamos una copa de Siana ática decorada con un friso de aves (MOL-1) que atribuimos
al Pintor de Tübingen 2236 (Brijder, 2000: 656-657; BAPD 18556), así como un aríbalo naucrátida de
fayenza (fig. 2). Ambos productos pueden ser fechados en el tercer cuarto de siglo y nos hablan de una
intermediación de La Fonteta, ya que contamos con claros paralelos en los principales puertos partícipes en
el comercio fenicio occidental. Destacamos los casos de Palermo (BAPD 9042475), Eivissa (CIG 8670),
Málaga y Huelva (González de Canales y Llompart, 2023: 93; García Alfonso, 2023: 92-95). En estas
dinámicas, se inserta también una enócoe de bronce de tipo “rodio” que ha sido identificada recientemente
entre los materiales de las excavaciones antiguas en El Molar: se data en el siglo VI y sus paralelos regionales
provienen exclusivamente de yacimientos del sur peninsular (Graells y Bottini, 2017: 35-37).
En la Vega Alta del Segura, encontramos un último ejemplo de estos ejercicios iniciales de redistribución
de productos griegos hacia las poblaciones locales. Nos referimos a dos copas tipo Droop de figuras negras
(ARC-1 y ARC-2) adscribibles al Grupo de Rodas 12264 (ca. 540-425) que fueron halladas en el Cabezo del
Tío Pío (Archena). Estos dos vasos constituyen, a su vez, una de las evidencias más antiguas de internación
de productos áticos más allá de la franja costera, lo que nos habla del alcance de la red comercial regional
de La Fonteta hasta prácticamente el momento de su abandono en el tercer cuarto del siglo VI.
3. EL GRUPO DE LEAGROS Y LA RESTRUCTURACIÓN
DEL COMERCIO OCCIDENTAL (CA. 525-480)
A finales del siglo VI, tiene lugar una restructuración de las dinámicas económicas del Mediterráneo
occidental que se caracteriza por la progresiva sustitución del comercio oriental por otros agentes y centros
productivos, como son Marsella, Cartago o Eivissa, que pasarán a monopolizar el flujo de cerámica ática
hacia la península ibérica (Cabrera, 1988-1989: 72). A la par, ca. 520 se inventa la técnica de las figuras
APL XXXVI, en línea
[page-n-6]
6
A. Garés Molero
rojas en el Cerámico ateniense, que supone la paulatina disminución de la producción y la originalidad de
los talleres de figuras negras (Boardman, 1974: 146; Rotroff, 2009). Pese a ello, es a partir de este momento
cuando se produce la llegada generalizada de vasos en esta técnica a la península ibérica.
En los yacimientos ibéricos del sureste peninsular, documentamos ejemplos de vasos de figuras negras
de gran calidad que datan de finales del siglo VI e inicios del V y que pasamos a mencionar brevemente
(figs. 3 y 4). En este sentido, siguen destacando los yacimientos del Bajo Segura. De las áreas funerarias
de Cabezo Lucero (Guardamar de El Segura) y El Molar, provienen una pélice (CL-1) y un lécito de
hombro (MOL-2). Y, en el poblado de El Oral (San Fulgencio), localizamos un ánfora de mesa (OR1), una olpe (OR-2) y una copa de bandas de pie bajo (OR-3). Estos tres vasos fueron hallados en los
niveles de abandono del asentamiento, donde aparecen asociados a otras importaciones: mayoritariamente
copas áticas de barniz negro de tipo C, vajilla etrusca de bronce y ánforas púnico-occidentales (Abad y
Sala, 2001: 146-147). En la bahía de Alicante, las series de figuras negras se limitan a dos ejemplares
provenientes de los yacimientos aledaños del Tossal de les Basses (TBA-1) y L’Albufereta (ALB-1), y que
corresponden a una posible ánfora de tipo panatenaico y a una cratera de columnas. Hacia al interior, las
últimas excavaciones en el poblado ibérico de el Castellaret de Baix (Moixent) han permito documentar el
fragmento de otra olpe (CTB-1) proveniente de un nivel del Ibérico Antiguo rico en cerámica local y púnica
(Herrero et al., 2015: 490). Finalmente, ya en la provincia de Albacete, encontramos un lécito tardoarcaico
formando parte del enterramiento del monumento turriforme de Pozo Moro (Chinchilla) (PMO-1, fig. 4).
A estos, habría que sumar un último ejemplar, hallado recientemente en el municipio de la Vila Joiosa1.
Se trata de una sección de cuello y hombro correspondiente a un vaso de gran módulo de estas mismas
cronologías del que conservamos parte de su decoración subsidiaria: friso de lotos y palmetas entrelazadas,
y banda de lengüetas (VJ-1).
La mayor parte de las piezas mencionadas se encuentran en un estado muy fragmentario. Pese a ello,
podemos reconocer el programa figurado de cuatro de los vasos. La pélice CL-1 y el lécito PMO-12 cuentan
con representaciones genéricas del tíaso dionisiaco, que Martín Almagro-Gorbea (2009) relaciona con el
Grupo de Leagros, la última producción de vasos de gran formato en figuras negras (Boardman, 1974:
110-111; Beazley, 1986: 74-80). Y del fragmento de ánfora OR-1 de El Oral, intuimos las serpientes de
la égida de Atenea, que encuentra un paralelo idéntico en otra ánfora de mesa proveniente del yacimiento
valenciano de la Almoina (ALM-1). Ambos vasos han sido pintados por una misma mano y, en base
a estilo, se incluyen sin lugar a duda entre las ánforas de cuello de la fase tardía de este mismo grupo
(Garés y Pulido, 2023: 186-187). También encontramos vasos que parecen presentar otras adscripciones.
El lécito MOL-2 (fig. 4) es un ejemplar modélico de la Little-Lion Class, una de las series tardoarcaicas
mejor caracterizadas (Kurtz, 1975: 147-148), y los fragmentos documentados en el poblado de El Oral
(O-2 y O-3) y en el Castellaret de Baix3 (CTB-1) se pueden relacionar con tipos específicos de olpes
y copas, como son la Dot-ivy Class y la Class of the Top-band Stemlesses (Moore y Philippides, 1986:
67, 191 y 310). El estudio del registro cerámico del Ágora de Atenas nos permite establecer que las tres
clases señaladas son coetáneas, puesto que las encontramos en los mismos contextos datables ca. 510480 donde, además, aparecen asociadas a ejemplares del Grupo de Leagros (Lynch, 2011, 133-139; AgEx
1
2
3
Agradecemos a Pascual Perdiguero y a Jesús Moratalla por darnos a conocer este hallazgo.
Identificamos en este vaso la mano de un artesano en concreto, el Pintor-Alfarero de Phanyllis, que se especializa en la producción
de lécitos formalmente análogos a PMO-1 (Haspels, 1936: 63-64 y 199-200, β). Las escenas protagonizadas por sátiros y ménades
son además características del pintor, siendo la ejecución de sus figuras idéntica a las del vaso de Pozo Moro: ver, p. e. The British
Museum 1864,1007.261 y 1952,0204.1; BAPD 11751.
El equipo excavador presenta el fragmento como una posible copa Cassel del siglo VI (Herrero et al., 2015: 500; fig. 11-12). Este
tipo está infrarrepresentado en contextos peninsulares (CIG 12662) y no coincide con las características de la pieza en cuestión,
que presenta la proyección propia de un vaso cerrado de pequeñas dimensiones. En cambio, encontramos paralelos exactos de
CTB-1 entre las olpes de la Dot-ivy Class (= Class of Vatican G50) documentadas en el Ágora de Atenas (AgEx P 15723) y
aquellas conservadas en museos internacionales (BAPD 1447, 3741 o 7836).
APL XXXVI, en línea
[page-n-7]
La cerámica ática de figuras negras en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.)
7
1 cm
3 cm
Fig. 3. Nuevas atribuciones al Grupo de Leagros y a producciones paralelas, ca. 510-480.
Deposit G 15:1). De hecho, esta conjunción parece vincularse a la existencia de dinámicas productivas
y comerciales compartidas que explicarían la llegada y amortización de lotes unitarios formados por
ejemplares de todas estas series en otros yacimientos alejados del centro alfarero como son Camiro
(Rodas) o Gela (Sicilia) (The British Museum, Fikellura grave 22; De Miro, 1989: lám. 33). En vista a
estas observaciones defendemos que los vasos tardoarcaicos que presentamos en estas páginas debieron
haber llegado al sureste peninsular en un corto periodo de tiempo, pudiendo ser fruto de un mismo
episodio comercial.
Almagro-Gorbea, Lorrio y Torres (2021: 79) consideran la presencia de productos griegos ca. 500 en
el área de estudio como el resultado de la expansión comercial de la colonia focea de Empúries hacia el
sur. Si bien este paradigma podría explicar la difusión de las ánforas masaliotas al sur del Ebro y la más
tardía génesis de la escritura grecoibérica, vemos que el lote de figuras negras que estudiamos debió seguir
otro circuito. En primer lugar, una revisión exhaustiva de la cerámica ática tardoarcaica de los yacimientos
catalanes de Empúries, Ullastret y Mas Castellar de Pontós4 nos ha permitido constatar la ausencia de la
4
Investigación doctoral en curso: “La cerámica ática de figuras negras tardías en el Mediterráneo occidental (ca. 510-400 a.n.e.):
producciones, comercio y uso”. Las nuevas excavaciones en el sector portuario de la Neápolis de Empúries están permitiendo
APL XXXVI, en línea
[page-n-8]
8
A. Garés Molero
A
3 cm
B
3 cm
Fig. 4. A: Ajuares funerarios, ca. 510-480. Monumento turriforme de Pozo Moro. B: Tumba 15 de la necrópolis de El
Molar. Fotografías de Pozo Moro: Museo Arqueológico Nacional.
producción plena del Grupo de Leagros en el círculo ampuritano. Tampoco la constatamos en Marsella
ni en los asentamientos coetáneos del golfo de León, como pueden ser Ensérune o Lattara. Esta situación
se extiende al ámbito ligur y corso, puntos clave en la ruta tirrénica de suministro de vasos áticos hacia
el círculo masaliota. La situación contraria se da en el Mediterráneo suroccidental, ya que encontramos
vasos de del Grupo de Leagros y de las series identificadas, en los principales sitios que participaban en
la ruta comercial fenicio-púnica “de las islas” (Nieto y Santos, 2008: 298-231; Medas, 2020). Destacamos
las necrópolis de los puertos púnicos de Tharros, en Cerdeña (Tronchetti, 2019: 399; The British Museum
1856,1223.52; BAPD 14854) y Útica en Túnez (Beazley, 1971: 514.38-40), o las de la colonia de Selinunte,
al oeste de Sicilia (Beazley, 1956: 366.81). Los barcos mercantes que seguían esta ruta hacia la península,
registrar centeneres de nuevos vasos áticos de cronología tardoarcaica (Marzoli et al., 2022: 275-282). Entre ellos, comenzamos a
documentar algunos ejemplares relacionados con el Grupo de Leagros. Estos, sin embargo, corresponden a series más avanzadas
que las que presentamos en este estudio, pues están relacionadas con el taller del Pintor de la Línea Roja (ca. 490-470 a.n.e.), cuya
distribución occidental se circunscribe al ámbito tirrénico (Maioli, 2018).
APL XXXVI, en línea
[page-n-9]
La cerámica ática de figuras negras en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.)
9
tras pasar Eivissa, se dirigirían al sur del cabo de la Nao, y de ahí mediante cabotaje llegarían a los puertos
de nuestra zona de estudio. Esta debió ser la vía por la que los vasos del Grupo de Leagros y otras series
áticas coetáneas llegaron al sureste peninsular, hipótesis que quedaría reforzada por la preponderancia de
las ánforas de transporte púnicas en los niveles del Ibérico Antiguo (ca. 550-450) de yacimientos alicantinos
como el Oral.
La distribución interna de estas producciones en el sureste peninsular es esclarecedora. Todos los vasos
mencionados provienen de yacimientos que presentan unas claras relaciones comerciales y/o culturales
con el mundo fenicio-púnico, y que se distribuyen bien en la línea costera entre el cabo de la Nao y la
desembocadura del río Segura, bien en el interior siguiendo la vía de penetración natural hacia la meseta.
Estamos ante el inicio de un proceso regional de estructuración del territorio mediante dos ejes poblacionales
y comerciales muy dinámicos (Perdiguero, 2022: 481-487) que serán los que demanden estos productos.
Y es que las series estudiadas también participan en la construcción de las nuevas identidades del Ibérico
Antiguo. En todos los casos que conocemos el contexto de hallazgo, los vasos provienen de espacios de
representación relacionados con las élites locales, como puede ser el monumento turriforme de Pozo Moro,
la T. 15 de la necrópolis de El Molar (fig. 4) o la capilla doméstica de la vivienda IIIL de El Oral (Abad
y Sala, 2021). Esta observación se extiende a otras importaciones marginales de gran calidad, como es la
vajilla de bronce etrusca, que se documenta casi en exclusiva en los mismos contextos que nuestro material
de estudio. De esta manera, vemos que nos encontramos ante un uso restrictivo de ciertos bienes exógenos
por parte de unas nuevas élites locales, que parecen buscar diferenciarse y legitimarse mediante un acceso
privativo a los mismos (Aranegui y Vives-Ferrándiz, 2014).
Observamos una situación análoga en el territorio conformado por el altiplano Requena-Utiel y por el
valle del río Turia, donde las producciones de figuras negras de cambio de siglo se reducen a seis individuos
(fig. 3). En el yacimiento de la Almoina (València), identificamos la ya mencionada ánfora de mesa del
Grupo de Leagros y un segundo ejemplar cercano al Pintor de Lisípides (ALM-1 y ALM-2) junto a sus
respectivas tapaderas (ALM-3 y ALM-4), y del oppidum de Tossal de Sant Miquel (Llíria) proviene un
fragmento con decoración radial de una posible ánfora tardoarcaica (TSM-1). Por último, encontramos dos
fragmentos de copas de pie alto en los poblados de El Tòs Pelat y Kelin (TP-1 y KLN-1). El primero de
ellos, hasta ahora inédito, se puede atribuir sin reservas a una copa de ojos del Grupo de Leagros (ver p.e.
Lynch, 2011: 219.76; The British Museum 1836, 0224.66). Para KLN-1 no es posible una atribución clara,
aunque es estilísticamente paralelo al resto de ejemplares referidos.
Los tres poblados mencionados constituyen los núcleos urbanos de mayor entidad del área durante
el Ibérico Antiguo y parecen conformarse como tales en estos momentos. El caso del yacimiento de la
Almoina es diferente, ya que no registramos estructuras habitacionales coetáneas. El hallazgo de las ánforas
de mesa parece estar relacionado con una frecuentación cultual de las emanaciones de agua de la paleoisla de València durante el siglo V (Garés y Pulido, 2023: 194-195). Este emplazamiento en el curso bajo
del Turia debió, a su vez, de funcionar como un puerto fluvial natural, a juzgar por la gran concentración
de importaciones mediterráneas en su entorno más inmediato, incluyendo fragmentos áticos de figuras
rojas, y de ánforas de transporte de tipo fenicio y à la brosse (Pérez Ballester y Bonora, 2014). Este rol se
intensificará en el Ibérico Pleno con la creación del área religiosa y portuaria de Ruaya en la margen opuesta
del río (Ribera, 2017: 47-48). De esta manera, vemos que la distribución de las producciones tardoarcaicas
de figuras negras en el Baix Túria y Kelin parece ser un indicador de la incipiente estructuración del
territorio, que comportaría la aparición de una red comercial regional. Esta red aprovecha los valles de
los ríos Turia, Magro y Júcar como canales de distribución naturales, y se puede rastrear siguiendo la
dispersión en el territorio de las principales producciones anfóricas de los siglos VI y V, que en esta zona
vuelven a ser las series de los alfares malagueños y ebusitanos (Quixal et al., 2023: 468-473). Concluimos,
por tanto, que la presencia de las series del Grupo de Leagros y la preponderancia de las ánforas fenicias
occidentales conecta el golfo de València con los mercados del sureste peninsular, así como con un posible
suministro púnico –directo o indirecto.
APL XXXVI, en línea
[page-n-10]
10
A. Garés Molero
4. LAS PRODUCCIONES HAIMONIANAS:
FIGURAS AMBIGUAS PARA DISCURSOS LOCALES (CA. 480-440)
En torno a inicios del siglo V, los talleres áticos de figuras negras se reducen a unas pocas producciones
prolíficas que se especializan en vasos de pequeño módulo –lécitos, copas y copas escifo– destinados
mayoritariamente a su uso funerario (Boardman, 1974: 146). Estas series se caracterizan por la estandarización
de sus formas y por la simplificación de sus figuras, que se vuelven repetitivas, poco detalladas y ambiguas.
Destaca el Grupo de Haimon, definido inicialmente por C.H.E. Haspels (1936: 131-141) en torno a la
figura ficticia del Pintor de Haimon. Actualmente, la inconsistencia que caracteriza al “grupo” ha llevado a
la literatura especializada a usar el término “haimoniano” para referirse a una serie de vasos con un estilo
figurativo ambiguo común. Estos serán producidos por múltiples talleres anónimos a lo largo de buena parte
del siglo V (Volioti, 2014: 150).
Los vasos haimonianos inundan el Mediterráneo, y se concentran en sus regiones periféricas,
especialmente en el Mar Negro (Lungu, 2021) e Iberia. En el caso del sureste peninsular, destaca la ausencia
de las series de principio de siglo –ej. las copas del Grupo Leafless o los lécitos de la Class of Athens 581.
ii– que sí abundan en el círculo ampuritano y en los yacimientos tirrénicos (ver, p. e. Domínguez y Sánchez,
2001: 64-66; Morais, 2020: fig. 43). La llegada de las producciones haimonianas a nuestro ámbito de
estudio, en cambio, parece producirse en torno a la década de 480-470. Contabilizamos una veintena de
vasos y, como vamos a ver, todos ellos se pueden atribuir a las series plenas del Grupo de Haimon, datadas
en segundo cuarto de siglo. En el curso inferior del Turia, solo documentamos dos ejemplares procedentes
del Tossal de Sant Miquel (TSM-1 y TSM-2), entre los que destaca un lécito de tipo estándar que atribuimos
sin reservas al Pintor de Emporion (fig. 5, A; BAPD 331217 y 390556). Este vaso, además, es uno de los
lécitos de mayor capacidad de la península5 –ca. 400 ml–, haciéndolo apto para servir líquidos, lo que
concordaría con su hallazgo en un contexto de hábitat.
Registramos otros tres ejemplares en la necrópolis de Poble Nou (La Vila Joiosa). Son una copa de pie
alto (VJ-2) procedente de la T. 20 del sector Vial 9 d’Octubre (fig. 6), y una mastoide y una copa escifo
(VJ-3 y VJ-4) que formaban parte del ajuar de la T. 10 del sector Fleming (Moratalla et al., 2021; Garés,
2023a: 72-74). Los vasos se pueden atribuir a manos específicas (ver catálogo) de la fase intermedia del
taller de Haimon-Emporion (ca. 470-450 a.n.e), suponiendo la llegada de un único lote productivo a este
emplazamiento costero. Destacamos la figura del Pintor-Alfarero de la Mastoide de Capua, una nueva
personalidad artística que hemos podido identificar a partir del estudio de VJ-2, VJ-3 y BAS-1, y de un vaso
proveniente de Capua (Italia) (BAPD 14000). Documentamos la recepción de otro conjunto cerámico en el
enclave portuario de la Illeta dels Banyets (El Campello), que comenzaría su actividad en estos momentos.
La mala preservación de la fase del siglo V del yacimiento nos impide la correcta caracterización de su
registro cerámico que, en el caso de las figuras negras tardías, quedan reducidas a unos pocos fragmentos de
copas de pie alto (ILL-1 y ILL-2) (García Martín, 2003: 31, 41-43). Aun así, la Illeta debió de jugar un papel
de relativa importancia en la distribución local de estas importaciones, ya que registramos la presencia de
copas haimonianas de pie alto en los oppida interiores con los que mantiene una clara conexión comercial,
como son La Bastida de les Alcusses (Moixent) y el Puig d’Alcoi (BAS-1 y PUA-1): el hallazgo de ánforas
locales de los alfares de Illeta dels Banyets en estos poblados confirmaría la existencia de relaciones
transactivas entre el puerto y los dos oppida mencionados (Bonet y Vives-Ferrándiz, 2011: 186; Grau y
Segura, 2013: 158-159).
Sin lugar a duda, los asentamientos de la desembocadura del Segura vuelven a constituir el mercado
receptor principal de estas producciones en el área de estudio; es en la necrópolis de Cabezo Lucero donde
registramos la mayor concentración de hallazgos. Las excavaciones hispanofrancesas en el sitio revelaron
5
Las capacidades de los vasos mencionadas en este trabajo han sido calculadas haciendo uso de Blender.
APL XXXVI, en línea
[page-n-11]
La cerámica ática de figuras negras en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.)
A
11
B
3 cm
Fig. 5. A: Lécito y vicup del Pintor de Emporion, ca. 480-450. B: Plano de la necrópolis de Cabezo Lucero (campañas
1980-1985) con los contextos diferenciados por cronología (elaboración propia a partir de Aranegui et al., 1993).
una extensa área funeraria de carácter aristocrático que inicia su actividad en el Ibérico Antiguo (Aranegui
et al., 1993). Del primer periodo de uso de la necrópolis provienen tres lécitos, cuatro copas de pie alto y
una copa escifo. A estos, habrá que sumarles en un futuro próximo otro conjunto proveniente de las nuevas
excavaciones dirigidas por el profesor José Uroz, que se encuentran en proceso de estudio6.
Volviendo a la caracterización de los vasos, estos resultan de enorme interés. Los lécitos y las copas CL-2
- CL-7 corresponden a series evolucionadas de tipos formales tardoarcaicos, que ofrecen una cronología
muy concreta de ca. 480-470. Además, los ejemplares que conservan su decoración figurada (fig. 5, A y 6)
muestran una clara relación con el Grupo de Haimon nuclear (AgEx P 10327). Sus programas iconográficos
presentan imágenes genéricas relacionadas con el ámbito dionisiaco ––ménades y sátiros–– o con prácticas
aristocráticas ––escenas simpóticas o de carro––, y que a menudo se entrelazan (ver, p. e. VJ-2 y VJ-4).
Esta simplificación y ambigüedad de los motivos es propia de las series de figuras negras tardías y parece
estar relacionada precisamente con la orientación de la producción hacia una multiplicidad de audiencias
periféricas, con culturas visuales distantes de la griega (Garés, 2023a: 70).
El caso de la copa CL-8 es particular (fig. 5, A), ya que presenta unas características morfológicas poco
comunes que la acaban de caracterizar como una vicup. Este término hace referencia a una variante de las
copas de tipo C que aparece ca. 480, y que sería exclusiva de las producciones clásicas en figuras rojas y
barniz negro (Bloesch 1940: 139-141; Sparkes y Talcott, 1970: 92-93). La vicup CL-8 parece ser uno de
los pocos ejemplares de este tipo en figuras negras tardías, pero no el único. Encontramos ejemplos que
6
Comunicación personal de Rafael Esteve.
APL XXXVI, en línea
[page-n-12]
12
A. Garés Molero
Cabezo Lucero: P. 75
3 cm
3 cm
Cabezo Lucero: P. 91
3 cm
3 cm
Vial 9 d’Octubre: T. 12
3 cm
3 cm
Fig. 6. Elementos representativos de dos enterramientos de la necrópolis de Cabezo Lucero y ajuar completo de la
T. 12 del sector Vial 9 d’Octubre, necrópolis de Poble Nou. Fotografías del armamento de Cabezo Lucero: Enric Verdú.
APL XXXVI, en línea
[page-n-13]
La cerámica ática de figuras negras en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.)
13
son estilísticamente más antiguos que nuestro vaso en Heidelberg S99 y en MET 1972.118, y otros que
parecen coetáneos, como son las copas Ridola 12307 (Lo Porto, 1968: fig. 26-27) o Monte Sirai MSN081639 (Guirguis, 2012: figs. 25-27). Estas cinco vicups se adscriben sin reservas a las series haimonianas
ca. 490-470, lo que parece hablarnos de una innovación formal de estos talleres. Además, para el ejemplar
de Cabezo Lucero es posible una adscripción concreta, puesto que la decoración subsidiaria y la manera
de incidir para hacer los detalles de las vestimentas de los personajes es propia del Pintor de Emporion
(BAPD 331180 y 331219). De esta manera, concluimos que el conjunto de vasos haimonianos estudiados
constituyen un gran lote coherente que nos habla de su adquisición en un corto periodo de tiempo, pudiendo
traducirse de nuevo en una única empresa comercial.
El interés de las audiencias del Segura por las producciones de figuras negras tardías parece estar
relacionada con una nueva manera de autorrepresentación de las élites locales. Partimos de los contextos
de la necrópolis de Cabezo Lucero para abordar esta cuestión. Hasta el momento, conocemos ocho
enterramientos que datan de su primera fase de uso, ca. 500-450 (fig. 5, B). De estos, destacamos la T. 75
(fig. 6). Esta sepultura doble es una de las más ricas de la necrópolis, puesto que es la única que cuenta
con la deposición de una panoplia íbera completa (Aranegui et al., 1993: 241-244). Además, muestra un
ritual funerario simbólicamente complejo, que incluye la quema y rotura intencional del lécito haimoniano
CL-2 y el uso de dos urnas cinerarias de estilo orientalizante aparentemente más antiguas que el resto del
enterramiento, y que, por tanto, parecen actuar como objetos de memoria (Rodríguez-Pérez, 2019: 78;
Garés 2023a: 69-71).
Para investigadoras como Carmen Rísquez y M. Antonia García (2007: 267-268), estos datos nos
estarían hablando de la tumba de fundación de linaje en torno a la cual se originaría la necrópolis. No
obstante, la revisión de los vasos de figuras negras del yacimiento nos ha permitido constatar que estas
observaciones se pueden extender al resto de enterramientos de la primera fase del sitio (fig. 5, B y 6).
Estos se concentran en el sector más meridional de la necrópolis, y presentan unos ajuares constituidos
por los mismos elementos: vasos áticos (de uno a tres por enterramiento), armas y cerámica local de estilo
“arcaizante” u “orientalizante”. Además, resulta imposible establecer una secuenciación temporal entre las
diez sepulturas, ya que sus importaciones son los estudiados vasos haimonianos, seis copas de barniz negro
de tipo C y la copa de figuras rojas del Pintor de Louvre G 265 (Aranegui et al., 1993: 267-268, lám. 69),
todas ellas datables en torno a las décadas de 480-460. La tumba del punto 29, en la que se halló la pélice
del Grupo de Leagros CL-1 (fig. 3), también parece participar en las mismas dinámicas. Pese a tratarse de
un vaso ligeramente más antiguo, en la misma sepultura encontramos una crátera de columnas de figuras
rojas de segundo cuarto de siglo (CIG 8903). Vemos, por tanto, que los diez enterramientos son coetáneos y
formarían parte del mismo proceso fundador de la necrópolis, lo que nos habla de una representación plural
de las élites, más que del establecimiento de un linaje único.
La inclusión sistemática de ejemplares singularizados de cerámica ática en estos enterramientos
identifica al vaso ático como un bien diacrítico. Michael Dietler (1999: 146) define los elementos
diacríticos, o diacritical insignia, como objetos que tienen una alta función simbólica dentro de una
comunidad, normalmente por tratarse de bienes de acceso restrictivo, y cuya posesión y uso son
indicativos de estatus. Parece ser que esta semántica prima sobre la estética o iconografía de los vasos, de
ahí la variedad técnica de la cerámica ática de los diez enterramientos. El panorama expuesto no es único
de la fase inicial de Cabezo Lucero, sino que también lo documentamos en los sectores coetáneos de la
necrópolis de Poble Nou, con la deposición generalizada de los mismos tipos de productos importados.
Vuelven a destacar las producciones haimonianas (fig. 6, Vial 9 d’Octubre: T. 12) y las series de barniz
negro, aunque también encontramos elementos de adorno púnicos y ejemplares de toréutica etrusca
(Moratalla et al., 2021; Garés, 2023a: 71-74), tal y como sucedía en los contextos previos de las necrópolis
de Pozo Moro y El Molar (fig. 4). De esta manera, vemos que el uso del vaso ático como marcador de
prestigio, y especialmente el de figuras negras tardías, se extiende a gran parte de las necrópolis del
Ibérico Antiguo del sureste peninsular.
APL XXXVI, en línea
[page-n-14]
14
A. Garés Molero
Para Jaime Vives-Ferrándiz (2021: 320-321) estas dinámicas regionales se explicarían como la necesidad
de configurar un nuevo lenguaje de poder por parte de las élites locales que se están conformando en estos
momentos. El uso descrito de las series haimonianas es contrario a los patrones de consumo de las necrópolis
griegas occidentales, donde prima la multiplicidad de vasos para perfumes, y las copas son excepcionales
(Domínguez, 2004). No obstante, encuentra concomitancias con el mundo púnico. Por ejemplo, las fases de
primera mitad del siglo V de las necrópolis de Monte Sirai y Tuvixeddu, al suroeste de Cerdeña, muestran
un uso paralelo del vaso griego: encontramos una pieza por enterramiento y son casi siempre vasos para
beber, destacando las copas haimonianas y las de barniz negro de tipo C (Guirguis, 2012: 11-12). Estas, en
algunos casos, presentan reparaciones, como sucede con la copa CL-5 del P. 91 Cabezo Lucero, mostrando
un uso previo a la deposición final (fig. 6; Rodríguez, 2019: 78).
De igual manera, la conexión de los mercados del sureste con las áreas fenicio-púnicas del Mediterráneo
occidental en este periodo sigue siendo mayoritariamente comercial. En lo que concierne a las series
del Grupo de Haimon, los paralelos más cercanos a los ejemplares de Cabezo Lucero los encontramos
precisamente en los puertos suroccidentales de Cerdeña. Las copas CL-5 y CL-6 son de la misma mano
que Cagliari 83830 y 83833, procedentes de la necrópolis de Tharros (Tronchetti, 1979: fig. 1-3), y el vaso
más cercano a la vicup CL-7 proviene de Monte Sirai (Guirguis, 2012: fig. 26-27). Respecto a las copas
escifo VJ-3 y CL-8, estas cuentan con paralelos claros en prácticamente todos los yacimientos coetáneos
del sur de Cerdeña, entre los que destacamos un vaso procedente del asentamiento púnico de Pani Loriga
por presentar unas características morfológicas análogas (Botto, 2017: 6-7, fig. 12). De esta manera, vemos
que las producciones de figuras negras de segundo cuarto de siglo parecen seguir la misma ruta comercial
púnica que las series previas del Grupo de Leagros. Esta vía de distribución conectaría el Mediterráneo
central con el sureste peninsular a través de los puertos del sur de Cerdeña y de la isla de Eivissa.
5. CONSUMO PÚNICO: LOS CASOS DE EIVISSA Y VILLARICOS
En el siglo V, los puertos púnicos occidentales funcionan como nexos distribuidores, a la par que se
configuran como nuevos mercados de consumo para las series áticas de figuras negras tardías. En la
necrópolis ebusitana de Puig des Molins, documentamos lécitos adscribibles a las series haimonianas, así
como una copa escifo decorada con siluetas que atribuimos al Grupo de Lancut (Trías 1967-1968: 297299, n. 5-7 y 11; Domínguez y Sánchez, 2001: 82). Este conjunto no es homogéneo, sino que presenta una
disparidad cronológica de medio siglo entre el vaso más antiguo y el más moderno, lo que nos habla de una
recepción discreta pero dilatada en el tiempo. El horizonte cerámico de Villaricos nos ofrece un panorama
paralelo al de Eivissa.
De la necrópolis de la antigua Baria (Villaricos), provienen decenas de vasos áticos de los siglos V
y IV (Domínguez y Sánchez, 2001: 177-182). Los ejemplares de mayor antigüedad son, precisamente,
dos lécitos haimonianos (fig. 7, A). El primero de ellos (VLL-2), está decorado con palmetas verticales y
data del primer tercio del siglo (Knigge, 1976: 35-36). El segundo lécito, en cambio, presenta decoración
figurada (VLL-3) y sus características formales nos llevan a atribuirlo a la última producción de lécitos de
figuras negras, aquella del Taller del Pintor de Beldam, activo ca. 460-440 (Kurtz, 1975: 84-87 y 133-166).
Junto a estos dos ejemplares, documentamos un lécito de hombro de producción local, que estaba hasta
ahora inédito (fig. 7, M. Almería n. 14158). El vaso guarda las características morfológicas y funcionales
de los modelos áticos, así como su capacidad (ca. 100 ml), pero está sin decorar. Este proceso imitativo, por
tanto, nos habla de un interés en la forma, y no tanto en la decoración griega.
Funcionalmente, los lécitos de hombro y las copas escifo son análogos a los vasos para perfumes y a los
cuencos típicos de los ajuares funerarios de ambas necrópolis púnicas, lo que parece favorecer su inclusión
en el ritual funerario (Fernández Gómez, 1992; López Castro, 2021: 289-291). El hipogeo 1923-57 de Puig
des Molins es un ejemplo claro de esta afirmación (fig. 7, B). En él, un lécito de palmetas aparece asociado
APL XXXVI, en línea
[page-n-15]
La cerámica ática de figuras negras en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.)
A
15
C
3 cm
B
3 cm
1 cm
3 cm
Fig. 7. A: Lécitos áticos de figuras negras e imitación local procedentes de Villaricos. B: Ajuar del hipogeo 1923-57 de
Puig des Molins (a partir de Fernández Gómez, 1992). C: Lécito haimoniano y escarabeo de cornalina procedentes de
Eivissa que ilustran la lucha de Heracles contra el León de Nemea. Fotografía: Museo Arqueológico Nacional.
a un pequeño plato “de pocillo” de factura local y a un escarabeo de jaspe verde. Estos elementos replican
el esquema del resto de los ajuares de la fase del siglo V de la necrópolis, basados en la inclusión de un
vaso para ungüentos o jarrita, de objetos de adorno y de un plato o cuenco de reducidas dimensiones. Este
esquema formal cerrado explicaría la ausencia en Villaricos y Puig des Molins de otros tipos de vasos
haimonianos, como son las copas de pie alto o las mastoides, que sí veíamos en los contextos ibéricos de
mediación púnica. La misma dinámica se extiende a las figuras rojas de primera mitad de siglo, que en el
área de estudio solo las encontramos en Cabezo Lucero y representadas por un par de ejemplares.
La apreciación por los conjuntos estudiados también parece extenderse a sus imágenes, que se insertan
en el universo visual púnico-semita. La cadena de palmetas presente en algunos de lécitos de Villaricos e
Eivissa son paralelas a las decoraciones funerarias de los huevos de avestruz de los hipogeos ebusitanos y
barienses (Ruiz, 2023: 100-101). Y, en cuanto a los vasos figurados, no encontramos imágenes dionisiacas
APL XXXVI, en línea
[page-n-16]
16
A. Garés Molero
o simpóticas, sino que todos ellos presentan escenas genéricas de carros, salvo el lécito MAN 1923/60/678
de Puig des Molins (fig. 7, C). Este ejemplar se puede atribuir al Grupo de Haimon nuclear y resulta de
enorme interés, ya que cuenta con una representación de la lucha de Heracles contra el León de Nemea. El
motivo descrito es recurrente en las producciones haimonianas, pero no lo documentamos en los ejemplares
hallados en el área ibérica. Es precisamente en Puig des Molins donde registramos la mayor concentración
de paralelos iconográficos para esta escena, al estar representada en una decena de escarabeos coetáneos
hallados en el sitio. En ellos, Heracles se sincretiza con el dios Melkart, presentando modelos que transitan
entre la iconografía griega y la semita (Boardman, 1984: lám. 31-32, n. 193-202). Vemos, por tanto, que el
conjunto de vasos haimonianos de Eivissa y Villaricos es limitado, pero parece hablarnos de una selección
por parte de las audiencias de Ebussus y Baria de ciertas series, bien por su forma, bien por su iconografía,
mientras que el grueso de productos se redirigiría hacia los mercados ibéricos del sureste peninsular.
6. LAS ÚLTIMAS PRODUCCIONES DE FIGURAS NEGRAS
Y EL IBÉRICO PLENO (CA. 450-400)
Conforme avanza el siglo V, la producción de las series áticas de figuras negras disminuye progresivamente.
A mediados de siglo, son los talleres beocios los que asumen gran parte de la producción de vasos en esta
técnica, inicialmente con versiones locales de las series haimonianas. No obstante, estas cuentan con una
distribución mayoritariamente regional (Heymans, 2013: 238-240). El Cerámico ateniense, por otra parte,
reduce su repertorio a dos únicos tipos pero que, sin embargo, sí cuentan con una gran difusión por todo el
Mediterráneo. El primero de ellos son los “ornament” o “pattern lekythoi”, es decir, los lécitos de fondo
blanco y decoración no figurada. Esta clase fue inicialmente caracterizada por C. H. E Haspels (1936: 170171) como una producción secundaria del Taller del Pintor de Beldam. Donna C. Kurtz (1975: 131-155)
realiza un análisis exhaustivo de su representación en el registro arqueológico y evidencia una multiplicidad
de series sucesivas que abarcan todo el siglo V, lo que nos hablaría de un tipo cerámico, o class, y no de una
producción unitaria. En la península ibérica y las islas Baleares, los ejemplares de esta serie se concentran
en Empúries y en Eivissa. Mientras que en las necrópolis emporitanas detectamos una mayor diversidad
tipológica y cronológica, los cuatro lécitos ornamentales procedentes de Eivissa (Domínguez y Sánchez,
2001: 82) pertenecen a una clase muy concreta de lécitos del secondary type de Kurtz (1975: 77) con
decoración de hiedras entre retículas. Encontramos un quinto ejemplar paralelo a los de Eivissa en el sureste
peninsular (PMO-2; fig. 8). Este ingresó recientemente en el Museo Arqueológico de Albacete como un
decomiso de la Guardia Civil en la conocida “Operación Pozo Moro” y que es fruto del espolio de una de
las necrópolis protohistórcias de la zona. La datación de esta serie nos la dan las últimas revisiones de las
necrópolis de Atenas, donde se constata el hallazgo de más de un centenar de vasos cercanos a la clase de
Eivissa, y todos ellos provienen de contextos claros de mediados y tercer cuarto de siglo (Knigge, 1976:
37-38; Brendle, 2018: 123-124 y 130-134).
El segundo y último tipo cerámico de estas cronologías son las copas escifo decoradas con siluetas
–figuras negras sin incisión–, una serie compleja de caracterizar. Esta clase tiene su inicio en la primera
mitad del siglo V con las series de los talleres haimonianos, que alternan el uso de las figuras negras y las
siluetas a la hora de decorar las copas escifo de pie bajo y alto –clases K 2 y R, respectivamente– (Shefton,
1999). Ca. 460 aparece un nuevo grupo, el Grupo de Lancut, que se especializa en copas escifo de la clase R
decoradas exclusivamente con pares de figuras en silueta (Moore y Philippides, 1986: 60-61). La literatura
existente no profundiza en el límite inferior de estas series, no obstante, el estudio del registro arqueológico
ateniense nos permite establecer la continuidad en la producción hasta finales del siglo V por parte de
talleres sucesivos (Knigge, 2005: 150, n. 302). Las copas escifo de siluetas de segunda mitad de siglo
están bien representadas en el Mediterráneo occidental, y se concentran en el golfo de León, en Cerdeña
y en el sureste peninsular. Registramos más de una decena de ejemplares en el área estudiada y, de estos,
APL XXXVI, en línea
[page-n-17]
17
La cerámica ática de figuras negras en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.)
A
3 cm
B
3 cm
Fig. 8. A: Vasos con decoración de siluetas, ca. 450-400. B: ajuar de la T. 20 de la necrópolis de Castillejo de los Baños.
solo dos vasos se pueden atribuir al Grupo de Lancut: la ya tratada copa escifo procedente de Eivissa, y un
fragmento de pared con decoración de palmeta hallado en el Puig d’Alcoi (PUA-2). El resto de las copas
escifo parecen presentar otra adscripción.
El estudio de los vasos de figuras negras del oppidum indiketa de Ullastret (Girona) nos permitió
identificar un gran conjunto de copas escifo de siluetas –26 NMI– provenientes de los niveles ca. 425-400
del yacimiento, entre los que se incluyen algunos vasos ya publicados por Marina Picazo (1977: 20-21).
Todos ellos forman un lote morfológica y estilísticamente coherente que difiere de las series previas, y
que nos habla de la existencia de un nuevo taller tardío, para el que hemos propuesto la denominación de
Grupo de Ullastret (Garés et al., 2025). Su correspondiente caracterización nos ha permitido identificar
ejemplares de esta producción en diferentes áreas del Mediterráneo occidental, entre las que destacamos
los yacimientos ibéricos del sureste, donde constituyen la producción ática figurada mejor representada en
niveles de finales del siglo V (fig. 8). En el bajo Túria, registramos un único caso que vuelve a provenir de
APL XXXVI, en línea
[page-n-18]
18
A. Garés Molero
un contexto de hábitat del área edetana. Se trata de un fragmento de pared con figuras en silueta identificado
en las últimas excavaciones del poblado del Castellar de Casinos (CCA-1)7. De los yacimientos al sur del
cabo de la Nao, localizamos un fragmento en la Illeta dels Banyets (ILL-2) y el cuerpo de tres copas escifo
en el oppidum interior de La Bastida de les Alcusses (BAS-2 y BAS-4).
El resto de los hallazgos se concentran en el valle del río Segura. Documentamos tres copas escifo del
grupo en el entorno de la desembocadura y, una vez más, estos provienen exclusivamente de la necrópolis
de Cabezo Lucero (CL-10 - CL-12), donde forman parte de conjuntos funerarios correspondientes a la
tercera fase de uso del sitio (ca. 425-400). En las vegas media y alta, registramos un vaso por yacimiento en
el poblado de Cobatillas la Vieja (Santomera) (COV-1), y en las necrópolis de Cabezo del Tío Pío (ARC-3)
y de Castillejo de los Baños (Fortuna) (CBÑ-1) (García Cano, 2014: 41). La copa escifo de Castillejo de
los Baños resulta de gran interés, puesto que su relativo buen estado de conservación nos permite atribuirla
a la misma mano que otros 12 vasos del Grupo de Ullastret, aquella del Pintor-Alfarero de Fortuna (Garés
et al., 2025). La copa escifo proviene de la inédita T. 20 (fig. 8, A), uno de los contextos8 más antiguos de
la necrópolis y que puede relacionarse con un enterramiento de representación (García Cano y Page, 2001:
57-61). En la misma tumba, encontramos un segundo vaso ático, una paterita de barniz negro del tipo Later
and Light (Sparkes y Talcott, 1971: 134, n. 870-875), que ayuda a datar el conjunto ca. 420-400. El ajuar
lo acaban de formar objetos de uso cotidiano, así como otros ítems de carácter restrictivo, entre los que
destacamos elementos de adorno personal en broce y pasta vítrea.
Vemos, de esta manera, que las producciones de figuras negras de segunda mitad de siglo se concentran
en las mismas áreas que las series previas, lo que nos habla de una continuidad de las redes regionales
de redistribución que llevaban en activo desde el siglo VI. A la par, se acaba de consolidar el papel de
Eivissa como puerto redistribuidor de cerámica ática hacia el sureste peninsular, pudiendo identificar un
repertorio simétrico al estudiado –lécitos ornamentales y copas escifo de siluetas– en Puig des Molins, en
los yacimientos del sur de Cerdeña y en la misma Cartago (Del Vais, 2006: 216, fig. 49; Bechtold, 2007:
524-525). Este hecho cobra sentido si tenemos en cuenta que, en el último tercio del siglo V, las ánforas
de transporte y la cerámica común de los talleres ebusitanos pasan a ser las importaciones occidentales
mejor representadas en los yacimientos del sureste peninsular, en retraimiento de las series malagueñas
(Perdiguero, 2022: 597-598).
Asimismo, los vasos del Grupo de Ullastret nos permiten estudiar la recepción de las producciones
de figuras negras por las comunidades de inicios del Ibérico Pleno. Nos centramos en el oppidum de
La Bastida de les Alcusses para abordar la cuestión. Este poblado fortificado se funda ex novo a finales
del siglo V y es destruido a mediados de la centuria siguiente. La fase de abandono del sitio está siendo
excavada en extensión y ha ofrecido un interesante conjunto de materiales cerámicos importados (Bonet y
Vives-Ferrándiz, 2011: 11-29). Destacan las series de vajilla ática, que llegan a sumar un número mínimo
de 2294 individuos, las copas escifo BAS-2 - BAS-4 entre ellos. Estos números parecen señalar que, en
estos momentos, el acceso a la cerámica griega se generaliza, al menos en el contexto del oppidum, donde
incluso llega a almacenarse (Amorós y Vives-Ferrándiz, 2022: 3-5). En La Bastida también documentamos
un interesante conjunto de ánforas de transporte, entre las que están representadas las series ebusitanas y del
Estrecho, así como las producciones locales de la Illeta dels Banyets. En menor medida, identificamos un
número reducido de ejemplares de posible origen sardo y magnogrego (Bonet y Vives-Ferrándiz, 2011: 185186). Estos productos dibujan unas líneas de suministro muy sugerentes que pudieron seguir las cerámicas
áticas del yacimiento, y que acaban por ratificar el panorama que veníamos viendo hasta el momento y que
parece intensificarse en el siglo IV.
7
8
Damos gracias a Vanesa Albelda por ponernos en conocimiento de este hallazgo.
Agradecemos a la conservadora Virgina Page y al profesor José Miguel García Cano habernos facilitado la información relativa
a este contexto.
APL XXXVI, en línea
[page-n-19]
La cerámica ática de figuras negras en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.)
19
7. DISCUSIÓN
El conjunto estudiado está lejos de representar la pluralidad de formas, iconografías y talleres que constituyen
la cerámica ática de figuras negras. En los yacimientos del sureste peninsular documentamos numerosos
ejemplares que abarcan una cronología muy amplia (ca. 580-400) que, sin embargo, se atribuyen a unas
pocas series, que se pueden resumir con la llegada de un único grupo cerámico cada 20/30 años (tabla 1).
Este horizonte es paralelo al escenario que se advierte en los pecios coetáneos hallados en el Mediterráneo
occidental que transportan cargamentos de cerámica fina, ya que en todos los casos estos parecen constituir
lotes productivos unitarios. Por ejemplo, en el pecio tardoarcaico de Pointe Lequin 1 A, en Provenza (Long
et al., 1992), se documenta una enorme carga de cerámica ática de figuras negras –400 NMI–, y casi la
totalidad de los ejemplares se agrupan en apenas cuatro series formales relacionadas con los grupos de
Pequeños Maestros y de Cortejo. Encontramos un horizonte similar en el pecio griego de Cala Sant Vicenç
(ca. 510-500), al norte de Mallorca, donde la vajilla de mesa ha sido sometida a análisis arqueométricos y el
80 % de los ejemplares –52 NMI– se puede atribuir a un único par de lotes de talleres centromediterráneos
(Nieto y Santos, 2008: 81-124). De esta manera, creemos que los hallazgos de cerámica ática de figuras
negras en el sureste peninsular son el resultado de unos pocos ejercicios comerciales dilatados en el
tiempo. En otras palabras, el registro estudiado parece hablar de la llegada de un número limitado de
barcos mercantiles con grandes cargas unitarias en momentos puntuales de los siglos VI y V, y no tanto de
la existencia de un suministro continuo. Estas dinámicas se extienden al siglo IV con las series de figuras
rojas, ya que los centenares de vasos en esta técnica documentados en el sureste ibérico también se pueden
adscribir prácticamente a una única gran producción por cada tercio de siglo –Plainner Group (ca. 400370), Grupo de Telos (ca. 370-330), y Grupo G (ca. 330-300)–, coincidiendo con el registro observable en
los coetáneos pecios púnicos de El Sec y de Tago Mago 2.
Este panorama comercial es simétrico al horizonte cerámico de los yacimientos púnicos de Cerdeña y
del norte Túnez donde, además, documentamos las mismas producciones de figuras negras que en el sureste
ibérico. Contrariamente, sí evidenciamos la existencia de un suministro continuado en aquellas zonas del
Mediterráneo occidental partícipes en las rutas comerciales tirrénicas, como son los puertos del Lacio o del
círculo masaliota de los golfos de Rosas y León. Estas observaciones nos llevan a proponer que el suministro
de cerámica ática hacia el sureste peninsular debió ser fruto de las rutas de distribución fenicio-púnicas que
conectaban el Mediterráneo central con el sur de la península ibérica mediante una navegación de altura a
través los puertos meridionales de Cerdeña y las Islas Baleares. Esta hipótesis quedaría refrendada por la
preponderancia de las producciones cerámicas malagueñas y ebusitanas sobre el resto de las importaciones
occidentales en el área y las cronologías de estudio. Por el contrario, la escasa presencia de las ánforas
Tabla 1. Principales producciones de figuras negras representadas en el
sureste peninsular y en Eivissa.
Producción / serie
Datación
NMI
Grupo de Comastas
ca. 580-560
2
Copas de Siana y Droop
ca. 550-525
3
Grupo de Leagros y producciones paralelas
ca. 520-480
17
Talleres haimonianos
ca. 480-440
18
Grupo de Lancut
ca. 460-430
2
Lécitos ornamentales. Clase de Eivissa
ca. 450-425
5
Grupo de Ullastret
ca. 430-400
11
APL XXXVI, en línea
[page-n-20]
20
A. Garés Molero
Figuras negras
Figuras rojas y barniz negro
Fig. 9. Distribución de cerámica ática y de productos fenicio-púnicos (ca. 550-400), ponderados y diferenciados por
facturas. Los productos fenicio-púnicos se presentan mediante un mapa de calor (colores de gama: blanco-azul).
de transporte de Marsella –9 NMI al sur del río Turia (Pascual y Pérez Ballester, 2024: 203-206)– o la
directa ausencia de las series monetales9 y cerámicas de Empúries de los siglos VI-V dificulta relacionar
el conjunto estudiado con un suministro ampuritano (Nieto y Santos, 2008: 307-308). Queremos recalcar
que estamos caracterizando en todo momento circuitos comerciales en un sentido amplio y no empresas
con filiaciones étnicas específicas. En estas redes, debieron operan agentes muy diversos; así nos lo han
demostrado los estudios paleogenéticos con la identificación de pequeñas comunidades griegas en varios
de los puertos púnicos mencionados y de ahí, tal vez, la marcada presencia de productos egeos y suritálicos
a largo de todo el circuito meridional (Ringabauer et al., 2025). Si nos centramos en el ámbito regional del
sureste peninsular, constatamos la existencia de unas redes de distribución interna sólidas y extendidas en
el tiempo en las que se insertan las series de figuras negras. En primer lugar, los puntos de recepción de
estas series parecen mantenerse durante los casi dos siglos que hemos cubierto y se reducen a tres áreas
principales: el estuario del río Segura, la franja costera comprendida por los enclaves de La Vila Joiosa y
La Illeta dels Banyets, y la desembocadura del río Turia. En estas áreas, documentamos desde la I Edad
9
En esta área, los hallazgos de monedas emporitanas y masaliotas anteriores a ca. 350 se reducen a los 10 ejemplares presentes
en el Tesoro de Montgó (Dènia) (Ripollès, 2022: 144-152). La fecha ante quem para la ocultación del conjunto es de inicios del
siglo III a.n.e., por lo que no podemos asumir que estas series monetales estuvieran circulando en el territorio en el momento de
su acuñación.
APL XXXVI, en línea
[page-n-21]
La cerámica ática de figuras negras en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.)
21
del Hierro la confluencia de agentes coloniales y poblaciones locales que muestran interés en el consumo
e intercambio de productos importados, como es la cerámica ática. La distribución de los vasos de figuras
negras en el territorio también apunta a la existencia de ejercicios de redistribución interna que parecen
partir desde una de estas tres áreas (fig. 9).
Pese a ello, el registro existente no nos permite hablar de una línea fija de suministro de importaciones hacia
el interior, sino más bien de una cadena de ejercicios de corto y medio alcance, que facilitarían el intercambio
de mercancías entre asentamientos próximos entre sí. Estas empresas parecen aprovechar los valles fluviales
y los pasos naturales, de tal manera que no seguirían rutas prestablecidas, sino más bien una red plural de
caminos. La dispersión de los vasos de figuras negras en el sureste coincide, además, con la distribución hacia
el interior de productos de factura púnica y de otras importaciones coetáneas que la bibliografía relaciona
con esta misma adscripción comercial, como son los bronces y marfiles etruscos vulcenses (Gran-Aymerich,
2008: 97-98) o los escarabeos de tipo cartaginés (Almagro-Gorbea, 2013: 118-122) (fig. 9). Este hecho vuelve
a apuntar hacia un suministro fenicio-púnico de las series de estudio y, a la par, nos habla del movimiento
de lotes heterogéneos de productos importados, y no de un comercio de piezas singularizadas. Creemos que
la movilidad y alcance de estos conjuntos no tiene porqué relacionarse con la penetración en el territorio de
comerciantes exógenos, sino que parece tener un marcado carácter regional. La presencia de la cerámica ática
ca. 550-400 en el sureste coincide, de hecho, con la gestación y difusión en el área de un lenguaje común de
representación de las élites locales (Vives-Ferrándiz, 2021: 320-321).
8. CONCLUSIONES
La presencia en el sureste peninsular de las series áticas de figuras negras se debe relacionar con la inclusión
del área en las rutas comerciales fenicio-púnicas occidentales, que supondrán un suministro intermitente
pero ininterrumpido de grandes lotes cerámicos en esta técnica durante los dos siglos de producción de las
figuras negras en el Ática. Estos conjuntos se pueden atribuir a un número reducido de talleres y pintores,
prácticamente a una gran producción por cada cuarto de siglo. La entrada de estos productos al territorio tendría
lugar a través de unos puertos concretos de carácter local, que favorecerán la existencia de ejercicios internos
de redistribución. A partir de ese momento, los vasos se introducen plenamente en las dinámicas regionales
que, en el periodo que nos ocupa, se caracterizan por la restructuración del territorio, de su economía y de
su jerarquía social. Este proceso local dura prácticamente hasta finales del siglo V, coincidiendo, de manera
coyuntural, con el cese de la producción de las series analizadas en el Cerámico ateniense.
AGRADECIMIENTOS
El proyecto que ha dado lugar a estos resultados ha recibido el apoyo de una beca de la Fundación “La Caixa” (ID
100010434, código LCF/BQ/DR22/11950009). Agradecemos a los conservadores J. Vives-Ferrándiz (MPV), J. M.
Burriel (M.A.M. Moncada), A. Marcos (Vilamuseu), E. Verdú (MARQ Alacant), J. M. García Cano (Universidad de
Murcia), L. E. de Miquel (M.A. Murcia), B. Gamo (M. Albacete), T. Fabrega, M. M. Capel (M.A. Almería) y A. Rodero
y E. Manso (MAN) que nos hayan facilitado el estudio de los materiales que hemos presentado en estas páginas. Así
mismo, queremos expresar nuestra gratitud a los doctores J. Pérez Ballester, C. Sánchez, A. Diez, D. Rodríguez e I.
Amorós, y a los revisores anónimos por sus valiosos comentarios que sin lugar a duda han ayudado a mejorar la calidad
de la versión final del artículo.
BIBLIOGRAFÍA
ABAD, Lorenzo (2023): “Edetania y Contestania, dos entidades difusas en la protohistoria peninsular”. En Ángel
Velasco, Juan José Castellano, Asunción Martínez y Enrique Gandía (eds.): Jornades d’Estudis sobre Contestans i
Edetans davant la romanització. Albalat de la Ribera, Ajuntament d’Albalat de la Ribera, p. 15-31.
APL XXXVI, en línea
[page-n-22]
22
A. Garés Molero
ABAD, Lorenzo; SALA, Feliciana (2001): Poblamiento ibérico en el Bajo Segura: El Oral (II) y La Escuera (Bibliotheca archaeologica Hispana). Madrid, Real Academia de la Historia.
ABAD, Lorenzo; SALA, Feliciana (2021): “El poblado de El Oral (San Fulgencio, Alicante) y sus materiales de origen
etrusco”. En Manuel H. Olcina Doménech (ed.): Huellas etruscas en Alicante. Alacant, MARQ, p. 70-77.
AgEx = Agora Excavations database. American School of Classical Studies at Athens. http://agora.ascsa.net/research
ALMAGRO-GORBEA, Martín (2009): “Una «pelíke» del pintor de Eucharides procedente de Cabezo Lucero (Alicante)”, Lucentum, 28, p. 9-22.
ALMAGRO-GORBEA, Martín (2013): “Un escarabeo púnico en Alconchel de la Estrella, Cuenca”. Quaderns de
Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 31, p. 111-124.
ALMAGRO-GORBEA, Martín; LORRIO, Alberto J.; TORRES, Mariano (2021): “Los focenses y la crisis de c. 500 a.
C. en el Sureste: de La Fonteta y Peña Negra a La Alcudia de Elche”. Lucentum, 40, p. 63-110.
AMORÓS, Iván; VIVES-FERRÁNDIZ, Jaime (2022): “De las políticas comensales a las relaciones sociales: cerámicas áticas en La Bastida de les Alcusses (Moixent, Valencia)”. Archivo Español de Arqueología, 95, p. e03.
ARANEGUI, Carmen (1985): “El Hierro Antiguo valenciano: las transformaciones del medio indígena entre los siglos
VIII y V a.C”. En Arqueología del País Valenciano: panorama y perspectivas (Anejos de Lucentum, 10). Alacant,
Universitat d’Alacant, p. 185-200.
ARANEGUI, Carmen; VIVES-FERRÁNDIZ, Jaime (2014): “More than neighbours: Punic-Iberian connections in
southeast Iberia”. En Josephine C. Quinn y Nicholas C. Vella (eds.): The Punic Mediterranean identities and identification from Phoenician settlement to Roman rule. Cambridge, Cambridge University Press, p. 243-256.
ARANEGUI, Carmen; JODIN, André; LLOBREGAT, Enrique; ROUILLARD, Pierre; UROZ, José (1993): La nécropole ibérique de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante). Madrid-Alicante, Casa de Velázquez.
BAPD = Beazley Archive Pottery Database. CARC, Oxford University. https://www.carc.ox.ac.uk/carc/pottery
BDHespA = Banco de Datos de Lenguas Paleohispánicas HESPERIA. Universidad Complutense de Madrid. https://
hesperia.ucm.es/
BEAZLEY, John D. (1956): Attic Black-figure Vase-painters. Oxford, Clarendon Press.
BEAZLEY, John D. (1971): Paralipomena: Additions to Attic Black-figure Vase-painters and to Attic Red-figure VasePainters (2ª ed.). Oxford, Clarendon Press.
BEAZLEY, John D. (1986): The Development of Attic Black-figure. (Rev. ed.). Berkeley, University of California Press.
BECHTOLD, Babette (2007): “Die importierte und lokale Schwarzfirnis-Ware”. En Hans G. Niemeyer, Roald F. Docter, Karin Schmidt (eds.): Karthago: die Ergebnisse der Hamburger Grabung unter dem Decumanus Maximus.
Mainz, P. von Zabern, p. 492-587.
BLOESCH, Hansjörg (1940): Formen Attischer Schalen von Exekias bis zum Ende des Strengen Stils. Berna, Benteli.
BOARDMAN, John (1974): Athenian Black Figure Vases. Londres, Thames & Hudson.
BOARDMAN, John (1980): The Greeks overseas: their Early Colonies and Trade. Londres, Thames & Hudson.
BOARDMAN, John (1984): Escarabeos de piedra procedentes de Ibiza. Madrid, Ministerio de Cultura.
BONET, Helena (1995): El Tossal de Sant Miquel de Llíria: la antigua Edeta y su territorio. Diputación de València.
BONET, Helena; VIVES-FERRÁNDIZ, Jaime (2011): La Bastida de les Alcusses, 1928-2010. València, Museo de
Prehistoria, Diputación de Valencia.
BOTTO, Massimo (2017): “Pani Loriga”. En Michele Guirguis (ed.): La Sardegna fenicia e punica: Storia e materiali.
Nuoro, Ilisso, p. 167-181.
BRENDLE, Ross (2018): “Athenian Use of Black-figure Lekythoi in Fifth century Burials”. Archäologischer Anzeiger,
2018, p. 121-138.
BRIJDER, Herman A. G. (2000): Siana cups III: the Red-black Painter, Griffin-bird Painter and Siana Cups resembling Lip-cups. Amsterdam, Allard Pierson.
CABRERA, Paloma (1988-1989): El comercio foceo en Huelva: cronología y fisionomía (Huelva Arqueológica, 3).
Huelva, Diputación Provincial de Huelva.
CIG = Centro Iberia Graeca: Base documental. Centro Iberia Graeca. http://web.iberiagraeca.net/base-documental/
DE MIRO, Ernesto (1989): Agrigento: The Greek Necropolis of Pezzino. Messina, Sicania
DEL VAIS, Carla (2006): “La ceramica etrusco-corinzia, attica a figure nere, a vernice nera e gli unguentari”. En Enrico
Acquaro, Carla Del Vais y Anna C. Fariselli (eds.): Beni culturali e antichità puniche. La necropoli meridionale di
Tharros. Sarzana, Agorà, p. 203-230.
DIETLER, Michael (1999): “Rituals of commensality and the politics of state formation in the princely societies of
early Iron Age Europe”. En Pascal Ruby (ed.): Les princes de la Protohistoire et l’émergence de l’état. Roma, Centre Jean Bérard, p. 135-152.
APL XXXVI, en línea
[page-n-23]
La cerámica ática de figuras negras en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.)
23
DOMÍNGUEZ, Adolfo (2004): “Greek identity in the Phocaean colonies”. En Kathryn Lomas (ed.): Greek identity in
the western Mediterranean. Papers in honour of Brian Shefton. Leiden, Brill, p. 429-456.
DOMÍNGUEZ, Adolfo; SÁNCHEZ, Carmen (2001): Greek pottery from the Iberian Peninsula: archaic and classical
periods. Leiden, Brill.
FERNÁNDEZ GÓMEZ, Jorge H. (1992): Excavaciones en la necrópolis del Puig des Molins (Eivissa): las campañas
de Carlos Román Ferrer, 1921-1929. Eivissa, Govern Balear.
GARCÍA ALFONSO, Eduardo (2023): “El emporio de Málaka / Mainake”. En Alberto J. Lorrio, Raimon Graells y
Mariano Torres (eds.): La Fonteta 3. Las importaciones griegas e itálicas y su contexto mediterráneo (Studia Hispano-Phoenicia). Alacant, Universitat d’Alacant, p. 89-96.
GARCÍA CANO, José Miguel (2014): “Una lekythos del grupo de seguidores de Haimon del Museo Arqueológico de
Lorca”. Alberca, 12, p. 35-42.
GARCÍA CANO, José Miguel; PAGE, Virginia (2001): “El armamento de la necrópolis de Castillejo de los Baños. Una
aproximación a la panoplia ibérica de Fortuna (Murcia)”. Gladius, 21, p. 57-136.
GARCÍA MARTÍN, Josep Miquel (2003): La distribución de cerámica griega en la Contestania ibérica: el puerto
comercial de La Illeta dels Banyets. Alacant, Instituto Alicantino de Cultura «Juan Gil-Albert».
GARCÍA MARTÍN, Josep Miquel (2004): El comercio de cerámicas griegas en el sur del País Valenciano (siglos VIII
al IV a.C.). Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.
GARCÍA MARTÍN, Josep Miquel; LLOPIS, Teresa M. (1996): “Una cratera de columnes de figures negres a la Necròpolis de l’Albufereta d’Alacant (l’Alacantí)”. En Lorenzo Abad, Mauro S. Hernández y Rafael Ramos (eds.): Actas
del XXIII Congreso Nacional de Arqueología. Elx, E. Segarra Sánchez, p. 473-480.
GARÉS, Alejandro (2023a): “Miradas periféricas para producciones ¿desfasadas?: la vida social de las figuras negras
tardías en la Península ibérica”. En Carmen Sánchez y Jorge Tomás (eds.): La cerámica ática fuera del Ática: Contextos, usos y miradas. Roma, L’Erma di Bretschneider, p. 63-80.
GARÉS, Alejandro (2023b): “Sobre las primeras producciones figuradas áticas en Occidente”. En Alberto J. Lorrio,
Raimon Graells y Mariano Torres (eds.): La Fonteta 3. Las importaciones griegas e itálicas y su contexto mediterráneo (Studia Hispano-Phoenicia). Alacant, Universitat d’Alacant, p. 147-150.
GARÉS, Alejandro; PULIDO, Guiomar (2023): “The journey of a ceramic shape: trading black-figure amphorae to
Iberia”. En Arnau L. Devesa, Joan Campmany, Marc Marzo y Orion Monillas (eds.): (Not) all roads lead to Rome:
interdisciplinary approaches to mobility in the Ancient World. Oxford, Archaeopress, p. 180-202.
GARÉS, Alejandro; CHIDIROGLOU, Maria; HUERTA, Pelayo (2025): “A New Attic Black-figure Group from the
Late Fifth Century BCE. A Trade Study from the West”. En Alejandro Garés, Diana Rodríguez y Agustín Diez
(eds.): Over Land and Sea. The Long-Distance Trade, Distribution and Consumption of Ancient Greek Pottery.
Oxford: BAR Publishing, p. 85-96.
GONZÁLEZ DE CANALES, Fernando; LLOMPART, Jorge (2023): El antiguo emporio de Huelva (siglos X-VI a. C.):
síntesis histórica y estudio de sus cerámicas griegas. Huelva, Universidad de Huelva.
GONZÁLEZ PRATS, Alfredo (ed.) (2011): La Fonteta 1. Excavaciones de 1996-2002 en la colonia fenicia de la actual
desembocadura del río Segura Guardamar del Segura (Alicante). Alacant, Universitat d’Alacant.
GRAELLS, Raimon; BOTTINI, Angelo (2017): “Una jarra ‘rodia’ en la necrópolis de El Molar (San Fulgencio, Alicante)”. Lucentum, 36, p. 33-40.
GRAU, Ignasi; SEGURA, Josep Maria (2013): El oppidum ibérico de El Puig d’ Alcoi: asentamiento y paisaje en las
montañas de la Contestania. Alcoi, Museu Arqueològic Municipal d’Alcoi Camil Visedo Moltó.
GRAN-AYMERICH, Jean (2008): “La presencia etrusca en Cartago y su relación con las navegaciones en el Mediterráneo occidental y el «círculo del Estrecho» durante los siglos VII-V”. En José María Candau, Francisco J. González
Ponce y Antonio Luis Chávez Reino (eds.): Libyae lustrare extrema: realidad y literatura en la visión grecorromana
de África. Homenaje al profesor Jehan Desanges. Sevilla, Universidad de Sevilla, p. 67-98.
GUIRGUIS, Michele (2012): “Monte Sirai 2005-2010. Bilanci e prospettive”. Vicino Oriente, 16, p. 97-129.
HASPELS, C. H. Emilie (1936): Attic black-figured lekythoi. Paris, E. de Boccard.
HERRERO, Miguel Ángel; EGIDO, Laura; JIMÉNEZ, Nemesio; APARICIO, José (2015): “Karmoxen: complejo
arqueológico singular. Actualización”. Estudios de lenguas y epigrafía antiguas, 14, p. 413-462.
HEYMANS, Elon D. (2013): “Palmette Cups from Ancient Tanagra”. The Annual of the British School at Athens, 108,
p. 235-274.
KNIGGE, Ursula (1976): Kerameikos 9: Der Südhügel. Berlín, W. de Gruyter.
KNIGGE, Ursula (2005): Kerameikos 17: Der Bau Z. München, Hirmer.
APL XXXVI, en línea
[page-n-24]
24
A. Garés Molero
KURTZ, Donna C. (1975): Athenian White Lekythoi: Patterns and Painters. Oxford, Clarendon Press.
LO PORTO, Felice G. (1968): “Bronzi arcaici e vasi attici inediti del museo Ridola di Matera”. Bolletino d’arte, 3.2,
p. 110-122.
LONG, Luc; MIRÓ, Jordi; VOLPE, Giuliano (1992): “Les épaves archaïques de la pointe Lequin (Porquerolles,
Hyères, Var): des données nouvelles sur le commerce de Marseille à la fin du 6e et dans la première moitié du 5e s.
av. J.-C”. En Jean-Paul Jacob y Jean-Paul Morel (eds.): Marseille grecque et la Gaule. Marseille, Centre Camille
Jullian, p. 199-234.
LÓPEZ CASTRO, José Luis (2021) “Ancient Baria and the 5th century: Phoenician traditions and Mediterranean connections”. En Andrea Roppa, Massimo Botto y Peter van Dommelen (eds.): Il Mediterraneo Occidentale dalla fase
fenicia all’egemonia cartaginese: Dinamiche insediative, forme rituali e cultura materiale nel V secolo a.C. Roma,
Edizioni Quasar, p. 285-299.
LORRIO, Alberto J.; GRAELLS, Raimon; TORRES, Mariano (eds.) (2023): La Fonteta 3. Las importaciones griegas
e itálicas y su contexto mediterráneo (Studia Hispano-Phoenicia). Alacant, Universitat d’Alacant.
LORRIO, Alberto; TORRES, Mariano; LÓPEZ ROSENDO, Ester (2023b): “Contextos fenicios y orientalizantes en
Alicante: los casos de las cerámicas a torno de La Fonteta (Guardamar del Segura) y Peña Negra (Crevillent)”. En
Sonia Carbonell, José Luis Martínez, Pascual Perdiguero, Patricia Rossell, Raquel San Quirico e Irene Vinader
(eds.): Contextos cerámicos protohistóricos en el Mediterráneo peninsular: nuevos datos y perspectivas de estudio.
Alacant: INAPH, p. 139-166.
LUNGU, Vasilica (2021): “Attic Black-Figure Pottery at Tomis: The Haimon Painter’s Cup-skyphoi”. Caiete ARA, 12,
p. 45-56.
LYNCH, Kathleen M. (2011): The Symposium in Context: Pottery from a Late Archaic House near the Athenian Agora
(Hesperia Supplements, 46). Princeton, American School of Classical Studies at Athens.
MAIOLI, Martino (2018): “Un’anfora a figure nere del Pittore della Linea Rossa (Red-Line Painter) da Populonia”.
Studi Etruschi, 81, p. 105-122
MARZOLI, Dirce; BAÑOS, Daniel; BOUZAS, Marc; BRÜCKNER, Helmut; CASTANYER, Pere; HERNÁNDEZ,
Elisa; JULIÀ, Ramon; PUIG, Anna M.; SANTOS, Marta; TREMOLEDA, Quim (2022): “Excavaciones arqueológicas en la ciudad griega de Emporion (2018–2021) y el proyecto Groundcheck »Ampurias’ Future – Learning
from the Past. Sea Level Development and Climate Change from 5500 BC until AD 2100«: Informe preliminar”,
Madrider Mitteilungen, 63, p. 188-310.
MATA, Consuelo (1991): Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia): origen y evolución de la cultura ibérica
(Serie de Trabajos Varios del SIP, 88), València.
MEDAS, Stefano (2020): “I viaggi di colonizzazione e gli sviluppi della nautica in epoca arcaica”, en José Luis López
Castro (ed.): Entre Utica y Gadir. Navegacion y colonizacion fenicia en el Mediterraneo occidental a comienzos del
I milenio AC. Granada, Comares, p. 13-30.
MOORE, Mary B.; PHILIPPIDES, M. Zelia (1986): Attic black-figured pottery (The Athenian Agora, 23). Princeton,
The American School of Classical Studies at Athens.
MORAIS, Rui (2020): “News about Attic Black Figure footed dishes attributed to Caylus and Campana painters”.
Portugalia, 41, p. 37-50.
MORATALLA, Jesús; MARCOS, Amanda; RUIZ, Diego; ESPINOSA, Antonio (2021): “Un colador etrusco para las
exequias de una princesa”. En Manuel H. Olcina Doménech (ed.): Huellas etruscas en Alicante. Alacant, MARQ,
p. 78-85.
NIETO, Xavier; SANTOS, Marta (2008): El vaixell grec arcaic de Cala Sant Vicenç (Monografies del CASC, 7).
Girona, MAC.
OSBORNE, Robin (1996): “Pots, Trade and the Archaic Greek Economy”. Antiquity, 70, p. 31-44.
PALEOTHODOROS, Dimitris (2002): “Pourquoi les Étrusques achetaient-ils des vases attiques?”. Les Études Classiques, 70, p. 139-60.
PASCUAL, Guillermo; PÉREZ BALLESTER, José (2024): “Las importaciones de ánforas griegas entre los ríos Ebro y
Segura (ss. VIII-III a.C.)”. En Xavier Aquilué y Miguel Ángel Cau-Ontiveros (eds.): Les àmfores gregues a Iberia.
Novetats arqueològiques i estat actual de la recerca. Barcelona, Centre Iberia Graeca-MAC, p. 197-214.
PERDIGUERO, Pascual (2022): Producción y comercio en la esfera de influencia púnica. Relaciones y dinámicas
productivas en la contestania ibérica. Tesis doctoral, Universitat d’Alacant.
PÉREZ BALLESTER, José; BONORA, Isabel (2014): “Cerámicas áticas singulares del siglo VI a. C. en la ciudad de
València”. En Pedro Bádenas de la Peña, Paloma Cabrera Bonet, Margarita Moreno Conde, Arturo Ruiz Rodríguez,
APL XXXVI, en línea
[page-n-25]
La cerámica ática de figuras negras en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.)
25
Carmen Sánchez Fernández y Trinidad Tortosa Rocamora (eds.): Homenaje a Ricardo Olmos: per speculum in
aenigmate. Madrid, Erytheia, p. 259-268.
PICAZO, Marina (1977): Las cerámicas áticas de Ullastret. Barcelona: Universitat de Barcelona.
QUIXAL, David; ALBELDA, Vanesa; PÉREZ, Dario (2023): “Los cursos de los ríos Júcar/Xúquer y Magro/Magre:
comercio y comunicaciones entre el litoral y el interior de la actual zona valenciana durante los siglos VII-I a. C.”.
En J. Carlos Sáenz, Carmen Aguarod y César Heras (eds.): Los cursos fluviales en Hispania, vías de comercio cerámico. Zaragoza, Universidad de Zaragoza, p. 467-475.
RIBERA, Albert (2017): “Áreas sacras de Valentia y alrededores antes, durante y después de la fundación de la ciudad”. En Trinidad Tortosa y Sebastián Ramallo (eds.): El tiempo final de los santuarios ibéricos en los procesos de
impacto y consolidación del mundo romano (Anejos AespA, 79). Madrid, CSIC, p. 45-73.
RINGBAUER, Harald; SALMAN-MINKOV, Ayelet; REGEV, Dalit, et al. (2025): “Punic people were genetically
diverse with almost no Levantine ancestors”. Nature, 643, p. 139-147.
RIPOLLÈS, Pere Pau (2022): “Los hallazgos de moneda griega en Ilercavonia meridional, Edetania y Contestania”. En
Xavier Aquilué y Pere Pau Ripollès (eds.): La moneda grega a Ibèria. Seques i circulació monetària. In memoriam
Paloma Cabrera Bonet. Barcelona, Iberia Graeca, p. 143-160.
RÍSQUEZ, Carmen; GARCÍA, María Antonia (2007): “Mujeres en el origen de la aristocracia ibera: una lectura desde
la muerte”. Complutum, 18, p. 263-270.
RODRÍGUEZ, Diana (2019): “La vida social de la cerámica ática en la península ibérica: la amortización de las copas
Cástulo de tipo antiguo”. Archivo Español de Arqueología, 92, p. 71-88.
ROTROFF, Susan I. (2009): “Early Red-figure in Context”. En John H. Oakley, Olga Paliaga y Michalis Tiverios
(eds.): Athenian potters and painters. 2. Oxford, Oxbow Books, p. 250-260.
RUIZ, Miguel (2023): “La presencia fenicia en el sur de la Península ibérica a través de los vestigios de su cultura
material”. Alejandría, 2, p. 91-106.
SHEFTON, Brian B. (1999): “The Lancut Group: Silhouette technique and coral red. Some Attic 5th century export
material in pan-Mediterranean sight”. En Marie-Christine Villanueva Puig, François Lissarrague, Pierre Rouillard y
Agnes Rouveret (eds.): Céramique et peinture grecques: modes d’emploi. París, Mars, p. 463-479.
SPARKES, Brian A.; TALCOTT, Lucy (1970): Black and plain pottery of the 6th, 5th, and 4th centuries B.C. (The
Athenian Agora, 12). Princeton: American School of Classical Studies at Athens.
TRÍAS, Gloria (1967-1968): Cerámicas griegas de la Península ibérica. València, The William L. Bryant Foundation.
TRONCHETTI, Carlo (1979): “Contributo allo studio del commercio tharrense”. Mélanges de l’École Française de
Rome, 91(1), p. 63-69.
TRONCHETTI, Carlo (2019): “Greci in Sardegna”. En Carla Del Vais, Michele Guirguis y Alfonso Stiglitz (eds.): Il
tempo dei Fenici: incontri in Sardegna dall’VIII al III secolo a.C. Nuoro, Ilisso, p. 396-399.
VILLARD, François (1960): La céramique grecque de Marseille (VIe-IVe siècle). Essai d’histoire économique. París,
De Boccard.
VIVES-FERRÁNDIZ, Jaime (2021): “El siglo V a.C. en la costa oriental de la Península ibérica”. En Andrea Roppa,
Massimo Botto y Peter van Dommelen (eds.): Il Mediterraneo Occidentale dalla fase fenicia all’egemonia cartaginese: Dinamiche insediative, forme rituali e cultura materiale nel V secolo a.C. Roma, Edizioni Quasar, p. 311-323.
VOLIOTI, Katherina (2014): “Dimensional standardization and the use of Haimonian lekythoi”. En Antonis Kotsonas
(ed.): Understanding standardization and variation in Mediterranean ceramics: mid 2nd to late 1st millennium BC.
Leuven, Peeters, 25, p. 149-168.
APL XXXVI, en línea
[page-n-26]
26
A. Garés Molero
CATÁLOGO
Las piezas se presentan agrupadas por yacimientos de sur a norte con esta información:
Sigla.
Vaso, tipo.
Datación.
Atribución, propia / (autor).
Motivos decorativos / iconografía.
Parte conservada.
Medidas, expresadas en cm. A: Altura; DBo: diámetro del borde; DM: diámetro máximo; DBa: diámetro de la base.
Contexto.
Museo y número de inventario.
Referencia principal y catálogos en línea.
Necrópolis de Villaricos (Almería)
VLL-1
Lecánide, lidless lekanis (Beazley 1956).
Ca. 590-570 a.n.e.
G de Comastas: P de KY (Beazley 1956).
Friso orientalizante: león y esfinge.
Fragmento de borde y cuerpo.
MAN, 1944/45/ FF00182.
Trías (1967-1968): 437. CIG: 1691.
VLL-2
Lécito de hombro, tipo III/3 de Knigge (1976).
Ca. 500-470 a.n.e.
Palmette lekythos, grupo 1 de Blegen et al. (1964).
Palmetas verticales entrelazadas.
Vaso completo salvo tercio superior.
A: 9,5. DM: 3,95. DBa: 3,4.
M.A. Almería, 14377.
Trías (1967-1968): 437-438. CIG: 237.
VLL-3
Lécito de hombro, tipo BEL de Kurtz (1976).
Ca. 460-440 a.n.e.
Taller del P-A de Beldam.
Procesión en carro, tal vez nupcial. ¿Ariadne y ménade?,
Dioniso y Hermes.
Vaso completo salvo tercio superior.
A: 10,3. DM: 5,3. DBa: 4,3.
M.A. Almería, 14376.
Trías (1967-1968): 437. CIG: 236.
Pozo Moro (Chinchilla, Albacete)
PMO-1
Lécito de hombro, Class of Athens 581, I de Beazley
(1956).
Ca. 500-480 a.n.e.
APL XXXVI, en línea
G de Leagros (Almagro-Gorbea 2009): P de Phanyllis
(nueva adscripción).
Tíaso dionisiaco: sátiros y ménades.
Perfil completo.
A: 26,5. DBo: 7,3. DM: 11,8. DBa: 8.
Ustrinum bajo monumento turriforme.
MAN, 1979/104/1973/40.
Almagro-Gorbea (2009): 64. CIG: 4133.
PMO-2
Lécito de hombro, tipo VI de Knigge (1976).
Ca. 450-425 a.n.e.
Lécito ornamental. Clase de Eivissa.
Fondo blanco. Hiedra entre retículas.
Vaso competo.
A: 21,6. DBo: 3,55. DM: 6. DBa: 4,45.
Decomiso, “Operación Pozo Moro”. ¿Los Villares (Hoya
Gonzalo)?
M. Albacete, 16591.
Inédito.
Cabezo del Tío Pío (Archena, Murcia)
ARC-1
Copa de pie alto, Droop.
Ca. 540-520 a.n.e.
G de Rodas 12264 (Olmos 1983).
Escena de combate: auriga y hoplita.
Fragmento de borde y cuerpo.
Poblado, hallazgo superficial.
M.A. Murcia, DA100006.
Olmos (1983): 37-44. CIG: 5777.
ARC-2
Copa de pie alto, Droop.
Ca. 540-520 a.n.e.
G de Rodas 12264 (García Cano y Page 1990).
Escena de combate: hoplita y ¿esfinge?
[page-n-27]
La cerámica ática de figuras negras en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.)
Fragmento de borde y cuerpo.
Necrópolis, hallazgo superficial.
Colección “A.G. Garrido”, F.
García Cano y Page (1990): 116 y 123.
ARC-3
Copa escifo, clase R de Ure (1927).
Ca. 430-400 a.n.e.
G de Ullastret -palmeta y perfil-.
Siluetas. Palmeta lateral y motivo irreconocible.
Fragmentos de borde y cuerpo.
DBo: 15.
Necrópolis, hallazgo superficial.
Colección “A.G. Garrido”, 39.
García Cano y Page (1990): 116 y 123.
Cobatillas la Vieja / Balumba
(Santomera, Murcia)
COV-1
Copa escifo, clase R de Ure (1927).
Ca. 430-400 a.n.e.
G de Ullastret -palmeta y perfil-.
Siluetas. Palmeta lateral.
Fragmento de borde y arranque de cuerpo.
Abandono unidad doméstica (corte L, nivel II).
M.A. Murcia, DA/1984-10/L-II-77.
Inédito. Excavación de P. Lillo, 1976.
Castillejo de los Baños (Fortuna, Murcia)
CBÑ-1
Copa escifo, clase R de Ure (1927).
Ca. 430-400 a.n.e.
G de Ullastret, P-A de Fortuna.
Siluetas. Sátiro persiguiendo a macho cabrío.
Fragmentos de borde y cuerpo.
DBo: 14.
Necrópolis, ajuar de la tumba 20.
M.A. Murcia, CB-277.
Inédito. Excavación de V. Page, 1986.
La Fonteta
(Guardamar del Segura, Alacant)
FON-1
Copa de pie alto, de comastas (Komast band-cup).
Ca. 590-570 a.n.e.
G de Comastas: producciones iniciales (Garés 2023b).
Fragmento de asa.
Espacio A, nivel de abandono del asentamiento.
MARQ Alacant, RG.97.3088.25.
Lorrio et al. (2023): 200-202. Garés (2023b).
27
Necrópolis de Cabezo Lucero
(Guardamar del Segura, Alacant)
CL-1
Pélice.
Ca. 500-480 a.n.e.
G de Leagros, P de Eucarides (Almagro-Gorbea 2009b).
¿Escena dionisiaca? Sátiro y felino.
Fragmentos de cuello, cuerpo y asa.
Punto 29, enterramiento doble en urnas cinerarias y
deposición de ofrendas.
MARQ Alacant, 15995.
Almagro-Gorbea (2009b).
CL-2
Lécito de hombro, tipo III/2 de Knigge (1976).
Ca. 480-470 a.n.e.
G de Haimon.
Citarero entre mujeres que portan coronas nupciales.
Perfil completo. Rotura y quema intencional.
A: 16,8. DBo: 3,3. DM: 5,5. DBa: 4,4.
Punto 75, enterramiento doble en urnas cinerarias con
ajuar.
MARQ Alacant, 5764.
Aranegui et al. (1993): 242. CIG: 9041.
CL-3
Lécito de hombro, tipo III/2 de Knigge (1976).
Ca. 480-470 a.n.e.
Producciones haimonianas.
Decoración figurada no preservada.
Base y mitad inferior del cuerpo. Rotura intencional.
DBa: 3,5.
Punto 87, enterramiento en urna cineraria y deposición
de ofrendas.
MARQ Alacant, CLI 85 A 8 / A 1.
Aranegui et al. (1993): 260-261. CIG: 9111.
CL-4
Lécito de hombro, tipo III/2 de Knigge (1976).
Ca. 480-470 a.n.e.
Producciones haimonianas.
Decoración figurada no preservada.
Fragmento de cuerpo.
DM: 6.
Punto B3 arcaico, posible enterramiento en urna con ajuar.
MARQ Alacant, CLI 85 A 8 / A 1.
Aranegui et al. (1993): 88-89 y 267. CIG: 9441.
CL-5
Copa de pie Alto, tipo Sub-A de Bloesch (1940).
Ca. 480-470 a.n.e.
G de Haimon: P de Cagliari 83830.
APL XXXVI, en línea
[page-n-28]
28
A. Garés Molero
Tíaso dionisiaco: Ariadne, Dioniso y ménade montando
a un mulo.
Perfil casi completo. Vaso reparado, agujeros de laña.
A: 9,8. DBo: 17. DBa: 8.
Punto 91, enterramiento en urna cineraria con ajuar.
MARQ Alacant, CLI 85 B 8 / A 1 + 2926.
Aranegui et al. (1993): 263-265, lám. 99. CIG: 9113.
CL-6
Copa de pie alto, tipo Sub-A de Bloesch (1940).
Ca. 480-470 a.n.e.
Producciones haimonianas.
¿Escena dionisiaca?: Mulo itifálico.
Fragmentos de pie y cuerpo.
DBa: 7.
Contexto B7, posible incineración con deposición de
ofrendas.
MARQ Alacant, CLI 85 B 7 / A 3.
Aranegui et al. (1993): 305-307, lám. 123. CIG: 9364.
CL-7
Copa de pie alto, tipo Sub-A o B de Bloesch (1940).
Ca. 480-450 a.n.e.
Producciones haimonianas.
Elementos figurados irreconocibles.
Fragmento de cuerpo.
Contexto B 8, posible incineración con ajuar.
MARQ Alacant, CLI 85 B 8 / A 17
Aranegui et al. (1993): 311-313, lám. 126. CIG: 9383.
CL-8
Copa de pie alto, Vicup o Preyss-Schalen de Bloesch
(1940).
Ca. 480-470 a.n.e.
P-A de Emporion.
Gigantomaquia y escena de palestra.
Perfil casi completo.
Grafitos: gr. “ΛΕΩ”, ib. “il” (BDHespA).
A: 11,8. DBo: 19,5. DBa: 8,8.
Punto 57, enterramiento en urna cineraria con ajuar.
MARQ Alacant, 2925.
Aranegui et al. (1993): 225-226. CIG: 9146.
CL-9
Copa escifo, clase R de Ure (1927).
Ca. 480-450 a.n.e.
¿G de Haimon?
Siluetas. Palmeta lateral y motivo irreconocible.
Fragmentos de borde y cuerpo.
DBo: 13.
Punto B3 arcaico, ajuares de tumbas removidos.
MARQ Alacant, CLI 80 B 3 / A 101.
Aranegui et al. (1993): 267, lám. 100. CIG: 9171.
APL XXXVI, en línea
CL-10
Copa escifo, clase R de Ure (1927).
Ca. 430-400 a.n.e.
¿G de Ullastret?
Siluetas. ¿Escena dionisiaca? Posible mula itifálica.
Fragmentos de borde y cuerpo.
DBo: 15.
Punto 41, incineración primaria con ajuar.
MARQ Alacant, CLI 80 B 4 / A 3.
Aranegui et al. (1993): 201-206. CIG: 8944.
CL-11
Copa escifo, clase R de Ure (1927).
Ca. 430-400 a.n.e.
G de Ullastret, P-A de Ensérune.
Siluetas. Palmeta lateral y motivo irreconocible.
Perfil completo.
A: 8,2. DBo: 15. DBa: 7,2.
Punto 42, incineración primaria con urna y ajuar.
MARQ Alacant, CLI 80 C 4 / A 13 y A 19.
Aranegui et al. (1993): 206-207 y 292-293. CIG: 8963.
CL-12
Copa escifo, clase R de Ure (1927).
Ca. 450-400 a.n.e.
¿G de Ullastret?
Siluetas.
Fragmento de borde y cuerpo.
Punto 3 A (i), área de cremación bajo la estructura D.
MARQ Alacant, CLI 80 A - I A II / A 7.
Aranegui et al. (1993): 151-154. CIG: 8731.
El Oral (San Fulgencio, Alacant)
OR-1
Ánfora de cuello.
Ca. 510-480 a.n.e.
G de Leagros.
Atenea Prómacos.
Fragmento de cuerpo.
Nivel de abandono de la casa IVF.
DM: 25.
MARQ Alacant, O.II/IV-VI/4302-1.
Abad y Sala (2001): 54 y 58.
OR-2
Copa de pie bajo, tipo C de Bloesch (1940).
Ca. 510-480 a.n.e.
Class of Top-band Stemlesses de Beazley (1971).
Fragmentos de borde y base.
Capilla doméstica de la casa IIIL.
DBo: 20. DBa: 9.
MARQ Alacant, O.II/IIIL2/3003-4.
Abad y Sala (2001): 36-39; (2021). CIG: 11115, 11156.
[page-n-29]
La cerámica ática de figuras negras en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.)
OR-3
Olpe.
Ca. 510-480 a.n.e.
Dot-Ivy Class de Beazley (1971).
Banda vertical con zig-zag.
Fragmento de cuerpo.
Hallazgo superficial en la manzana IV.
DM: 9.
MARQ Alacant, O.II/IV/3000-6.
Abad y Sala (2001): 42-44 y 144-146.
El Molar (San Fulgencio, Alacant)
MOL-1
Copa de pie alto, Siana.
Ca. 540-530 a.n.e.
P de Tübingen 2236.
Capullos de lotos estilizados y friso de aves.
Perfil parcial.
DBo: 20. DBa: 7.
MARQ Alacant, 5900.
Domínguez y Sánchez (2001): 131. CIG: 10971.
MOL-2
Lécito de hombro, Little Lion Class de Haspels (1936).
Ca. 500-475 a.n.e.
Taller de Safo.
Pétalos radiales (hombro) y barniz negro.
Perfil completo. Superficie quemada.
A: 8,8. DBo: 2,3. DM: 4,2. DBa: 2,7.
Tumba 15, ajuar.
MARQ Alacant, 4814.
Domínguez y Sánchez (2001): 132. CIG: 11224.
Tossal de les Basses (Alacant)
TBA-1
Ánfora panatenaica.
Ca. 520-480 a.n.e.
G de Leagros o producciones paralelas.
Atenea Prómacos (cara B).
Fragmentos de cuerpo.
Área de talleres al este del poblado.
MARQ Alacant, S/N.
García Martín (2004): 47 y 159-160. CIG: 8039.
L’Albufereta (Alacant)
ALB-1
Cratera de columnas.
Ca. 520-480 a.n.e.
G de Leagros o producciones paralelas.
Carro y pata trasera de équido.
29
Fragmentos de cuerpo.
MARQ Alacant, 3640.
García Martín y Llopis (1996). CIG: 7577.
La Illeta dels Banyets
(El Campello, Alacant)
ILL-1
Copa de pie alto, tipo sub-A o B de Bloesch (1940).
Ca. 480-440 a.n.e.
Producciones haimonianas.
Fragmento de cuerpo.
MARQ Alacant, IC-35-1.
García Martín (2003): 161.1. CIG: 7727.
ILL-2
Copa de pie alto, tipo sub-A o B de Bloesch (1940).
Ca. 480-440 a.n.e.
Producciones haimonianas.
Doble hilera de puntos concéntricos.
Fragmento de cuerpo, fondo interno.
“Casa del horno”, estancia Ib 1-2.
MARQ Alacant, IC-76-11.
García Martín (2003): 161.2. CIG: 7728.
ILL-3
Copa escifo, clase R de Ure (1927).
Ca. 450-400 a.n.e.
Siluetas.
MARQ Alacant, S/N.
García Martín (2003): 42.
La Vila Joiosa (Alacant)
VJ-1
Ánfora de cuello o hidria de hombro.
Ca. 520-480 a.n.e.
G de Leagros o producciones paralelas.
Friso de lotos y palmetas entrelazadas (cuello).
Banda de lengüetas (hombro).
Els Plans, nivel agrícola de época altoimperial. Fondo
residual de época ibérica.
Inédito. Excavación de J. Moratalla y P. Perdiguero, 2023.
VJ-2
Copa de pie alto, tipo B de Bloesch (1940).
Ca. 470-450 a.n.e.
G de Haimon: P-A de la Mastoide de Capua.
Banquete dionisiaco.
Perfil completo.
Tumba 12, sector Vial Nou d’Octubre.
A: 6,7. DBo: 17,5. DBa: 7,6.
Vilamuseu, 3433
Garés (2023a): 71-73.
APL XXXVI, en línea
[page-n-30]
30
A. Garés Molero
VJ-3
Mastoide.
Ca. 470-450 a.n.e.
G de Haimon: P-A de la Mastoide de Capua.
Divinidad masculina y mulo itifálico entre ménades.
Vaso completo.
Tumba 10, sector Doctor Fleming.
A: 8,6. DBo: 9,8. DBa: 3,4.
Vilamuseu, 3360.
Marcos y Pérez (2011): 309. Garés (2023a): 71-73.
VJ-4
Copa escifo, clase R de Ure (1927).
Ca. 470-450 a.n.e.
G de Haimon: P-A de Pholos.
Procesión en carro, tal vez nupcial.
Vaso completo.
Tumba 10, sector Doctor Fleming.
A: 8,3. DBo: 14. DBa: 8,1.
Vilamuseu, 3359.
Marcos y Pérez (2011): 310. Garés (2023a): 71-73. CIG:
11429.
El Puig (Alcoi, Alacant)
PUA-1
Copa escio, clase R de Ure (1927).
Ca. 460-430 a.n.e.
G de Lancut -palmeta-.
Siluetas. Palmeta lateral.
Fragmento de cuerpo.
Hallazgo superficial.
MAM d’Alcoi, S/N.
Trías (1967-1968): 347.4. CIG: 11245.
La Bastida de les Alcusses
(Moixent, València)
BAS-1
Copa de pie alto, tipo B de Bloesch (1940).
Ca. 470-450 a.n.e.
G de Haimon: P-A de la Mastoide de Capua.
Banquete dionisiaco.
Fragmento de cuerpo.
MPV, 2090.
Trías (1967-1968): 328. CIG: 7491.
BAS-2
Copa escifo, clase R de Ure (1927).
Ca. 430-400 a.n.e.
G de Ullastret -palmeta y perfil-.
Siluetas. Palmeta lateral y posible caprino.
Fragmentos de borde y cuerpo.
DBo: 15.
Puerta Este del poblado, área adyacente.
MPV, B-05/PE/ 2124.
Amorós y Vives-Ferrándiz (2023): 33-36.
BAS-3
Copa escifo, clase R de Ure (1927).
Ca. 430-400 a.n.e.
G de Ullastret -palmeta y perfil-.
Siluetas. Palmetas laterales.
Fragmentos de borde y cuerpo.
DBo: 14,5.
Puerta Este del poblado, área adyacente.
MPV, B-05/PE/ 2125.
Amorós y Vives-Ferrándiz (2023): 33-36.
PUA-2
Copa de pie alto, tipo sub-A o B de Bloesch (1940).
Ca. 480-440 a.n.e.
¿Producciones haimonianas?
Base y fragmento de cuerpo.
Hallazgo superficial.
MAM d’Alcoi, S/N.
Grau y Segura (2013): 102.
BAS-4
Copa escifo, clase R de Ure (1927).
Ca. 430-400 a.n.e.
G de Ullastret -palmeta-.
Silueta. Palmeta lateral.
Fragmento de cuerpo.
Área central del poblado, conjunto 3.
MPV, B-92/63005.
Inédito. Excavación de H. Bonet y E. Díes, 1992.
Castellaret de Baix (Moixent, València)
L’Almoina (València)
CTB-1
Olpe.
Ca. 510-480 a.n.e.
Dot-Ivy Class de Beazley (1971).
Banda horizontal con zig-zag.
Fragmento de cuerpo.
Nivel “Ibérico Antiguo”, campaña 2012.
Herrero et al. (2015): 490 y 500; fig. 12.
ALM-1
Ánfora de cuello.
Ca. 510-480 a.n.e.
G de Leagros (Garés y Pulido 2023).
Atenea Prómacos.
Fragmentos de cuerpo.
Manantial de l’Almoina, niveles revueltos.
SIAM València, 8ALM / 60.205.
APL XXXVI, en línea
[page-n-31]
La cerámica ática de figuras negras en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.)
Pérez Ballester y Bonora (2014): 261-263. CIG: 11030,
11031.
MPV, 031-D.19.
Bonet (1995): 130 y 382. CIG: 6133.
ALM-2
Ánfora de cuello.
Ca. 525-500 a.n.e.
P de Lisípides (Garés y Pulido 2023).
¿Procesión en carro?
Fragmento de cuerpo.
Manantial de l’Almoina, niveles revueltos.
SIAM València, 11ALM / 10692.
Pérez Ballester y Bonora (2014): 264-265. CIG: 11032.
TSM-2
Copa de pie alto, tipo sub-A o B de Bloesch (1940).
Ca. 480-440 a.n.e.
¿Producciones haimonianas? Banda concéntrica.
Fragmento de cuerpo, fondo interno.
MPV, 56089.
Inédito. Excavaciones del SIP València, 1933-1953.
ALM-3
Tapadera de ánfora de mesa.
Ca. 525-480 a.n.e.
Círculos concéntricos.
Fragmentos de cuerpo.
DBo: 16.
C./ La Unió, indet.
SIAM València, U-88 / 2706 y 2698.
Pérez Ballester y Bonora (2014): 263. CIG: 11028.
ALM-4
Tapadera de ánfora de mesa.
Ca. 525-480 a.n.e.
Círculos concéntricos.
Fragmentos de cuerpo.
DBo: 20.
Les Corts, indet.
SIAM València, CV / 2726.
Pérez Ballester y Bonora (2014): 263. CIG: 11029.
31
TSM-3
Lécito de hombro, tipo estándar.
Ca. 480-470 a.n.e.
P de Emporion (Garés 2023a).
Tíaso dionisiaco: sátiros y ménades.
Cuerpo entero.
DM: 8.
Departamento 118.
MPV, 2680.
Bonet (1995): 266-268 y 382. CIG: 6131.
El Castellar (Casinos, València)
CCA-1
Copa escifo, clase R de Ure (1927).
Ca. 430-400 a.n.e.
Siluetas. Motivo irreconocible.
Fragmento de cuerpo y arranque de asa.
Departamento asociado a la puerta del poblado.
Inédito. Excavación de V. Albelda y F. J. Perua, 2022.
El Tòs Pelat (Moncada, València)
Kelin / Los Villares
(Caudete de las Fuentes, València)
TP-1
Copa de pie alto, tipo A o sub-A de Bloesch (1940).
Ca. 500-480 a.n.e.
G de Leagros: cercano al P de Virginia.
Copa de ojos.
Fragmento de cuerpo.
Hallazgo fuera de contexto (fase TP II).
M. de Moncada, TP/06.1160.
Inédito. Excavación de J. M. Burriel y C. Mata, 2006.
KLN-1
Copa de pie alto, tipo A o sub-A de Bloesch (1940).
Ca. 520-500 a.n.e.
G de Leagros o producciones paralelas.
¿Hefesto con hacha labrys?
Fragmento de cuerpo.
Vivienda 1, nivel 5 (Ibérico Antiguo).
Mata (1991): 33. CIG: 10974.
Tossal de Sant Miquel (Llíria, València)
TSM-1
Cratera de columnas o ánfora de mesa.
Ca. 530-470 a.n.e.
Patrón radial.
Fragmento de parte inferior de cuerpo.
Departamentos 19-20.
APL XXXVI, en línea
[page-n-32]
Archivo de Prehistoria Levantina
Vol. XXXVI, en línea
Permanent IRI: http://mupreva.org/pub/1635
Creative Commons BY-NC-SA 4.0 ES
ISSN: 0210-3230 / eISSN: 1989-0508
Alejandro GARÉS MOLERO a
La cerámica ática de figuras negras
en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.).
Comerciando en la órbita púnica
RESUMEN: Este trabajo estudia la presencia de vasos áticos de figuras negras en el sureste peninsular.
Nos centramos en la caracterización productiva del material de estudio, aportando novedades sobre
dataciones y definición de talleres. A la par, se lleva a cabo un análisis de las dinámicas comerciales
mediterráneas y regionales en las que se inserta la cerámica ática de figuras negras. Estas nos hablan
de un suministro fenicio-púnico y de la relevancia de las empresas locales, que facilitan la internación
de los productos en el territorio. Se estudian también los contextos arqueológicos de los vasos, que nos
permiten identificar un uso diacrítico de los mismos para elaborar discursos aristocráticos por parte de
las élites del periodo Ibérico Antiguo.
PALABRAS CLAVE: Cerámica griega, figuras negras áticas, talleres, rutas comerciales, Ibérico
Antiguo, circuito púnico.
Attic Black-Figure Pottery in Southeast Iberia (ca. 580-400 BCE)
Trading in the Punic Orbit
ABSTRACT: This paper studies the presence of Attic black-figure vases in the southeastern area of
the Iberian Peninsula. We focus on the productive characterisation of the material under study, offering
insights into the definition of workshops and datings. At the same time, an analysis of the Mediterranean
and regional trade dynamics in which these products are framed is carried out. These tell us about a
Phoenician-Punic supply and the importance of local enterprises, which facilitated the import of Attic
pottery into the territory. We also study the deposition contexts of vases, which allow us to identify
a diacritical use of these imports by the Iberian elites of the 6th and 5th centuries BCE to elaborate
aristocratic discourses.
KEYWORDS: Greek pottery, Attic black-figure, workshops, trade rutes, Early Iberian period, Punic
circuit.
a
Departamento de Historia y Teoría del Arte, Grupo de Estudio de las Imágenes en el Mediterráneo Antiguo
(MNEMA), Universidad Autónoma de Madrid.
alejandro.gares@uam.es
Recibido: 12/09/2024. Aceptado: 02/12/2024. Publicado en línea: 29/09/2025.
[page-n-2]
2
A. Garés Molero
1. INTRODUCCIÓN
La técnica de las figuras negras es uno de los estilos más longevos del Cerámico ateniense (ca. 630-400; todas
las dataciones del trabajo son a.n.e.). Los trabajos pioneros de John D. Beazley (1956 y 1971) permitieron
sistematizar pintores, grupos y talleres a través de listas de vasos y procedencias que evidenciaban por
primera vez la amplia difusión mediterránea de estos productos. Autores de referencia como John Boardman
(1980) y Robin Osborne (1996) partieron de las listas de Beazley para definir el comercio de la cerámica de
figuras negras en época arcaica. Estas primeras investigaciones establecieron la existencia de un suministro
dirigido hacia mercados concretos que demandarían ciertas series, formas e iconografías frente a otras. En
este sentido, destacan los asentamientos etruscos de la costa tirrénica, y los puertos griegos y fenicio-púnicos
del Mediterráneo central (Paleothodoros, 2002). Las investigaciones centradas en el Mediterráneo occidental
son más recientes. Si bien contamos con una larga tradición de trabajos de calidad que estudian los conjuntos
de cerámica griega de yacimientos específicos, y entre ellos, los vasos de figuras negras (Villard, 1960;
Picazo, 1977; Cabrera, 1988-1989), todavía no se han consolidado líneas de investigación que analicen el
comercio a larga escala o la distribución regional de las series señaladas. No obstante, recientes estudios
señalan la existencia de talleres de figuras negras que parecen especializarse en mercados periféricos, como
es el caso de las producciones tardías del siglo V, que se concentran en los extremos del Mediterráneo,
destacando el Mar Negro y la península ibérica (Shefton, 1999; Volioti, 2014; Lungu, 2021; Garés, 2023a).
De este modo, vemos que es necesario cubrir la importación de los vasos de figuras negras en áreas como la
península ibérica si queremos caracterizar correctamente las dinámicas mediterráneas en los que se insertaban
estos productos. A su vez, desde una perspectiva regional, el registro cerámico de yacimientos como Huelva
(González de Canales y Llompart, 2023), Cabezo Lucero (Aranegui et al., 1993) o Empúries (Marzoli et al.,
2022) nos permiten hacernos una idea del relevante papel que debieron jugar estas producciones áticas en las
redes comerciales locales del nordeste y sur peninsular.
El presente trabajo plantea un estudio integral del conjunto de vasos áticos de figuras negras hallados
en los yacimientos protohistóricos del sureste de la península ibérica. Elegimos esta área geográfica ya que
constituye una de las zonas del Mediterráneo occidental donde las producciones áticas de figuras negras
están mejor representadas en número y fases productivas (Domínguez y Sánchez, 2001: 35-52). Además, la
existencia de una intensa tradición investigadora en la zona nos permite tener un conocimiento exhaustivo
sobre los contextos de hallazgo de estos vasos (García Martín, 2004: 33-124; Abad, 2023: 20-28), por lo
que podemos ofrecer una lectura completa de la evolución de las dinámicas comerciales y de los procesos
culturales en los que se integran las series de figuras negras. Con este fin, desarrollamos el estudio en
dos partes. En primer lugar, ofrecemos un análisis actualizado del material cerámico, caracterizando cada
ejemplar a nivel productivo e incidiendo en la revisión de talleres y dataciones. Por límites de espacio, el
estudio pormenorizado de los vasos se incluye en formato de catálogo al final del artículo. Nos referiremos
a las distintas llamadas del catálogo a lo largo del texto haciendo referencia a las siglas de los yacimientos
y al numeral asociado a cada ejemplar: ej. vaso 1 de Cabezo Lucero, CL-1.
En segundo lugar, analizamos la evolución del comercio y uso de las series de figuras negras en el
sureste peninsular de manera diacrónica. Para ello, interpretamos la evidencia material a partir de los
propios ritmos productivos de los talleres áticos, de los contextos de amortización de los vasos, y de las
circunstancias económicas, políticas y sociales del área de estudio. Respecto al encuadre geográfico,
fijamos los valles de los ríos Turia (València) y Almanzora (Almería) como respectivos límites norte-sur, y
cubrimos la internación de materiales desde la costa hasta la submeseta sur (fig. 1). La delimitación de esta
extensa zona no es arbitraria, sino que en la cronología de estudio integra a un conjunto de territorios que
conformarían una misma red comercial regional caracterizada por la preponderancia de empresas locales
ibéricas que orbitan la esfera púnica (Perdiguero, 2022: 486-490 y 613-615). A su vez, esta área no participa
de manera directa en los circuitos de distribución de Empúries y Cádiz, a diferencia de los territorios
aledaños: al norte del río Turia, en Sagunt, encontramos las evidencias más meridionales de circulación de
APL XXXVI, en línea
[page-n-3]
La cerámica ática de figuras negras en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.)
3
Fig. 1. Yacimientos del área de estudio con presencia de cerámica ática de figuras negras.
moneda y cerámica emporitanas de los siglos VI y V (Nieto y Santos, 2008: 306-308; Ripollès 2022: 144152), y el río Almanzora marca el límite oriental del Círculo del Estrecho. De este modo, se nos presenta la
oportunidad de estudiar la movilidad y consumo de productos griegos por unas comunidades distantes a los
grandes focos coloniales de la península ibérica.
2. LAS FIGURAS NEGRAS ARCAICAS
Y EL ENCLAVE FENICIO DE LA FONTETA (CA. 580-525)
La llegada de las primeras importaciones mediterráneas al sureste está íntimamente relacionada con la
frecuentación del área por parte de empresas fenicias occidentales, y se materializa a finales del siglo VIII con la
fundación de La Fonteta (Guardamar del Segura), un establecimiento colonial estable en la desembocadura del
río Segura (Almagro-Gorbea et al., 2021: 7). El sitio mantiene desde el inicio una relación intensa con el resto
de los puertos fenicios del sur peninsular, destacando los de la costa malagueña, cuyas series anfóricas están
presentes en todos los niveles de ocupación de La Fonteta (González Prats, 2011: 297). De manera paralela, el
enclave también participa en redes comerciales a larga escala que permitirán la llegada de los primeros productos
orientales y centro-mediterráneos al área: en los mismos contextos fundacionales de La Fonteta, encontramos
ánforas y vajilla de engobe rojo producidas en Cartago y Sulcis (González Prats, 2011: 675-679) y, a partir del
ca. 700, se documentan grandes conjuntos de cerámica griega e itálica en todas las fases de ocupación (Lorrio
et al., 2023a: 185-195). Este panorama comercial regional e internacional es clave para entender el área de
estudio, ya que, como vamos a ver, se mantiene prácticamente inalterado durante los próximos dos siglos.
APL XXXVI, en línea
[page-n-4]
4
A. Garés Molero
Nos centramos en las producciones de vajilla fina de los talleres atenienses. Solo las encontramos en
la fase ‘reciente’ de La Fonteta (ca. 600-530) donde están representadas por un único fragmento de asa
(FON-1; fig. 2), que atribuimos a una copa de comastas (Garés, 2023b). El hallazgo puede parecer poco
representativo si tenemos en cuenta el gran volumen de ejemplares de otras facturas que registramos en los
mismos niveles: sin ir más lejos, las copas jonias suman hasta 37 individuos en ‘La Fonteta reciente’ (Lorrio
et al., 2023a: 222-224). Aun así, el fragmento ático nos aporta información de gran interés. Las copas de
comastas, como su propio nombre indica, son una producción propia de los pintores del Grupo de Comastas,
la primera serie ática figurada en exportarse de manera masiva hacia mercados periféricos (Garés y Pulido,
2023: 188). En el contexto del Mediterráneo occidental, la obra de este grupo se concentra en Huelva,
donde actualmente se han llegado a registrar hasta un total de 16 vasos para beber –entre copas y escifos–
adscribibles a este taller (González de Canales y Llompart, 2023: 92-93). Gran parte de ellos, incluyendo el
fragmento de La Fonteta, se pueden atribuir a las producciones iniciales del grupo, aquellas de los pintores
A
1 cm
B
3 cm
1 cm
Fig. 2. A: Vasos áticos de los grupos de Comastas y de Rodas 12264. B: Productos griegos arcaicos procedentes de la
necrópolis de El Molar. Fotografías de MARQ-5056: R. Graells.
APL XXXVI, en línea
[page-n-5]
La cerámica ática de figuras negras en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.)
5
de KX y de KY, activos ca. 590-570 (Boardman, 1974: 18). Lo mismo se puede decir del cuerpo de una
lecánide (VLL-1; fig. 2) que Luis Siret recuperó de la necrópolis de Baria (Villaricos). Estos 18 vasos
constituirían los únicos ejemplares de la fase arcaica del Grupo de Comastas que se han documentado en
la península, pudiendo formar parte de un mismo lote productivo. A juzgar por la distribución de la serie,
podríamos hipotetizar la llegada unitaria de este conjunto a Huelva, que llevaba siendo puerto receptor de
productos griegos desde inicios del siglo VIII (Cabrera, 1988-1989). Las empresas que comerciaban estos
bienes seguirían las rutas fenicias de cabotaje que conectaban el Norte de África con la bahía de Cádiz
(Medas, 2020: 16-19) y provendrían seguramente de uno de los grandes puertos centro-mediterráneos,
entre los que destacamos el asentamiento púnico de Mozia, único otro punto partícipe en los circuitos
comerciales occidentales en el que están identificadas las producciones iniciales del Grupo de Comastas
(Beazley, 1956: 32.14). Siguiendo esta hipótesis, los hallazgos aislados de Villaricos y La Fonteta pueden
explicarse como el resultado de empresas de redistribución que conectarían el emporio onubense con estas
colonias fenicias del sureste peninsular. Prueba de ello son los horizontes simétricos de cerámica importada
–aunque a diferente escala– de Huelva y La Fonteta, o la existencia de embarcaciones coetáneas destinadas
al comercio de cabotaje naufragadas en la bahía de Mazarrón y en las inmediaciones del cabo de Palos
(Ruiz, 2023: 98-100).
La Fonteta, a su vez, debió de actuar como un centro redistribuidor regional de productos mediterráneos.
Esta línea ha sido probada para el abastecimiento de cerámicas fenicias hacia los asentamientos indígenas
del Baix Segura y del Baix Vinalopó, destacando el caso de Penya Negra (Crevillent) (Lorrio et al., 2023b), y
también se ha planteado para explicar la difusión de productos fenicio-occidentales y etruscos hacia la ribera
baja de los ríos Júcar y Turia (Aranegui, 1985: 16-21). En contraste al panorama de las producciones fenicias,
el consumo de vasos griegos arcaicos en el área de estudio parece quedar restringido a las comunidades
coloniales de La Fonteta y Villaricos (Garés y Pulido, 2023: 190). Las dinámicas señaladas comienzan a
cambiar de manera progresiva a partir de mediados del siglo VI. En la necrópolis ibérica de El Molar (San
Fulgencio), localizamos una copa de Siana ática decorada con un friso de aves (MOL-1) que atribuimos
al Pintor de Tübingen 2236 (Brijder, 2000: 656-657; BAPD 18556), así como un aríbalo naucrátida de
fayenza (fig. 2). Ambos productos pueden ser fechados en el tercer cuarto de siglo y nos hablan de una
intermediación de La Fonteta, ya que contamos con claros paralelos en los principales puertos partícipes en
el comercio fenicio occidental. Destacamos los casos de Palermo (BAPD 9042475), Eivissa (CIG 8670),
Málaga y Huelva (González de Canales y Llompart, 2023: 93; García Alfonso, 2023: 92-95). En estas
dinámicas, se inserta también una enócoe de bronce de tipo “rodio” que ha sido identificada recientemente
entre los materiales de las excavaciones antiguas en El Molar: se data en el siglo VI y sus paralelos regionales
provienen exclusivamente de yacimientos del sur peninsular (Graells y Bottini, 2017: 35-37).
En la Vega Alta del Segura, encontramos un último ejemplo de estos ejercicios iniciales de redistribución
de productos griegos hacia las poblaciones locales. Nos referimos a dos copas tipo Droop de figuras negras
(ARC-1 y ARC-2) adscribibles al Grupo de Rodas 12264 (ca. 540-425) que fueron halladas en el Cabezo del
Tío Pío (Archena). Estos dos vasos constituyen, a su vez, una de las evidencias más antiguas de internación
de productos áticos más allá de la franja costera, lo que nos habla del alcance de la red comercial regional
de La Fonteta hasta prácticamente el momento de su abandono en el tercer cuarto del siglo VI.
3. EL GRUPO DE LEAGROS Y LA RESTRUCTURACIÓN
DEL COMERCIO OCCIDENTAL (CA. 525-480)
A finales del siglo VI, tiene lugar una restructuración de las dinámicas económicas del Mediterráneo
occidental que se caracteriza por la progresiva sustitución del comercio oriental por otros agentes y centros
productivos, como son Marsella, Cartago o Eivissa, que pasarán a monopolizar el flujo de cerámica ática
hacia la península ibérica (Cabrera, 1988-1989: 72). A la par, ca. 520 se inventa la técnica de las figuras
APL XXXVI, en línea
[page-n-6]
6
A. Garés Molero
rojas en el Cerámico ateniense, que supone la paulatina disminución de la producción y la originalidad de
los talleres de figuras negras (Boardman, 1974: 146; Rotroff, 2009). Pese a ello, es a partir de este momento
cuando se produce la llegada generalizada de vasos en esta técnica a la península ibérica.
En los yacimientos ibéricos del sureste peninsular, documentamos ejemplos de vasos de figuras negras
de gran calidad que datan de finales del siglo VI e inicios del V y que pasamos a mencionar brevemente
(figs. 3 y 4). En este sentido, siguen destacando los yacimientos del Bajo Segura. De las áreas funerarias
de Cabezo Lucero (Guardamar de El Segura) y El Molar, provienen una pélice (CL-1) y un lécito de
hombro (MOL-2). Y, en el poblado de El Oral (San Fulgencio), localizamos un ánfora de mesa (OR1), una olpe (OR-2) y una copa de bandas de pie bajo (OR-3). Estos tres vasos fueron hallados en los
niveles de abandono del asentamiento, donde aparecen asociados a otras importaciones: mayoritariamente
copas áticas de barniz negro de tipo C, vajilla etrusca de bronce y ánforas púnico-occidentales (Abad y
Sala, 2001: 146-147). En la bahía de Alicante, las series de figuras negras se limitan a dos ejemplares
provenientes de los yacimientos aledaños del Tossal de les Basses (TBA-1) y L’Albufereta (ALB-1), y que
corresponden a una posible ánfora de tipo panatenaico y a una cratera de columnas. Hacia al interior, las
últimas excavaciones en el poblado ibérico de el Castellaret de Baix (Moixent) han permito documentar el
fragmento de otra olpe (CTB-1) proveniente de un nivel del Ibérico Antiguo rico en cerámica local y púnica
(Herrero et al., 2015: 490). Finalmente, ya en la provincia de Albacete, encontramos un lécito tardoarcaico
formando parte del enterramiento del monumento turriforme de Pozo Moro (Chinchilla) (PMO-1, fig. 4).
A estos, habría que sumar un último ejemplar, hallado recientemente en el municipio de la Vila Joiosa1.
Se trata de una sección de cuello y hombro correspondiente a un vaso de gran módulo de estas mismas
cronologías del que conservamos parte de su decoración subsidiaria: friso de lotos y palmetas entrelazadas,
y banda de lengüetas (VJ-1).
La mayor parte de las piezas mencionadas se encuentran en un estado muy fragmentario. Pese a ello,
podemos reconocer el programa figurado de cuatro de los vasos. La pélice CL-1 y el lécito PMO-12 cuentan
con representaciones genéricas del tíaso dionisiaco, que Martín Almagro-Gorbea (2009) relaciona con el
Grupo de Leagros, la última producción de vasos de gran formato en figuras negras (Boardman, 1974:
110-111; Beazley, 1986: 74-80). Y del fragmento de ánfora OR-1 de El Oral, intuimos las serpientes de
la égida de Atenea, que encuentra un paralelo idéntico en otra ánfora de mesa proveniente del yacimiento
valenciano de la Almoina (ALM-1). Ambos vasos han sido pintados por una misma mano y, en base
a estilo, se incluyen sin lugar a duda entre las ánforas de cuello de la fase tardía de este mismo grupo
(Garés y Pulido, 2023: 186-187). También encontramos vasos que parecen presentar otras adscripciones.
El lécito MOL-2 (fig. 4) es un ejemplar modélico de la Little-Lion Class, una de las series tardoarcaicas
mejor caracterizadas (Kurtz, 1975: 147-148), y los fragmentos documentados en el poblado de El Oral
(O-2 y O-3) y en el Castellaret de Baix3 (CTB-1) se pueden relacionar con tipos específicos de olpes
y copas, como son la Dot-ivy Class y la Class of the Top-band Stemlesses (Moore y Philippides, 1986:
67, 191 y 310). El estudio del registro cerámico del Ágora de Atenas nos permite establecer que las tres
clases señaladas son coetáneas, puesto que las encontramos en los mismos contextos datables ca. 510480 donde, además, aparecen asociadas a ejemplares del Grupo de Leagros (Lynch, 2011, 133-139; AgEx
1
2
3
Agradecemos a Pascual Perdiguero y a Jesús Moratalla por darnos a conocer este hallazgo.
Identificamos en este vaso la mano de un artesano en concreto, el Pintor-Alfarero de Phanyllis, que se especializa en la producción
de lécitos formalmente análogos a PMO-1 (Haspels, 1936: 63-64 y 199-200, β). Las escenas protagonizadas por sátiros y ménades
son además características del pintor, siendo la ejecución de sus figuras idéntica a las del vaso de Pozo Moro: ver, p. e. The British
Museum 1864,1007.261 y 1952,0204.1; BAPD 11751.
El equipo excavador presenta el fragmento como una posible copa Cassel del siglo VI (Herrero et al., 2015: 500; fig. 11-12). Este
tipo está infrarrepresentado en contextos peninsulares (CIG 12662) y no coincide con las características de la pieza en cuestión,
que presenta la proyección propia de un vaso cerrado de pequeñas dimensiones. En cambio, encontramos paralelos exactos de
CTB-1 entre las olpes de la Dot-ivy Class (= Class of Vatican G50) documentadas en el Ágora de Atenas (AgEx P 15723) y
aquellas conservadas en museos internacionales (BAPD 1447, 3741 o 7836).
APL XXXVI, en línea
[page-n-7]
La cerámica ática de figuras negras en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.)
7
1 cm
3 cm
Fig. 3. Nuevas atribuciones al Grupo de Leagros y a producciones paralelas, ca. 510-480.
Deposit G 15:1). De hecho, esta conjunción parece vincularse a la existencia de dinámicas productivas
y comerciales compartidas que explicarían la llegada y amortización de lotes unitarios formados por
ejemplares de todas estas series en otros yacimientos alejados del centro alfarero como son Camiro
(Rodas) o Gela (Sicilia) (The British Museum, Fikellura grave 22; De Miro, 1989: lám. 33). En vista a
estas observaciones defendemos que los vasos tardoarcaicos que presentamos en estas páginas debieron
haber llegado al sureste peninsular en un corto periodo de tiempo, pudiendo ser fruto de un mismo
episodio comercial.
Almagro-Gorbea, Lorrio y Torres (2021: 79) consideran la presencia de productos griegos ca. 500 en
el área de estudio como el resultado de la expansión comercial de la colonia focea de Empúries hacia el
sur. Si bien este paradigma podría explicar la difusión de las ánforas masaliotas al sur del Ebro y la más
tardía génesis de la escritura grecoibérica, vemos que el lote de figuras negras que estudiamos debió seguir
otro circuito. En primer lugar, una revisión exhaustiva de la cerámica ática tardoarcaica de los yacimientos
catalanes de Empúries, Ullastret y Mas Castellar de Pontós4 nos ha permitido constatar la ausencia de la
4
Investigación doctoral en curso: “La cerámica ática de figuras negras tardías en el Mediterráneo occidental (ca. 510-400 a.n.e.):
producciones, comercio y uso”. Las nuevas excavaciones en el sector portuario de la Neápolis de Empúries están permitiendo
APL XXXVI, en línea
[page-n-8]
8
A. Garés Molero
A
3 cm
B
3 cm
Fig. 4. A: Ajuares funerarios, ca. 510-480. Monumento turriforme de Pozo Moro. B: Tumba 15 de la necrópolis de El
Molar. Fotografías de Pozo Moro: Museo Arqueológico Nacional.
producción plena del Grupo de Leagros en el círculo ampuritano. Tampoco la constatamos en Marsella
ni en los asentamientos coetáneos del golfo de León, como pueden ser Ensérune o Lattara. Esta situación
se extiende al ámbito ligur y corso, puntos clave en la ruta tirrénica de suministro de vasos áticos hacia
el círculo masaliota. La situación contraria se da en el Mediterráneo suroccidental, ya que encontramos
vasos de del Grupo de Leagros y de las series identificadas, en los principales sitios que participaban en
la ruta comercial fenicio-púnica “de las islas” (Nieto y Santos, 2008: 298-231; Medas, 2020). Destacamos
las necrópolis de los puertos púnicos de Tharros, en Cerdeña (Tronchetti, 2019: 399; The British Museum
1856,1223.52; BAPD 14854) y Útica en Túnez (Beazley, 1971: 514.38-40), o las de la colonia de Selinunte,
al oeste de Sicilia (Beazley, 1956: 366.81). Los barcos mercantes que seguían esta ruta hacia la península,
registrar centeneres de nuevos vasos áticos de cronología tardoarcaica (Marzoli et al., 2022: 275-282). Entre ellos, comenzamos a
documentar algunos ejemplares relacionados con el Grupo de Leagros. Estos, sin embargo, corresponden a series más avanzadas
que las que presentamos en este estudio, pues están relacionadas con el taller del Pintor de la Línea Roja (ca. 490-470 a.n.e.), cuya
distribución occidental se circunscribe al ámbito tirrénico (Maioli, 2018).
APL XXXVI, en línea
[page-n-9]
La cerámica ática de figuras negras en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.)
9
tras pasar Eivissa, se dirigirían al sur del cabo de la Nao, y de ahí mediante cabotaje llegarían a los puertos
de nuestra zona de estudio. Esta debió ser la vía por la que los vasos del Grupo de Leagros y otras series
áticas coetáneas llegaron al sureste peninsular, hipótesis que quedaría reforzada por la preponderancia de
las ánforas de transporte púnicas en los niveles del Ibérico Antiguo (ca. 550-450) de yacimientos alicantinos
como el Oral.
La distribución interna de estas producciones en el sureste peninsular es esclarecedora. Todos los vasos
mencionados provienen de yacimientos que presentan unas claras relaciones comerciales y/o culturales
con el mundo fenicio-púnico, y que se distribuyen bien en la línea costera entre el cabo de la Nao y la
desembocadura del río Segura, bien en el interior siguiendo la vía de penetración natural hacia la meseta.
Estamos ante el inicio de un proceso regional de estructuración del territorio mediante dos ejes poblacionales
y comerciales muy dinámicos (Perdiguero, 2022: 481-487) que serán los que demanden estos productos.
Y es que las series estudiadas también participan en la construcción de las nuevas identidades del Ibérico
Antiguo. En todos los casos que conocemos el contexto de hallazgo, los vasos provienen de espacios de
representación relacionados con las élites locales, como puede ser el monumento turriforme de Pozo Moro,
la T. 15 de la necrópolis de El Molar (fig. 4) o la capilla doméstica de la vivienda IIIL de El Oral (Abad
y Sala, 2021). Esta observación se extiende a otras importaciones marginales de gran calidad, como es la
vajilla de bronce etrusca, que se documenta casi en exclusiva en los mismos contextos que nuestro material
de estudio. De esta manera, vemos que nos encontramos ante un uso restrictivo de ciertos bienes exógenos
por parte de unas nuevas élites locales, que parecen buscar diferenciarse y legitimarse mediante un acceso
privativo a los mismos (Aranegui y Vives-Ferrándiz, 2014).
Observamos una situación análoga en el territorio conformado por el altiplano Requena-Utiel y por el
valle del río Turia, donde las producciones de figuras negras de cambio de siglo se reducen a seis individuos
(fig. 3). En el yacimiento de la Almoina (València), identificamos la ya mencionada ánfora de mesa del
Grupo de Leagros y un segundo ejemplar cercano al Pintor de Lisípides (ALM-1 y ALM-2) junto a sus
respectivas tapaderas (ALM-3 y ALM-4), y del oppidum de Tossal de Sant Miquel (Llíria) proviene un
fragmento con decoración radial de una posible ánfora tardoarcaica (TSM-1). Por último, encontramos dos
fragmentos de copas de pie alto en los poblados de El Tòs Pelat y Kelin (TP-1 y KLN-1). El primero de
ellos, hasta ahora inédito, se puede atribuir sin reservas a una copa de ojos del Grupo de Leagros (ver p.e.
Lynch, 2011: 219.76; The British Museum 1836, 0224.66). Para KLN-1 no es posible una atribución clara,
aunque es estilísticamente paralelo al resto de ejemplares referidos.
Los tres poblados mencionados constituyen los núcleos urbanos de mayor entidad del área durante
el Ibérico Antiguo y parecen conformarse como tales en estos momentos. El caso del yacimiento de la
Almoina es diferente, ya que no registramos estructuras habitacionales coetáneas. El hallazgo de las ánforas
de mesa parece estar relacionado con una frecuentación cultual de las emanaciones de agua de la paleoisla de València durante el siglo V (Garés y Pulido, 2023: 194-195). Este emplazamiento en el curso bajo
del Turia debió, a su vez, de funcionar como un puerto fluvial natural, a juzgar por la gran concentración
de importaciones mediterráneas en su entorno más inmediato, incluyendo fragmentos áticos de figuras
rojas, y de ánforas de transporte de tipo fenicio y à la brosse (Pérez Ballester y Bonora, 2014). Este rol se
intensificará en el Ibérico Pleno con la creación del área religiosa y portuaria de Ruaya en la margen opuesta
del río (Ribera, 2017: 47-48). De esta manera, vemos que la distribución de las producciones tardoarcaicas
de figuras negras en el Baix Túria y Kelin parece ser un indicador de la incipiente estructuración del
territorio, que comportaría la aparición de una red comercial regional. Esta red aprovecha los valles de
los ríos Turia, Magro y Júcar como canales de distribución naturales, y se puede rastrear siguiendo la
dispersión en el territorio de las principales producciones anfóricas de los siglos VI y V, que en esta zona
vuelven a ser las series de los alfares malagueños y ebusitanos (Quixal et al., 2023: 468-473). Concluimos,
por tanto, que la presencia de las series del Grupo de Leagros y la preponderancia de las ánforas fenicias
occidentales conecta el golfo de València con los mercados del sureste peninsular, así como con un posible
suministro púnico –directo o indirecto.
APL XXXVI, en línea
[page-n-10]
10
A. Garés Molero
4. LAS PRODUCCIONES HAIMONIANAS:
FIGURAS AMBIGUAS PARA DISCURSOS LOCALES (CA. 480-440)
En torno a inicios del siglo V, los talleres áticos de figuras negras se reducen a unas pocas producciones
prolíficas que se especializan en vasos de pequeño módulo –lécitos, copas y copas escifo– destinados
mayoritariamente a su uso funerario (Boardman, 1974: 146). Estas series se caracterizan por la estandarización
de sus formas y por la simplificación de sus figuras, que se vuelven repetitivas, poco detalladas y ambiguas.
Destaca el Grupo de Haimon, definido inicialmente por C.H.E. Haspels (1936: 131-141) en torno a la
figura ficticia del Pintor de Haimon. Actualmente, la inconsistencia que caracteriza al “grupo” ha llevado a
la literatura especializada a usar el término “haimoniano” para referirse a una serie de vasos con un estilo
figurativo ambiguo común. Estos serán producidos por múltiples talleres anónimos a lo largo de buena parte
del siglo V (Volioti, 2014: 150).
Los vasos haimonianos inundan el Mediterráneo, y se concentran en sus regiones periféricas,
especialmente en el Mar Negro (Lungu, 2021) e Iberia. En el caso del sureste peninsular, destaca la ausencia
de las series de principio de siglo –ej. las copas del Grupo Leafless o los lécitos de la Class of Athens 581.
ii– que sí abundan en el círculo ampuritano y en los yacimientos tirrénicos (ver, p. e. Domínguez y Sánchez,
2001: 64-66; Morais, 2020: fig. 43). La llegada de las producciones haimonianas a nuestro ámbito de
estudio, en cambio, parece producirse en torno a la década de 480-470. Contabilizamos una veintena de
vasos y, como vamos a ver, todos ellos se pueden atribuir a las series plenas del Grupo de Haimon, datadas
en segundo cuarto de siglo. En el curso inferior del Turia, solo documentamos dos ejemplares procedentes
del Tossal de Sant Miquel (TSM-1 y TSM-2), entre los que destaca un lécito de tipo estándar que atribuimos
sin reservas al Pintor de Emporion (fig. 5, A; BAPD 331217 y 390556). Este vaso, además, es uno de los
lécitos de mayor capacidad de la península5 –ca. 400 ml–, haciéndolo apto para servir líquidos, lo que
concordaría con su hallazgo en un contexto de hábitat.
Registramos otros tres ejemplares en la necrópolis de Poble Nou (La Vila Joiosa). Son una copa de pie
alto (VJ-2) procedente de la T. 20 del sector Vial 9 d’Octubre (fig. 6), y una mastoide y una copa escifo
(VJ-3 y VJ-4) que formaban parte del ajuar de la T. 10 del sector Fleming (Moratalla et al., 2021; Garés,
2023a: 72-74). Los vasos se pueden atribuir a manos específicas (ver catálogo) de la fase intermedia del
taller de Haimon-Emporion (ca. 470-450 a.n.e), suponiendo la llegada de un único lote productivo a este
emplazamiento costero. Destacamos la figura del Pintor-Alfarero de la Mastoide de Capua, una nueva
personalidad artística que hemos podido identificar a partir del estudio de VJ-2, VJ-3 y BAS-1, y de un vaso
proveniente de Capua (Italia) (BAPD 14000). Documentamos la recepción de otro conjunto cerámico en el
enclave portuario de la Illeta dels Banyets (El Campello), que comenzaría su actividad en estos momentos.
La mala preservación de la fase del siglo V del yacimiento nos impide la correcta caracterización de su
registro cerámico que, en el caso de las figuras negras tardías, quedan reducidas a unos pocos fragmentos de
copas de pie alto (ILL-1 y ILL-2) (García Martín, 2003: 31, 41-43). Aun así, la Illeta debió de jugar un papel
de relativa importancia en la distribución local de estas importaciones, ya que registramos la presencia de
copas haimonianas de pie alto en los oppida interiores con los que mantiene una clara conexión comercial,
como son La Bastida de les Alcusses (Moixent) y el Puig d’Alcoi (BAS-1 y PUA-1): el hallazgo de ánforas
locales de los alfares de Illeta dels Banyets en estos poblados confirmaría la existencia de relaciones
transactivas entre el puerto y los dos oppida mencionados (Bonet y Vives-Ferrándiz, 2011: 186; Grau y
Segura, 2013: 158-159).
Sin lugar a duda, los asentamientos de la desembocadura del Segura vuelven a constituir el mercado
receptor principal de estas producciones en el área de estudio; es en la necrópolis de Cabezo Lucero donde
registramos la mayor concentración de hallazgos. Las excavaciones hispanofrancesas en el sitio revelaron
5
Las capacidades de los vasos mencionadas en este trabajo han sido calculadas haciendo uso de Blender.
APL XXXVI, en línea
[page-n-11]
La cerámica ática de figuras negras en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.)
A
11
B
3 cm
Fig. 5. A: Lécito y vicup del Pintor de Emporion, ca. 480-450. B: Plano de la necrópolis de Cabezo Lucero (campañas
1980-1985) con los contextos diferenciados por cronología (elaboración propia a partir de Aranegui et al., 1993).
una extensa área funeraria de carácter aristocrático que inicia su actividad en el Ibérico Antiguo (Aranegui
et al., 1993). Del primer periodo de uso de la necrópolis provienen tres lécitos, cuatro copas de pie alto y
una copa escifo. A estos, habrá que sumarles en un futuro próximo otro conjunto proveniente de las nuevas
excavaciones dirigidas por el profesor José Uroz, que se encuentran en proceso de estudio6.
Volviendo a la caracterización de los vasos, estos resultan de enorme interés. Los lécitos y las copas CL-2
- CL-7 corresponden a series evolucionadas de tipos formales tardoarcaicos, que ofrecen una cronología
muy concreta de ca. 480-470. Además, los ejemplares que conservan su decoración figurada (fig. 5, A y 6)
muestran una clara relación con el Grupo de Haimon nuclear (AgEx P 10327). Sus programas iconográficos
presentan imágenes genéricas relacionadas con el ámbito dionisiaco ––ménades y sátiros–– o con prácticas
aristocráticas ––escenas simpóticas o de carro––, y que a menudo se entrelazan (ver, p. e. VJ-2 y VJ-4).
Esta simplificación y ambigüedad de los motivos es propia de las series de figuras negras tardías y parece
estar relacionada precisamente con la orientación de la producción hacia una multiplicidad de audiencias
periféricas, con culturas visuales distantes de la griega (Garés, 2023a: 70).
El caso de la copa CL-8 es particular (fig. 5, A), ya que presenta unas características morfológicas poco
comunes que la acaban de caracterizar como una vicup. Este término hace referencia a una variante de las
copas de tipo C que aparece ca. 480, y que sería exclusiva de las producciones clásicas en figuras rojas y
barniz negro (Bloesch 1940: 139-141; Sparkes y Talcott, 1970: 92-93). La vicup CL-8 parece ser uno de
los pocos ejemplares de este tipo en figuras negras tardías, pero no el único. Encontramos ejemplos que
6
Comunicación personal de Rafael Esteve.
APL XXXVI, en línea
[page-n-12]
12
A. Garés Molero
Cabezo Lucero: P. 75
3 cm
3 cm
Cabezo Lucero: P. 91
3 cm
3 cm
Vial 9 d’Octubre: T. 12
3 cm
3 cm
Fig. 6. Elementos representativos de dos enterramientos de la necrópolis de Cabezo Lucero y ajuar completo de la
T. 12 del sector Vial 9 d’Octubre, necrópolis de Poble Nou. Fotografías del armamento de Cabezo Lucero: Enric Verdú.
APL XXXVI, en línea
[page-n-13]
La cerámica ática de figuras negras en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.)
13
son estilísticamente más antiguos que nuestro vaso en Heidelberg S99 y en MET 1972.118, y otros que
parecen coetáneos, como son las copas Ridola 12307 (Lo Porto, 1968: fig. 26-27) o Monte Sirai MSN081639 (Guirguis, 2012: figs. 25-27). Estas cinco vicups se adscriben sin reservas a las series haimonianas
ca. 490-470, lo que parece hablarnos de una innovación formal de estos talleres. Además, para el ejemplar
de Cabezo Lucero es posible una adscripción concreta, puesto que la decoración subsidiaria y la manera
de incidir para hacer los detalles de las vestimentas de los personajes es propia del Pintor de Emporion
(BAPD 331180 y 331219). De esta manera, concluimos que el conjunto de vasos haimonianos estudiados
constituyen un gran lote coherente que nos habla de su adquisición en un corto periodo de tiempo, pudiendo
traducirse de nuevo en una única empresa comercial.
El interés de las audiencias del Segura por las producciones de figuras negras tardías parece estar
relacionada con una nueva manera de autorrepresentación de las élites locales. Partimos de los contextos
de la necrópolis de Cabezo Lucero para abordar esta cuestión. Hasta el momento, conocemos ocho
enterramientos que datan de su primera fase de uso, ca. 500-450 (fig. 5, B). De estos, destacamos la T. 75
(fig. 6). Esta sepultura doble es una de las más ricas de la necrópolis, puesto que es la única que cuenta
con la deposición de una panoplia íbera completa (Aranegui et al., 1993: 241-244). Además, muestra un
ritual funerario simbólicamente complejo, que incluye la quema y rotura intencional del lécito haimoniano
CL-2 y el uso de dos urnas cinerarias de estilo orientalizante aparentemente más antiguas que el resto del
enterramiento, y que, por tanto, parecen actuar como objetos de memoria (Rodríguez-Pérez, 2019: 78;
Garés 2023a: 69-71).
Para investigadoras como Carmen Rísquez y M. Antonia García (2007: 267-268), estos datos nos
estarían hablando de la tumba de fundación de linaje en torno a la cual se originaría la necrópolis. No
obstante, la revisión de los vasos de figuras negras del yacimiento nos ha permitido constatar que estas
observaciones se pueden extender al resto de enterramientos de la primera fase del sitio (fig. 5, B y 6).
Estos se concentran en el sector más meridional de la necrópolis, y presentan unos ajuares constituidos
por los mismos elementos: vasos áticos (de uno a tres por enterramiento), armas y cerámica local de estilo
“arcaizante” u “orientalizante”. Además, resulta imposible establecer una secuenciación temporal entre las
diez sepulturas, ya que sus importaciones son los estudiados vasos haimonianos, seis copas de barniz negro
de tipo C y la copa de figuras rojas del Pintor de Louvre G 265 (Aranegui et al., 1993: 267-268, lám. 69),
todas ellas datables en torno a las décadas de 480-460. La tumba del punto 29, en la que se halló la pélice
del Grupo de Leagros CL-1 (fig. 3), también parece participar en las mismas dinámicas. Pese a tratarse de
un vaso ligeramente más antiguo, en la misma sepultura encontramos una crátera de columnas de figuras
rojas de segundo cuarto de siglo (CIG 8903). Vemos, por tanto, que los diez enterramientos son coetáneos y
formarían parte del mismo proceso fundador de la necrópolis, lo que nos habla de una representación plural
de las élites, más que del establecimiento de un linaje único.
La inclusión sistemática de ejemplares singularizados de cerámica ática en estos enterramientos
identifica al vaso ático como un bien diacrítico. Michael Dietler (1999: 146) define los elementos
diacríticos, o diacritical insignia, como objetos que tienen una alta función simbólica dentro de una
comunidad, normalmente por tratarse de bienes de acceso restrictivo, y cuya posesión y uso son
indicativos de estatus. Parece ser que esta semántica prima sobre la estética o iconografía de los vasos, de
ahí la variedad técnica de la cerámica ática de los diez enterramientos. El panorama expuesto no es único
de la fase inicial de Cabezo Lucero, sino que también lo documentamos en los sectores coetáneos de la
necrópolis de Poble Nou, con la deposición generalizada de los mismos tipos de productos importados.
Vuelven a destacar las producciones haimonianas (fig. 6, Vial 9 d’Octubre: T. 12) y las series de barniz
negro, aunque también encontramos elementos de adorno púnicos y ejemplares de toréutica etrusca
(Moratalla et al., 2021; Garés, 2023a: 71-74), tal y como sucedía en los contextos previos de las necrópolis
de Pozo Moro y El Molar (fig. 4). De esta manera, vemos que el uso del vaso ático como marcador de
prestigio, y especialmente el de figuras negras tardías, se extiende a gran parte de las necrópolis del
Ibérico Antiguo del sureste peninsular.
APL XXXVI, en línea
[page-n-14]
14
A. Garés Molero
Para Jaime Vives-Ferrándiz (2021: 320-321) estas dinámicas regionales se explicarían como la necesidad
de configurar un nuevo lenguaje de poder por parte de las élites locales que se están conformando en estos
momentos. El uso descrito de las series haimonianas es contrario a los patrones de consumo de las necrópolis
griegas occidentales, donde prima la multiplicidad de vasos para perfumes, y las copas son excepcionales
(Domínguez, 2004). No obstante, encuentra concomitancias con el mundo púnico. Por ejemplo, las fases de
primera mitad del siglo V de las necrópolis de Monte Sirai y Tuvixeddu, al suroeste de Cerdeña, muestran
un uso paralelo del vaso griego: encontramos una pieza por enterramiento y son casi siempre vasos para
beber, destacando las copas haimonianas y las de barniz negro de tipo C (Guirguis, 2012: 11-12). Estas, en
algunos casos, presentan reparaciones, como sucede con la copa CL-5 del P. 91 Cabezo Lucero, mostrando
un uso previo a la deposición final (fig. 6; Rodríguez, 2019: 78).
De igual manera, la conexión de los mercados del sureste con las áreas fenicio-púnicas del Mediterráneo
occidental en este periodo sigue siendo mayoritariamente comercial. En lo que concierne a las series
del Grupo de Haimon, los paralelos más cercanos a los ejemplares de Cabezo Lucero los encontramos
precisamente en los puertos suroccidentales de Cerdeña. Las copas CL-5 y CL-6 son de la misma mano
que Cagliari 83830 y 83833, procedentes de la necrópolis de Tharros (Tronchetti, 1979: fig. 1-3), y el vaso
más cercano a la vicup CL-7 proviene de Monte Sirai (Guirguis, 2012: fig. 26-27). Respecto a las copas
escifo VJ-3 y CL-8, estas cuentan con paralelos claros en prácticamente todos los yacimientos coetáneos
del sur de Cerdeña, entre los que destacamos un vaso procedente del asentamiento púnico de Pani Loriga
por presentar unas características morfológicas análogas (Botto, 2017: 6-7, fig. 12). De esta manera, vemos
que las producciones de figuras negras de segundo cuarto de siglo parecen seguir la misma ruta comercial
púnica que las series previas del Grupo de Leagros. Esta vía de distribución conectaría el Mediterráneo
central con el sureste peninsular a través de los puertos del sur de Cerdeña y de la isla de Eivissa.
5. CONSUMO PÚNICO: LOS CASOS DE EIVISSA Y VILLARICOS
En el siglo V, los puertos púnicos occidentales funcionan como nexos distribuidores, a la par que se
configuran como nuevos mercados de consumo para las series áticas de figuras negras tardías. En la
necrópolis ebusitana de Puig des Molins, documentamos lécitos adscribibles a las series haimonianas, así
como una copa escifo decorada con siluetas que atribuimos al Grupo de Lancut (Trías 1967-1968: 297299, n. 5-7 y 11; Domínguez y Sánchez, 2001: 82). Este conjunto no es homogéneo, sino que presenta una
disparidad cronológica de medio siglo entre el vaso más antiguo y el más moderno, lo que nos habla de una
recepción discreta pero dilatada en el tiempo. El horizonte cerámico de Villaricos nos ofrece un panorama
paralelo al de Eivissa.
De la necrópolis de la antigua Baria (Villaricos), provienen decenas de vasos áticos de los siglos V
y IV (Domínguez y Sánchez, 2001: 177-182). Los ejemplares de mayor antigüedad son, precisamente,
dos lécitos haimonianos (fig. 7, A). El primero de ellos (VLL-2), está decorado con palmetas verticales y
data del primer tercio del siglo (Knigge, 1976: 35-36). El segundo lécito, en cambio, presenta decoración
figurada (VLL-3) y sus características formales nos llevan a atribuirlo a la última producción de lécitos de
figuras negras, aquella del Taller del Pintor de Beldam, activo ca. 460-440 (Kurtz, 1975: 84-87 y 133-166).
Junto a estos dos ejemplares, documentamos un lécito de hombro de producción local, que estaba hasta
ahora inédito (fig. 7, M. Almería n. 14158). El vaso guarda las características morfológicas y funcionales
de los modelos áticos, así como su capacidad (ca. 100 ml), pero está sin decorar. Este proceso imitativo, por
tanto, nos habla de un interés en la forma, y no tanto en la decoración griega.
Funcionalmente, los lécitos de hombro y las copas escifo son análogos a los vasos para perfumes y a los
cuencos típicos de los ajuares funerarios de ambas necrópolis púnicas, lo que parece favorecer su inclusión
en el ritual funerario (Fernández Gómez, 1992; López Castro, 2021: 289-291). El hipogeo 1923-57 de Puig
des Molins es un ejemplo claro de esta afirmación (fig. 7, B). En él, un lécito de palmetas aparece asociado
APL XXXVI, en línea
[page-n-15]
La cerámica ática de figuras negras en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.)
A
15
C
3 cm
B
3 cm
1 cm
3 cm
Fig. 7. A: Lécitos áticos de figuras negras e imitación local procedentes de Villaricos. B: Ajuar del hipogeo 1923-57 de
Puig des Molins (a partir de Fernández Gómez, 1992). C: Lécito haimoniano y escarabeo de cornalina procedentes de
Eivissa que ilustran la lucha de Heracles contra el León de Nemea. Fotografía: Museo Arqueológico Nacional.
a un pequeño plato “de pocillo” de factura local y a un escarabeo de jaspe verde. Estos elementos replican
el esquema del resto de los ajuares de la fase del siglo V de la necrópolis, basados en la inclusión de un
vaso para ungüentos o jarrita, de objetos de adorno y de un plato o cuenco de reducidas dimensiones. Este
esquema formal cerrado explicaría la ausencia en Villaricos y Puig des Molins de otros tipos de vasos
haimonianos, como son las copas de pie alto o las mastoides, que sí veíamos en los contextos ibéricos de
mediación púnica. La misma dinámica se extiende a las figuras rojas de primera mitad de siglo, que en el
área de estudio solo las encontramos en Cabezo Lucero y representadas por un par de ejemplares.
La apreciación por los conjuntos estudiados también parece extenderse a sus imágenes, que se insertan
en el universo visual púnico-semita. La cadena de palmetas presente en algunos de lécitos de Villaricos e
Eivissa son paralelas a las decoraciones funerarias de los huevos de avestruz de los hipogeos ebusitanos y
barienses (Ruiz, 2023: 100-101). Y, en cuanto a los vasos figurados, no encontramos imágenes dionisiacas
APL XXXVI, en línea
[page-n-16]
16
A. Garés Molero
o simpóticas, sino que todos ellos presentan escenas genéricas de carros, salvo el lécito MAN 1923/60/678
de Puig des Molins (fig. 7, C). Este ejemplar se puede atribuir al Grupo de Haimon nuclear y resulta de
enorme interés, ya que cuenta con una representación de la lucha de Heracles contra el León de Nemea. El
motivo descrito es recurrente en las producciones haimonianas, pero no lo documentamos en los ejemplares
hallados en el área ibérica. Es precisamente en Puig des Molins donde registramos la mayor concentración
de paralelos iconográficos para esta escena, al estar representada en una decena de escarabeos coetáneos
hallados en el sitio. En ellos, Heracles se sincretiza con el dios Melkart, presentando modelos que transitan
entre la iconografía griega y la semita (Boardman, 1984: lám. 31-32, n. 193-202). Vemos, por tanto, que el
conjunto de vasos haimonianos de Eivissa y Villaricos es limitado, pero parece hablarnos de una selección
por parte de las audiencias de Ebussus y Baria de ciertas series, bien por su forma, bien por su iconografía,
mientras que el grueso de productos se redirigiría hacia los mercados ibéricos del sureste peninsular.
6. LAS ÚLTIMAS PRODUCCIONES DE FIGURAS NEGRAS
Y EL IBÉRICO PLENO (CA. 450-400)
Conforme avanza el siglo V, la producción de las series áticas de figuras negras disminuye progresivamente.
A mediados de siglo, son los talleres beocios los que asumen gran parte de la producción de vasos en esta
técnica, inicialmente con versiones locales de las series haimonianas. No obstante, estas cuentan con una
distribución mayoritariamente regional (Heymans, 2013: 238-240). El Cerámico ateniense, por otra parte,
reduce su repertorio a dos únicos tipos pero que, sin embargo, sí cuentan con una gran difusión por todo el
Mediterráneo. El primero de ellos son los “ornament” o “pattern lekythoi”, es decir, los lécitos de fondo
blanco y decoración no figurada. Esta clase fue inicialmente caracterizada por C. H. E Haspels (1936: 170171) como una producción secundaria del Taller del Pintor de Beldam. Donna C. Kurtz (1975: 131-155)
realiza un análisis exhaustivo de su representación en el registro arqueológico y evidencia una multiplicidad
de series sucesivas que abarcan todo el siglo V, lo que nos hablaría de un tipo cerámico, o class, y no de una
producción unitaria. En la península ibérica y las islas Baleares, los ejemplares de esta serie se concentran
en Empúries y en Eivissa. Mientras que en las necrópolis emporitanas detectamos una mayor diversidad
tipológica y cronológica, los cuatro lécitos ornamentales procedentes de Eivissa (Domínguez y Sánchez,
2001: 82) pertenecen a una clase muy concreta de lécitos del secondary type de Kurtz (1975: 77) con
decoración de hiedras entre retículas. Encontramos un quinto ejemplar paralelo a los de Eivissa en el sureste
peninsular (PMO-2; fig. 8). Este ingresó recientemente en el Museo Arqueológico de Albacete como un
decomiso de la Guardia Civil en la conocida “Operación Pozo Moro” y que es fruto del espolio de una de
las necrópolis protohistórcias de la zona. La datación de esta serie nos la dan las últimas revisiones de las
necrópolis de Atenas, donde se constata el hallazgo de más de un centenar de vasos cercanos a la clase de
Eivissa, y todos ellos provienen de contextos claros de mediados y tercer cuarto de siglo (Knigge, 1976:
37-38; Brendle, 2018: 123-124 y 130-134).
El segundo y último tipo cerámico de estas cronologías son las copas escifo decoradas con siluetas
–figuras negras sin incisión–, una serie compleja de caracterizar. Esta clase tiene su inicio en la primera
mitad del siglo V con las series de los talleres haimonianos, que alternan el uso de las figuras negras y las
siluetas a la hora de decorar las copas escifo de pie bajo y alto –clases K 2 y R, respectivamente– (Shefton,
1999). Ca. 460 aparece un nuevo grupo, el Grupo de Lancut, que se especializa en copas escifo de la clase R
decoradas exclusivamente con pares de figuras en silueta (Moore y Philippides, 1986: 60-61). La literatura
existente no profundiza en el límite inferior de estas series, no obstante, el estudio del registro arqueológico
ateniense nos permite establecer la continuidad en la producción hasta finales del siglo V por parte de
talleres sucesivos (Knigge, 2005: 150, n. 302). Las copas escifo de siluetas de segunda mitad de siglo
están bien representadas en el Mediterráneo occidental, y se concentran en el golfo de León, en Cerdeña
y en el sureste peninsular. Registramos más de una decena de ejemplares en el área estudiada y, de estos,
APL XXXVI, en línea
[page-n-17]
17
La cerámica ática de figuras negras en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.)
A
3 cm
B
3 cm
Fig. 8. A: Vasos con decoración de siluetas, ca. 450-400. B: ajuar de la T. 20 de la necrópolis de Castillejo de los Baños.
solo dos vasos se pueden atribuir al Grupo de Lancut: la ya tratada copa escifo procedente de Eivissa, y un
fragmento de pared con decoración de palmeta hallado en el Puig d’Alcoi (PUA-2). El resto de las copas
escifo parecen presentar otra adscripción.
El estudio de los vasos de figuras negras del oppidum indiketa de Ullastret (Girona) nos permitió
identificar un gran conjunto de copas escifo de siluetas –26 NMI– provenientes de los niveles ca. 425-400
del yacimiento, entre los que se incluyen algunos vasos ya publicados por Marina Picazo (1977: 20-21).
Todos ellos forman un lote morfológica y estilísticamente coherente que difiere de las series previas, y
que nos habla de la existencia de un nuevo taller tardío, para el que hemos propuesto la denominación de
Grupo de Ullastret (Garés et al., 2025). Su correspondiente caracterización nos ha permitido identificar
ejemplares de esta producción en diferentes áreas del Mediterráneo occidental, entre las que destacamos
los yacimientos ibéricos del sureste, donde constituyen la producción ática figurada mejor representada en
niveles de finales del siglo V (fig. 8). En el bajo Túria, registramos un único caso que vuelve a provenir de
APL XXXVI, en línea
[page-n-18]
18
A. Garés Molero
un contexto de hábitat del área edetana. Se trata de un fragmento de pared con figuras en silueta identificado
en las últimas excavaciones del poblado del Castellar de Casinos (CCA-1)7. De los yacimientos al sur del
cabo de la Nao, localizamos un fragmento en la Illeta dels Banyets (ILL-2) y el cuerpo de tres copas escifo
en el oppidum interior de La Bastida de les Alcusses (BAS-2 y BAS-4).
El resto de los hallazgos se concentran en el valle del río Segura. Documentamos tres copas escifo del
grupo en el entorno de la desembocadura y, una vez más, estos provienen exclusivamente de la necrópolis
de Cabezo Lucero (CL-10 - CL-12), donde forman parte de conjuntos funerarios correspondientes a la
tercera fase de uso del sitio (ca. 425-400). En las vegas media y alta, registramos un vaso por yacimiento en
el poblado de Cobatillas la Vieja (Santomera) (COV-1), y en las necrópolis de Cabezo del Tío Pío (ARC-3)
y de Castillejo de los Baños (Fortuna) (CBÑ-1) (García Cano, 2014: 41). La copa escifo de Castillejo de
los Baños resulta de gran interés, puesto que su relativo buen estado de conservación nos permite atribuirla
a la misma mano que otros 12 vasos del Grupo de Ullastret, aquella del Pintor-Alfarero de Fortuna (Garés
et al., 2025). La copa escifo proviene de la inédita T. 20 (fig. 8, A), uno de los contextos8 más antiguos de
la necrópolis y que puede relacionarse con un enterramiento de representación (García Cano y Page, 2001:
57-61). En la misma tumba, encontramos un segundo vaso ático, una paterita de barniz negro del tipo Later
and Light (Sparkes y Talcott, 1971: 134, n. 870-875), que ayuda a datar el conjunto ca. 420-400. El ajuar
lo acaban de formar objetos de uso cotidiano, así como otros ítems de carácter restrictivo, entre los que
destacamos elementos de adorno personal en broce y pasta vítrea.
Vemos, de esta manera, que las producciones de figuras negras de segunda mitad de siglo se concentran
en las mismas áreas que las series previas, lo que nos habla de una continuidad de las redes regionales
de redistribución que llevaban en activo desde el siglo VI. A la par, se acaba de consolidar el papel de
Eivissa como puerto redistribuidor de cerámica ática hacia el sureste peninsular, pudiendo identificar un
repertorio simétrico al estudiado –lécitos ornamentales y copas escifo de siluetas– en Puig des Molins, en
los yacimientos del sur de Cerdeña y en la misma Cartago (Del Vais, 2006: 216, fig. 49; Bechtold, 2007:
524-525). Este hecho cobra sentido si tenemos en cuenta que, en el último tercio del siglo V, las ánforas
de transporte y la cerámica común de los talleres ebusitanos pasan a ser las importaciones occidentales
mejor representadas en los yacimientos del sureste peninsular, en retraimiento de las series malagueñas
(Perdiguero, 2022: 597-598).
Asimismo, los vasos del Grupo de Ullastret nos permiten estudiar la recepción de las producciones
de figuras negras por las comunidades de inicios del Ibérico Pleno. Nos centramos en el oppidum de
La Bastida de les Alcusses para abordar la cuestión. Este poblado fortificado se funda ex novo a finales
del siglo V y es destruido a mediados de la centuria siguiente. La fase de abandono del sitio está siendo
excavada en extensión y ha ofrecido un interesante conjunto de materiales cerámicos importados (Bonet y
Vives-Ferrándiz, 2011: 11-29). Destacan las series de vajilla ática, que llegan a sumar un número mínimo
de 2294 individuos, las copas escifo BAS-2 - BAS-4 entre ellos. Estos números parecen señalar que, en
estos momentos, el acceso a la cerámica griega se generaliza, al menos en el contexto del oppidum, donde
incluso llega a almacenarse (Amorós y Vives-Ferrándiz, 2022: 3-5). En La Bastida también documentamos
un interesante conjunto de ánforas de transporte, entre las que están representadas las series ebusitanas y del
Estrecho, así como las producciones locales de la Illeta dels Banyets. En menor medida, identificamos un
número reducido de ejemplares de posible origen sardo y magnogrego (Bonet y Vives-Ferrándiz, 2011: 185186). Estos productos dibujan unas líneas de suministro muy sugerentes que pudieron seguir las cerámicas
áticas del yacimiento, y que acaban por ratificar el panorama que veníamos viendo hasta el momento y que
parece intensificarse en el siglo IV.
7
8
Damos gracias a Vanesa Albelda por ponernos en conocimiento de este hallazgo.
Agradecemos a la conservadora Virgina Page y al profesor José Miguel García Cano habernos facilitado la información relativa
a este contexto.
APL XXXVI, en línea
[page-n-19]
La cerámica ática de figuras negras en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.)
19
7. DISCUSIÓN
El conjunto estudiado está lejos de representar la pluralidad de formas, iconografías y talleres que constituyen
la cerámica ática de figuras negras. En los yacimientos del sureste peninsular documentamos numerosos
ejemplares que abarcan una cronología muy amplia (ca. 580-400) que, sin embargo, se atribuyen a unas
pocas series, que se pueden resumir con la llegada de un único grupo cerámico cada 20/30 años (tabla 1).
Este horizonte es paralelo al escenario que se advierte en los pecios coetáneos hallados en el Mediterráneo
occidental que transportan cargamentos de cerámica fina, ya que en todos los casos estos parecen constituir
lotes productivos unitarios. Por ejemplo, en el pecio tardoarcaico de Pointe Lequin 1 A, en Provenza (Long
et al., 1992), se documenta una enorme carga de cerámica ática de figuras negras –400 NMI–, y casi la
totalidad de los ejemplares se agrupan en apenas cuatro series formales relacionadas con los grupos de
Pequeños Maestros y de Cortejo. Encontramos un horizonte similar en el pecio griego de Cala Sant Vicenç
(ca. 510-500), al norte de Mallorca, donde la vajilla de mesa ha sido sometida a análisis arqueométricos y el
80 % de los ejemplares –52 NMI– se puede atribuir a un único par de lotes de talleres centromediterráneos
(Nieto y Santos, 2008: 81-124). De esta manera, creemos que los hallazgos de cerámica ática de figuras
negras en el sureste peninsular son el resultado de unos pocos ejercicios comerciales dilatados en el
tiempo. En otras palabras, el registro estudiado parece hablar de la llegada de un número limitado de
barcos mercantiles con grandes cargas unitarias en momentos puntuales de los siglos VI y V, y no tanto de
la existencia de un suministro continuo. Estas dinámicas se extienden al siglo IV con las series de figuras
rojas, ya que los centenares de vasos en esta técnica documentados en el sureste ibérico también se pueden
adscribir prácticamente a una única gran producción por cada tercio de siglo –Plainner Group (ca. 400370), Grupo de Telos (ca. 370-330), y Grupo G (ca. 330-300)–, coincidiendo con el registro observable en
los coetáneos pecios púnicos de El Sec y de Tago Mago 2.
Este panorama comercial es simétrico al horizonte cerámico de los yacimientos púnicos de Cerdeña y
del norte Túnez donde, además, documentamos las mismas producciones de figuras negras que en el sureste
ibérico. Contrariamente, sí evidenciamos la existencia de un suministro continuado en aquellas zonas del
Mediterráneo occidental partícipes en las rutas comerciales tirrénicas, como son los puertos del Lacio o del
círculo masaliota de los golfos de Rosas y León. Estas observaciones nos llevan a proponer que el suministro
de cerámica ática hacia el sureste peninsular debió ser fruto de las rutas de distribución fenicio-púnicas que
conectaban el Mediterráneo central con el sur de la península ibérica mediante una navegación de altura a
través los puertos meridionales de Cerdeña y las Islas Baleares. Esta hipótesis quedaría refrendada por la
preponderancia de las producciones cerámicas malagueñas y ebusitanas sobre el resto de las importaciones
occidentales en el área y las cronologías de estudio. Por el contrario, la escasa presencia de las ánforas
Tabla 1. Principales producciones de figuras negras representadas en el
sureste peninsular y en Eivissa.
Producción / serie
Datación
NMI
Grupo de Comastas
ca. 580-560
2
Copas de Siana y Droop
ca. 550-525
3
Grupo de Leagros y producciones paralelas
ca. 520-480
17
Talleres haimonianos
ca. 480-440
18
Grupo de Lancut
ca. 460-430
2
Lécitos ornamentales. Clase de Eivissa
ca. 450-425
5
Grupo de Ullastret
ca. 430-400
11
APL XXXVI, en línea
[page-n-20]
20
A. Garés Molero
Figuras negras
Figuras rojas y barniz negro
Fig. 9. Distribución de cerámica ática y de productos fenicio-púnicos (ca. 550-400), ponderados y diferenciados por
facturas. Los productos fenicio-púnicos se presentan mediante un mapa de calor (colores de gama: blanco-azul).
de transporte de Marsella –9 NMI al sur del río Turia (Pascual y Pérez Ballester, 2024: 203-206)– o la
directa ausencia de las series monetales9 y cerámicas de Empúries de los siglos VI-V dificulta relacionar
el conjunto estudiado con un suministro ampuritano (Nieto y Santos, 2008: 307-308). Queremos recalcar
que estamos caracterizando en todo momento circuitos comerciales en un sentido amplio y no empresas
con filiaciones étnicas específicas. En estas redes, debieron operan agentes muy diversos; así nos lo han
demostrado los estudios paleogenéticos con la identificación de pequeñas comunidades griegas en varios
de los puertos púnicos mencionados y de ahí, tal vez, la marcada presencia de productos egeos y suritálicos
a largo de todo el circuito meridional (Ringabauer et al., 2025). Si nos centramos en el ámbito regional del
sureste peninsular, constatamos la existencia de unas redes de distribución interna sólidas y extendidas en
el tiempo en las que se insertan las series de figuras negras. En primer lugar, los puntos de recepción de
estas series parecen mantenerse durante los casi dos siglos que hemos cubierto y se reducen a tres áreas
principales: el estuario del río Segura, la franja costera comprendida por los enclaves de La Vila Joiosa y
La Illeta dels Banyets, y la desembocadura del río Turia. En estas áreas, documentamos desde la I Edad
9
En esta área, los hallazgos de monedas emporitanas y masaliotas anteriores a ca. 350 se reducen a los 10 ejemplares presentes
en el Tesoro de Montgó (Dènia) (Ripollès, 2022: 144-152). La fecha ante quem para la ocultación del conjunto es de inicios del
siglo III a.n.e., por lo que no podemos asumir que estas series monetales estuvieran circulando en el territorio en el momento de
su acuñación.
APL XXXVI, en línea
[page-n-21]
La cerámica ática de figuras negras en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.)
21
del Hierro la confluencia de agentes coloniales y poblaciones locales que muestran interés en el consumo
e intercambio de productos importados, como es la cerámica ática. La distribución de los vasos de figuras
negras en el territorio también apunta a la existencia de ejercicios de redistribución interna que parecen
partir desde una de estas tres áreas (fig. 9).
Pese a ello, el registro existente no nos permite hablar de una línea fija de suministro de importaciones hacia
el interior, sino más bien de una cadena de ejercicios de corto y medio alcance, que facilitarían el intercambio
de mercancías entre asentamientos próximos entre sí. Estas empresas parecen aprovechar los valles fluviales
y los pasos naturales, de tal manera que no seguirían rutas prestablecidas, sino más bien una red plural de
caminos. La dispersión de los vasos de figuras negras en el sureste coincide, además, con la distribución hacia
el interior de productos de factura púnica y de otras importaciones coetáneas que la bibliografía relaciona
con esta misma adscripción comercial, como son los bronces y marfiles etruscos vulcenses (Gran-Aymerich,
2008: 97-98) o los escarabeos de tipo cartaginés (Almagro-Gorbea, 2013: 118-122) (fig. 9). Este hecho vuelve
a apuntar hacia un suministro fenicio-púnico de las series de estudio y, a la par, nos habla del movimiento
de lotes heterogéneos de productos importados, y no de un comercio de piezas singularizadas. Creemos que
la movilidad y alcance de estos conjuntos no tiene porqué relacionarse con la penetración en el territorio de
comerciantes exógenos, sino que parece tener un marcado carácter regional. La presencia de la cerámica ática
ca. 550-400 en el sureste coincide, de hecho, con la gestación y difusión en el área de un lenguaje común de
representación de las élites locales (Vives-Ferrándiz, 2021: 320-321).
8. CONCLUSIONES
La presencia en el sureste peninsular de las series áticas de figuras negras se debe relacionar con la inclusión
del área en las rutas comerciales fenicio-púnicas occidentales, que supondrán un suministro intermitente
pero ininterrumpido de grandes lotes cerámicos en esta técnica durante los dos siglos de producción de las
figuras negras en el Ática. Estos conjuntos se pueden atribuir a un número reducido de talleres y pintores,
prácticamente a una gran producción por cada cuarto de siglo. La entrada de estos productos al territorio tendría
lugar a través de unos puertos concretos de carácter local, que favorecerán la existencia de ejercicios internos
de redistribución. A partir de ese momento, los vasos se introducen plenamente en las dinámicas regionales
que, en el periodo que nos ocupa, se caracterizan por la restructuración del territorio, de su economía y de
su jerarquía social. Este proceso local dura prácticamente hasta finales del siglo V, coincidiendo, de manera
coyuntural, con el cese de la producción de las series analizadas en el Cerámico ateniense.
AGRADECIMIENTOS
El proyecto que ha dado lugar a estos resultados ha recibido el apoyo de una beca de la Fundación “La Caixa” (ID
100010434, código LCF/BQ/DR22/11950009). Agradecemos a los conservadores J. Vives-Ferrándiz (MPV), J. M.
Burriel (M.A.M. Moncada), A. Marcos (Vilamuseu), E. Verdú (MARQ Alacant), J. M. García Cano (Universidad de
Murcia), L. E. de Miquel (M.A. Murcia), B. Gamo (M. Albacete), T. Fabrega, M. M. Capel (M.A. Almería) y A. Rodero
y E. Manso (MAN) que nos hayan facilitado el estudio de los materiales que hemos presentado en estas páginas. Así
mismo, queremos expresar nuestra gratitud a los doctores J. Pérez Ballester, C. Sánchez, A. Diez, D. Rodríguez e I.
Amorós, y a los revisores anónimos por sus valiosos comentarios que sin lugar a duda han ayudado a mejorar la calidad
de la versión final del artículo.
BIBLIOGRAFÍA
ABAD, Lorenzo (2023): “Edetania y Contestania, dos entidades difusas en la protohistoria peninsular”. En Ángel
Velasco, Juan José Castellano, Asunción Martínez y Enrique Gandía (eds.): Jornades d’Estudis sobre Contestans i
Edetans davant la romanització. Albalat de la Ribera, Ajuntament d’Albalat de la Ribera, p. 15-31.
APL XXXVI, en línea
[page-n-22]
22
A. Garés Molero
ABAD, Lorenzo; SALA, Feliciana (2001): Poblamiento ibérico en el Bajo Segura: El Oral (II) y La Escuera (Bibliotheca archaeologica Hispana). Madrid, Real Academia de la Historia.
ABAD, Lorenzo; SALA, Feliciana (2021): “El poblado de El Oral (San Fulgencio, Alicante) y sus materiales de origen
etrusco”. En Manuel H. Olcina Doménech (ed.): Huellas etruscas en Alicante. Alacant, MARQ, p. 70-77.
AgEx = Agora Excavations database. American School of Classical Studies at Athens. http://agora.ascsa.net/research
ALMAGRO-GORBEA, Martín (2009): “Una «pelíke» del pintor de Eucharides procedente de Cabezo Lucero (Alicante)”, Lucentum, 28, p. 9-22.
ALMAGRO-GORBEA, Martín (2013): “Un escarabeo púnico en Alconchel de la Estrella, Cuenca”. Quaderns de
Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 31, p. 111-124.
ALMAGRO-GORBEA, Martín; LORRIO, Alberto J.; TORRES, Mariano (2021): “Los focenses y la crisis de c. 500 a.
C. en el Sureste: de La Fonteta y Peña Negra a La Alcudia de Elche”. Lucentum, 40, p. 63-110.
AMORÓS, Iván; VIVES-FERRÁNDIZ, Jaime (2022): “De las políticas comensales a las relaciones sociales: cerámicas áticas en La Bastida de les Alcusses (Moixent, Valencia)”. Archivo Español de Arqueología, 95, p. e03.
ARANEGUI, Carmen (1985): “El Hierro Antiguo valenciano: las transformaciones del medio indígena entre los siglos
VIII y V a.C”. En Arqueología del País Valenciano: panorama y perspectivas (Anejos de Lucentum, 10). Alacant,
Universitat d’Alacant, p. 185-200.
ARANEGUI, Carmen; VIVES-FERRÁNDIZ, Jaime (2014): “More than neighbours: Punic-Iberian connections in
southeast Iberia”. En Josephine C. Quinn y Nicholas C. Vella (eds.): The Punic Mediterranean identities and identification from Phoenician settlement to Roman rule. Cambridge, Cambridge University Press, p. 243-256.
ARANEGUI, Carmen; JODIN, André; LLOBREGAT, Enrique; ROUILLARD, Pierre; UROZ, José (1993): La nécropole ibérique de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante). Madrid-Alicante, Casa de Velázquez.
BAPD = Beazley Archive Pottery Database. CARC, Oxford University. https://www.carc.ox.ac.uk/carc/pottery
BDHespA = Banco de Datos de Lenguas Paleohispánicas HESPERIA. Universidad Complutense de Madrid. https://
hesperia.ucm.es/
BEAZLEY, John D. (1956): Attic Black-figure Vase-painters. Oxford, Clarendon Press.
BEAZLEY, John D. (1971): Paralipomena: Additions to Attic Black-figure Vase-painters and to Attic Red-figure VasePainters (2ª ed.). Oxford, Clarendon Press.
BEAZLEY, John D. (1986): The Development of Attic Black-figure. (Rev. ed.). Berkeley, University of California Press.
BECHTOLD, Babette (2007): “Die importierte und lokale Schwarzfirnis-Ware”. En Hans G. Niemeyer, Roald F. Docter, Karin Schmidt (eds.): Karthago: die Ergebnisse der Hamburger Grabung unter dem Decumanus Maximus.
Mainz, P. von Zabern, p. 492-587.
BLOESCH, Hansjörg (1940): Formen Attischer Schalen von Exekias bis zum Ende des Strengen Stils. Berna, Benteli.
BOARDMAN, John (1974): Athenian Black Figure Vases. Londres, Thames & Hudson.
BOARDMAN, John (1980): The Greeks overseas: their Early Colonies and Trade. Londres, Thames & Hudson.
BOARDMAN, John (1984): Escarabeos de piedra procedentes de Ibiza. Madrid, Ministerio de Cultura.
BONET, Helena (1995): El Tossal de Sant Miquel de Llíria: la antigua Edeta y su territorio. Diputación de València.
BONET, Helena; VIVES-FERRÁNDIZ, Jaime (2011): La Bastida de les Alcusses, 1928-2010. València, Museo de
Prehistoria, Diputación de Valencia.
BOTTO, Massimo (2017): “Pani Loriga”. En Michele Guirguis (ed.): La Sardegna fenicia e punica: Storia e materiali.
Nuoro, Ilisso, p. 167-181.
BRENDLE, Ross (2018): “Athenian Use of Black-figure Lekythoi in Fifth century Burials”. Archäologischer Anzeiger,
2018, p. 121-138.
BRIJDER, Herman A. G. (2000): Siana cups III: the Red-black Painter, Griffin-bird Painter and Siana Cups resembling Lip-cups. Amsterdam, Allard Pierson.
CABRERA, Paloma (1988-1989): El comercio foceo en Huelva: cronología y fisionomía (Huelva Arqueológica, 3).
Huelva, Diputación Provincial de Huelva.
CIG = Centro Iberia Graeca: Base documental. Centro Iberia Graeca. http://web.iberiagraeca.net/base-documental/
DE MIRO, Ernesto (1989): Agrigento: The Greek Necropolis of Pezzino. Messina, Sicania
DEL VAIS, Carla (2006): “La ceramica etrusco-corinzia, attica a figure nere, a vernice nera e gli unguentari”. En Enrico
Acquaro, Carla Del Vais y Anna C. Fariselli (eds.): Beni culturali e antichità puniche. La necropoli meridionale di
Tharros. Sarzana, Agorà, p. 203-230.
DIETLER, Michael (1999): “Rituals of commensality and the politics of state formation in the princely societies of
early Iron Age Europe”. En Pascal Ruby (ed.): Les princes de la Protohistoire et l’émergence de l’état. Roma, Centre Jean Bérard, p. 135-152.
APL XXXVI, en línea
[page-n-23]
La cerámica ática de figuras negras en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.)
23
DOMÍNGUEZ, Adolfo (2004): “Greek identity in the Phocaean colonies”. En Kathryn Lomas (ed.): Greek identity in
the western Mediterranean. Papers in honour of Brian Shefton. Leiden, Brill, p. 429-456.
DOMÍNGUEZ, Adolfo; SÁNCHEZ, Carmen (2001): Greek pottery from the Iberian Peninsula: archaic and classical
periods. Leiden, Brill.
FERNÁNDEZ GÓMEZ, Jorge H. (1992): Excavaciones en la necrópolis del Puig des Molins (Eivissa): las campañas
de Carlos Román Ferrer, 1921-1929. Eivissa, Govern Balear.
GARCÍA ALFONSO, Eduardo (2023): “El emporio de Málaka / Mainake”. En Alberto J. Lorrio, Raimon Graells y
Mariano Torres (eds.): La Fonteta 3. Las importaciones griegas e itálicas y su contexto mediterráneo (Studia Hispano-Phoenicia). Alacant, Universitat d’Alacant, p. 89-96.
GARCÍA CANO, José Miguel (2014): “Una lekythos del grupo de seguidores de Haimon del Museo Arqueológico de
Lorca”. Alberca, 12, p. 35-42.
GARCÍA CANO, José Miguel; PAGE, Virginia (2001): “El armamento de la necrópolis de Castillejo de los Baños. Una
aproximación a la panoplia ibérica de Fortuna (Murcia)”. Gladius, 21, p. 57-136.
GARCÍA MARTÍN, Josep Miquel (2003): La distribución de cerámica griega en la Contestania ibérica: el puerto
comercial de La Illeta dels Banyets. Alacant, Instituto Alicantino de Cultura «Juan Gil-Albert».
GARCÍA MARTÍN, Josep Miquel (2004): El comercio de cerámicas griegas en el sur del País Valenciano (siglos VIII
al IV a.C.). Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.
GARCÍA MARTÍN, Josep Miquel; LLOPIS, Teresa M. (1996): “Una cratera de columnes de figures negres a la Necròpolis de l’Albufereta d’Alacant (l’Alacantí)”. En Lorenzo Abad, Mauro S. Hernández y Rafael Ramos (eds.): Actas
del XXIII Congreso Nacional de Arqueología. Elx, E. Segarra Sánchez, p. 473-480.
GARÉS, Alejandro (2023a): “Miradas periféricas para producciones ¿desfasadas?: la vida social de las figuras negras
tardías en la Península ibérica”. En Carmen Sánchez y Jorge Tomás (eds.): La cerámica ática fuera del Ática: Contextos, usos y miradas. Roma, L’Erma di Bretschneider, p. 63-80.
GARÉS, Alejandro (2023b): “Sobre las primeras producciones figuradas áticas en Occidente”. En Alberto J. Lorrio,
Raimon Graells y Mariano Torres (eds.): La Fonteta 3. Las importaciones griegas e itálicas y su contexto mediterráneo (Studia Hispano-Phoenicia). Alacant, Universitat d’Alacant, p. 147-150.
GARÉS, Alejandro; PULIDO, Guiomar (2023): “The journey of a ceramic shape: trading black-figure amphorae to
Iberia”. En Arnau L. Devesa, Joan Campmany, Marc Marzo y Orion Monillas (eds.): (Not) all roads lead to Rome:
interdisciplinary approaches to mobility in the Ancient World. Oxford, Archaeopress, p. 180-202.
GARÉS, Alejandro; CHIDIROGLOU, Maria; HUERTA, Pelayo (2025): “A New Attic Black-figure Group from the
Late Fifth Century BCE. A Trade Study from the West”. En Alejandro Garés, Diana Rodríguez y Agustín Diez
(eds.): Over Land and Sea. The Long-Distance Trade, Distribution and Consumption of Ancient Greek Pottery.
Oxford: BAR Publishing, p. 85-96.
GONZÁLEZ DE CANALES, Fernando; LLOMPART, Jorge (2023): El antiguo emporio de Huelva (siglos X-VI a. C.):
síntesis histórica y estudio de sus cerámicas griegas. Huelva, Universidad de Huelva.
GONZÁLEZ PRATS, Alfredo (ed.) (2011): La Fonteta 1. Excavaciones de 1996-2002 en la colonia fenicia de la actual
desembocadura del río Segura Guardamar del Segura (Alicante). Alacant, Universitat d’Alacant.
GRAELLS, Raimon; BOTTINI, Angelo (2017): “Una jarra ‘rodia’ en la necrópolis de El Molar (San Fulgencio, Alicante)”. Lucentum, 36, p. 33-40.
GRAU, Ignasi; SEGURA, Josep Maria (2013): El oppidum ibérico de El Puig d’ Alcoi: asentamiento y paisaje en las
montañas de la Contestania. Alcoi, Museu Arqueològic Municipal d’Alcoi Camil Visedo Moltó.
GRAN-AYMERICH, Jean (2008): “La presencia etrusca en Cartago y su relación con las navegaciones en el Mediterráneo occidental y el «círculo del Estrecho» durante los siglos VII-V”. En José María Candau, Francisco J. González
Ponce y Antonio Luis Chávez Reino (eds.): Libyae lustrare extrema: realidad y literatura en la visión grecorromana
de África. Homenaje al profesor Jehan Desanges. Sevilla, Universidad de Sevilla, p. 67-98.
GUIRGUIS, Michele (2012): “Monte Sirai 2005-2010. Bilanci e prospettive”. Vicino Oriente, 16, p. 97-129.
HASPELS, C. H. Emilie (1936): Attic black-figured lekythoi. Paris, E. de Boccard.
HERRERO, Miguel Ángel; EGIDO, Laura; JIMÉNEZ, Nemesio; APARICIO, José (2015): “Karmoxen: complejo
arqueológico singular. Actualización”. Estudios de lenguas y epigrafía antiguas, 14, p. 413-462.
HEYMANS, Elon D. (2013): “Palmette Cups from Ancient Tanagra”. The Annual of the British School at Athens, 108,
p. 235-274.
KNIGGE, Ursula (1976): Kerameikos 9: Der Südhügel. Berlín, W. de Gruyter.
KNIGGE, Ursula (2005): Kerameikos 17: Der Bau Z. München, Hirmer.
APL XXXVI, en línea
[page-n-24]
24
A. Garés Molero
KURTZ, Donna C. (1975): Athenian White Lekythoi: Patterns and Painters. Oxford, Clarendon Press.
LO PORTO, Felice G. (1968): “Bronzi arcaici e vasi attici inediti del museo Ridola di Matera”. Bolletino d’arte, 3.2,
p. 110-122.
LONG, Luc; MIRÓ, Jordi; VOLPE, Giuliano (1992): “Les épaves archaïques de la pointe Lequin (Porquerolles,
Hyères, Var): des données nouvelles sur le commerce de Marseille à la fin du 6e et dans la première moitié du 5e s.
av. J.-C”. En Jean-Paul Jacob y Jean-Paul Morel (eds.): Marseille grecque et la Gaule. Marseille, Centre Camille
Jullian, p. 199-234.
LÓPEZ CASTRO, José Luis (2021) “Ancient Baria and the 5th century: Phoenician traditions and Mediterranean connections”. En Andrea Roppa, Massimo Botto y Peter van Dommelen (eds.): Il Mediterraneo Occidentale dalla fase
fenicia all’egemonia cartaginese: Dinamiche insediative, forme rituali e cultura materiale nel V secolo a.C. Roma,
Edizioni Quasar, p. 285-299.
LORRIO, Alberto J.; GRAELLS, Raimon; TORRES, Mariano (eds.) (2023): La Fonteta 3. Las importaciones griegas
e itálicas y su contexto mediterráneo (Studia Hispano-Phoenicia). Alacant, Universitat d’Alacant.
LORRIO, Alberto; TORRES, Mariano; LÓPEZ ROSENDO, Ester (2023b): “Contextos fenicios y orientalizantes en
Alicante: los casos de las cerámicas a torno de La Fonteta (Guardamar del Segura) y Peña Negra (Crevillent)”. En
Sonia Carbonell, José Luis Martínez, Pascual Perdiguero, Patricia Rossell, Raquel San Quirico e Irene Vinader
(eds.): Contextos cerámicos protohistóricos en el Mediterráneo peninsular: nuevos datos y perspectivas de estudio.
Alacant: INAPH, p. 139-166.
LUNGU, Vasilica (2021): “Attic Black-Figure Pottery at Tomis: The Haimon Painter’s Cup-skyphoi”. Caiete ARA, 12,
p. 45-56.
LYNCH, Kathleen M. (2011): The Symposium in Context: Pottery from a Late Archaic House near the Athenian Agora
(Hesperia Supplements, 46). Princeton, American School of Classical Studies at Athens.
MAIOLI, Martino (2018): “Un’anfora a figure nere del Pittore della Linea Rossa (Red-Line Painter) da Populonia”.
Studi Etruschi, 81, p. 105-122
MARZOLI, Dirce; BAÑOS, Daniel; BOUZAS, Marc; BRÜCKNER, Helmut; CASTANYER, Pere; HERNÁNDEZ,
Elisa; JULIÀ, Ramon; PUIG, Anna M.; SANTOS, Marta; TREMOLEDA, Quim (2022): “Excavaciones arqueológicas en la ciudad griega de Emporion (2018–2021) y el proyecto Groundcheck »Ampurias’ Future – Learning
from the Past. Sea Level Development and Climate Change from 5500 BC until AD 2100«: Informe preliminar”,
Madrider Mitteilungen, 63, p. 188-310.
MATA, Consuelo (1991): Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia): origen y evolución de la cultura ibérica
(Serie de Trabajos Varios del SIP, 88), València.
MEDAS, Stefano (2020): “I viaggi di colonizzazione e gli sviluppi della nautica in epoca arcaica”, en José Luis López
Castro (ed.): Entre Utica y Gadir. Navegacion y colonizacion fenicia en el Mediterraneo occidental a comienzos del
I milenio AC. Granada, Comares, p. 13-30.
MOORE, Mary B.; PHILIPPIDES, M. Zelia (1986): Attic black-figured pottery (The Athenian Agora, 23). Princeton,
The American School of Classical Studies at Athens.
MORAIS, Rui (2020): “News about Attic Black Figure footed dishes attributed to Caylus and Campana painters”.
Portugalia, 41, p. 37-50.
MORATALLA, Jesús; MARCOS, Amanda; RUIZ, Diego; ESPINOSA, Antonio (2021): “Un colador etrusco para las
exequias de una princesa”. En Manuel H. Olcina Doménech (ed.): Huellas etruscas en Alicante. Alacant, MARQ,
p. 78-85.
NIETO, Xavier; SANTOS, Marta (2008): El vaixell grec arcaic de Cala Sant Vicenç (Monografies del CASC, 7).
Girona, MAC.
OSBORNE, Robin (1996): “Pots, Trade and the Archaic Greek Economy”. Antiquity, 70, p. 31-44.
PALEOTHODOROS, Dimitris (2002): “Pourquoi les Étrusques achetaient-ils des vases attiques?”. Les Études Classiques, 70, p. 139-60.
PASCUAL, Guillermo; PÉREZ BALLESTER, José (2024): “Las importaciones de ánforas griegas entre los ríos Ebro y
Segura (ss. VIII-III a.C.)”. En Xavier Aquilué y Miguel Ángel Cau-Ontiveros (eds.): Les àmfores gregues a Iberia.
Novetats arqueològiques i estat actual de la recerca. Barcelona, Centre Iberia Graeca-MAC, p. 197-214.
PERDIGUERO, Pascual (2022): Producción y comercio en la esfera de influencia púnica. Relaciones y dinámicas
productivas en la contestania ibérica. Tesis doctoral, Universitat d’Alacant.
PÉREZ BALLESTER, José; BONORA, Isabel (2014): “Cerámicas áticas singulares del siglo VI a. C. en la ciudad de
València”. En Pedro Bádenas de la Peña, Paloma Cabrera Bonet, Margarita Moreno Conde, Arturo Ruiz Rodríguez,
APL XXXVI, en línea
[page-n-25]
La cerámica ática de figuras negras en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.)
25
Carmen Sánchez Fernández y Trinidad Tortosa Rocamora (eds.): Homenaje a Ricardo Olmos: per speculum in
aenigmate. Madrid, Erytheia, p. 259-268.
PICAZO, Marina (1977): Las cerámicas áticas de Ullastret. Barcelona: Universitat de Barcelona.
QUIXAL, David; ALBELDA, Vanesa; PÉREZ, Dario (2023): “Los cursos de los ríos Júcar/Xúquer y Magro/Magre:
comercio y comunicaciones entre el litoral y el interior de la actual zona valenciana durante los siglos VII-I a. C.”.
En J. Carlos Sáenz, Carmen Aguarod y César Heras (eds.): Los cursos fluviales en Hispania, vías de comercio cerámico. Zaragoza, Universidad de Zaragoza, p. 467-475.
RIBERA, Albert (2017): “Áreas sacras de Valentia y alrededores antes, durante y después de la fundación de la ciudad”. En Trinidad Tortosa y Sebastián Ramallo (eds.): El tiempo final de los santuarios ibéricos en los procesos de
impacto y consolidación del mundo romano (Anejos AespA, 79). Madrid, CSIC, p. 45-73.
RINGBAUER, Harald; SALMAN-MINKOV, Ayelet; REGEV, Dalit, et al. (2025): “Punic people were genetically
diverse with almost no Levantine ancestors”. Nature, 643, p. 139-147.
RIPOLLÈS, Pere Pau (2022): “Los hallazgos de moneda griega en Ilercavonia meridional, Edetania y Contestania”. En
Xavier Aquilué y Pere Pau Ripollès (eds.): La moneda grega a Ibèria. Seques i circulació monetària. In memoriam
Paloma Cabrera Bonet. Barcelona, Iberia Graeca, p. 143-160.
RÍSQUEZ, Carmen; GARCÍA, María Antonia (2007): “Mujeres en el origen de la aristocracia ibera: una lectura desde
la muerte”. Complutum, 18, p. 263-270.
RODRÍGUEZ, Diana (2019): “La vida social de la cerámica ática en la península ibérica: la amortización de las copas
Cástulo de tipo antiguo”. Archivo Español de Arqueología, 92, p. 71-88.
ROTROFF, Susan I. (2009): “Early Red-figure in Context”. En John H. Oakley, Olga Paliaga y Michalis Tiverios
(eds.): Athenian potters and painters. 2. Oxford, Oxbow Books, p. 250-260.
RUIZ, Miguel (2023): “La presencia fenicia en el sur de la Península ibérica a través de los vestigios de su cultura
material”. Alejandría, 2, p. 91-106.
SHEFTON, Brian B. (1999): “The Lancut Group: Silhouette technique and coral red. Some Attic 5th century export
material in pan-Mediterranean sight”. En Marie-Christine Villanueva Puig, François Lissarrague, Pierre Rouillard y
Agnes Rouveret (eds.): Céramique et peinture grecques: modes d’emploi. París, Mars, p. 463-479.
SPARKES, Brian A.; TALCOTT, Lucy (1970): Black and plain pottery of the 6th, 5th, and 4th centuries B.C. (The
Athenian Agora, 12). Princeton: American School of Classical Studies at Athens.
TRÍAS, Gloria (1967-1968): Cerámicas griegas de la Península ibérica. València, The William L. Bryant Foundation.
TRONCHETTI, Carlo (1979): “Contributo allo studio del commercio tharrense”. Mélanges de l’École Française de
Rome, 91(1), p. 63-69.
TRONCHETTI, Carlo (2019): “Greci in Sardegna”. En Carla Del Vais, Michele Guirguis y Alfonso Stiglitz (eds.): Il
tempo dei Fenici: incontri in Sardegna dall’VIII al III secolo a.C. Nuoro, Ilisso, p. 396-399.
VILLARD, François (1960): La céramique grecque de Marseille (VIe-IVe siècle). Essai d’histoire économique. París,
De Boccard.
VIVES-FERRÁNDIZ, Jaime (2021): “El siglo V a.C. en la costa oriental de la Península ibérica”. En Andrea Roppa,
Massimo Botto y Peter van Dommelen (eds.): Il Mediterraneo Occidentale dalla fase fenicia all’egemonia cartaginese: Dinamiche insediative, forme rituali e cultura materiale nel V secolo a.C. Roma, Edizioni Quasar, p. 311-323.
VOLIOTI, Katherina (2014): “Dimensional standardization and the use of Haimonian lekythoi”. En Antonis Kotsonas
(ed.): Understanding standardization and variation in Mediterranean ceramics: mid 2nd to late 1st millennium BC.
Leuven, Peeters, 25, p. 149-168.
APL XXXVI, en línea
[page-n-26]
26
A. Garés Molero
CATÁLOGO
Las piezas se presentan agrupadas por yacimientos de sur a norte con esta información:
Sigla.
Vaso, tipo.
Datación.
Atribución, propia / (autor).
Motivos decorativos / iconografía.
Parte conservada.
Medidas, expresadas en cm. A: Altura; DBo: diámetro del borde; DM: diámetro máximo; DBa: diámetro de la base.
Contexto.
Museo y número de inventario.
Referencia principal y catálogos en línea.
Necrópolis de Villaricos (Almería)
VLL-1
Lecánide, lidless lekanis (Beazley 1956).
Ca. 590-570 a.n.e.
G de Comastas: P de KY (Beazley 1956).
Friso orientalizante: león y esfinge.
Fragmento de borde y cuerpo.
MAN, 1944/45/ FF00182.
Trías (1967-1968): 437. CIG: 1691.
VLL-2
Lécito de hombro, tipo III/3 de Knigge (1976).
Ca. 500-470 a.n.e.
Palmette lekythos, grupo 1 de Blegen et al. (1964).
Palmetas verticales entrelazadas.
Vaso completo salvo tercio superior.
A: 9,5. DM: 3,95. DBa: 3,4.
M.A. Almería, 14377.
Trías (1967-1968): 437-438. CIG: 237.
VLL-3
Lécito de hombro, tipo BEL de Kurtz (1976).
Ca. 460-440 a.n.e.
Taller del P-A de Beldam.
Procesión en carro, tal vez nupcial. ¿Ariadne y ménade?,
Dioniso y Hermes.
Vaso completo salvo tercio superior.
A: 10,3. DM: 5,3. DBa: 4,3.
M.A. Almería, 14376.
Trías (1967-1968): 437. CIG: 236.
Pozo Moro (Chinchilla, Albacete)
PMO-1
Lécito de hombro, Class of Athens 581, I de Beazley
(1956).
Ca. 500-480 a.n.e.
APL XXXVI, en línea
G de Leagros (Almagro-Gorbea 2009): P de Phanyllis
(nueva adscripción).
Tíaso dionisiaco: sátiros y ménades.
Perfil completo.
A: 26,5. DBo: 7,3. DM: 11,8. DBa: 8.
Ustrinum bajo monumento turriforme.
MAN, 1979/104/1973/40.
Almagro-Gorbea (2009): 64. CIG: 4133.
PMO-2
Lécito de hombro, tipo VI de Knigge (1976).
Ca. 450-425 a.n.e.
Lécito ornamental. Clase de Eivissa.
Fondo blanco. Hiedra entre retículas.
Vaso competo.
A: 21,6. DBo: 3,55. DM: 6. DBa: 4,45.
Decomiso, “Operación Pozo Moro”. ¿Los Villares (Hoya
Gonzalo)?
M. Albacete, 16591.
Inédito.
Cabezo del Tío Pío (Archena, Murcia)
ARC-1
Copa de pie alto, Droop.
Ca. 540-520 a.n.e.
G de Rodas 12264 (Olmos 1983).
Escena de combate: auriga y hoplita.
Fragmento de borde y cuerpo.
Poblado, hallazgo superficial.
M.A. Murcia, DA100006.
Olmos (1983): 37-44. CIG: 5777.
ARC-2
Copa de pie alto, Droop.
Ca. 540-520 a.n.e.
G de Rodas 12264 (García Cano y Page 1990).
Escena de combate: hoplita y ¿esfinge?
[page-n-27]
La cerámica ática de figuras negras en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.)
Fragmento de borde y cuerpo.
Necrópolis, hallazgo superficial.
Colección “A.G. Garrido”, F.
García Cano y Page (1990): 116 y 123.
ARC-3
Copa escifo, clase R de Ure (1927).
Ca. 430-400 a.n.e.
G de Ullastret -palmeta y perfil-.
Siluetas. Palmeta lateral y motivo irreconocible.
Fragmentos de borde y cuerpo.
DBo: 15.
Necrópolis, hallazgo superficial.
Colección “A.G. Garrido”, 39.
García Cano y Page (1990): 116 y 123.
Cobatillas la Vieja / Balumba
(Santomera, Murcia)
COV-1
Copa escifo, clase R de Ure (1927).
Ca. 430-400 a.n.e.
G de Ullastret -palmeta y perfil-.
Siluetas. Palmeta lateral.
Fragmento de borde y arranque de cuerpo.
Abandono unidad doméstica (corte L, nivel II).
M.A. Murcia, DA/1984-10/L-II-77.
Inédito. Excavación de P. Lillo, 1976.
Castillejo de los Baños (Fortuna, Murcia)
CBÑ-1
Copa escifo, clase R de Ure (1927).
Ca. 430-400 a.n.e.
G de Ullastret, P-A de Fortuna.
Siluetas. Sátiro persiguiendo a macho cabrío.
Fragmentos de borde y cuerpo.
DBo: 14.
Necrópolis, ajuar de la tumba 20.
M.A. Murcia, CB-277.
Inédito. Excavación de V. Page, 1986.
La Fonteta
(Guardamar del Segura, Alacant)
FON-1
Copa de pie alto, de comastas (Komast band-cup).
Ca. 590-570 a.n.e.
G de Comastas: producciones iniciales (Garés 2023b).
Fragmento de asa.
Espacio A, nivel de abandono del asentamiento.
MARQ Alacant, RG.97.3088.25.
Lorrio et al. (2023): 200-202. Garés (2023b).
27
Necrópolis de Cabezo Lucero
(Guardamar del Segura, Alacant)
CL-1
Pélice.
Ca. 500-480 a.n.e.
G de Leagros, P de Eucarides (Almagro-Gorbea 2009b).
¿Escena dionisiaca? Sátiro y felino.
Fragmentos de cuello, cuerpo y asa.
Punto 29, enterramiento doble en urnas cinerarias y
deposición de ofrendas.
MARQ Alacant, 15995.
Almagro-Gorbea (2009b).
CL-2
Lécito de hombro, tipo III/2 de Knigge (1976).
Ca. 480-470 a.n.e.
G de Haimon.
Citarero entre mujeres que portan coronas nupciales.
Perfil completo. Rotura y quema intencional.
A: 16,8. DBo: 3,3. DM: 5,5. DBa: 4,4.
Punto 75, enterramiento doble en urnas cinerarias con
ajuar.
MARQ Alacant, 5764.
Aranegui et al. (1993): 242. CIG: 9041.
CL-3
Lécito de hombro, tipo III/2 de Knigge (1976).
Ca. 480-470 a.n.e.
Producciones haimonianas.
Decoración figurada no preservada.
Base y mitad inferior del cuerpo. Rotura intencional.
DBa: 3,5.
Punto 87, enterramiento en urna cineraria y deposición
de ofrendas.
MARQ Alacant, CLI 85 A 8 / A 1.
Aranegui et al. (1993): 260-261. CIG: 9111.
CL-4
Lécito de hombro, tipo III/2 de Knigge (1976).
Ca. 480-470 a.n.e.
Producciones haimonianas.
Decoración figurada no preservada.
Fragmento de cuerpo.
DM: 6.
Punto B3 arcaico, posible enterramiento en urna con ajuar.
MARQ Alacant, CLI 85 A 8 / A 1.
Aranegui et al. (1993): 88-89 y 267. CIG: 9441.
CL-5
Copa de pie Alto, tipo Sub-A de Bloesch (1940).
Ca. 480-470 a.n.e.
G de Haimon: P de Cagliari 83830.
APL XXXVI, en línea
[page-n-28]
28
A. Garés Molero
Tíaso dionisiaco: Ariadne, Dioniso y ménade montando
a un mulo.
Perfil casi completo. Vaso reparado, agujeros de laña.
A: 9,8. DBo: 17. DBa: 8.
Punto 91, enterramiento en urna cineraria con ajuar.
MARQ Alacant, CLI 85 B 8 / A 1 + 2926.
Aranegui et al. (1993): 263-265, lám. 99. CIG: 9113.
CL-6
Copa de pie alto, tipo Sub-A de Bloesch (1940).
Ca. 480-470 a.n.e.
Producciones haimonianas.
¿Escena dionisiaca?: Mulo itifálico.
Fragmentos de pie y cuerpo.
DBa: 7.
Contexto B7, posible incineración con deposición de
ofrendas.
MARQ Alacant, CLI 85 B 7 / A 3.
Aranegui et al. (1993): 305-307, lám. 123. CIG: 9364.
CL-7
Copa de pie alto, tipo Sub-A o B de Bloesch (1940).
Ca. 480-450 a.n.e.
Producciones haimonianas.
Elementos figurados irreconocibles.
Fragmento de cuerpo.
Contexto B 8, posible incineración con ajuar.
MARQ Alacant, CLI 85 B 8 / A 17
Aranegui et al. (1993): 311-313, lám. 126. CIG: 9383.
CL-8
Copa de pie alto, Vicup o Preyss-Schalen de Bloesch
(1940).
Ca. 480-470 a.n.e.
P-A de Emporion.
Gigantomaquia y escena de palestra.
Perfil casi completo.
Grafitos: gr. “ΛΕΩ”, ib. “il” (BDHespA).
A: 11,8. DBo: 19,5. DBa: 8,8.
Punto 57, enterramiento en urna cineraria con ajuar.
MARQ Alacant, 2925.
Aranegui et al. (1993): 225-226. CIG: 9146.
CL-9
Copa escifo, clase R de Ure (1927).
Ca. 480-450 a.n.e.
¿G de Haimon?
Siluetas. Palmeta lateral y motivo irreconocible.
Fragmentos de borde y cuerpo.
DBo: 13.
Punto B3 arcaico, ajuares de tumbas removidos.
MARQ Alacant, CLI 80 B 3 / A 101.
Aranegui et al. (1993): 267, lám. 100. CIG: 9171.
APL XXXVI, en línea
CL-10
Copa escifo, clase R de Ure (1927).
Ca. 430-400 a.n.e.
¿G de Ullastret?
Siluetas. ¿Escena dionisiaca? Posible mula itifálica.
Fragmentos de borde y cuerpo.
DBo: 15.
Punto 41, incineración primaria con ajuar.
MARQ Alacant, CLI 80 B 4 / A 3.
Aranegui et al. (1993): 201-206. CIG: 8944.
CL-11
Copa escifo, clase R de Ure (1927).
Ca. 430-400 a.n.e.
G de Ullastret, P-A de Ensérune.
Siluetas. Palmeta lateral y motivo irreconocible.
Perfil completo.
A: 8,2. DBo: 15. DBa: 7,2.
Punto 42, incineración primaria con urna y ajuar.
MARQ Alacant, CLI 80 C 4 / A 13 y A 19.
Aranegui et al. (1993): 206-207 y 292-293. CIG: 8963.
CL-12
Copa escifo, clase R de Ure (1927).
Ca. 450-400 a.n.e.
¿G de Ullastret?
Siluetas.
Fragmento de borde y cuerpo.
Punto 3 A (i), área de cremación bajo la estructura D.
MARQ Alacant, CLI 80 A - I A II / A 7.
Aranegui et al. (1993): 151-154. CIG: 8731.
El Oral (San Fulgencio, Alacant)
OR-1
Ánfora de cuello.
Ca. 510-480 a.n.e.
G de Leagros.
Atenea Prómacos.
Fragmento de cuerpo.
Nivel de abandono de la casa IVF.
DM: 25.
MARQ Alacant, O.II/IV-VI/4302-1.
Abad y Sala (2001): 54 y 58.
OR-2
Copa de pie bajo, tipo C de Bloesch (1940).
Ca. 510-480 a.n.e.
Class of Top-band Stemlesses de Beazley (1971).
Fragmentos de borde y base.
Capilla doméstica de la casa IIIL.
DBo: 20. DBa: 9.
MARQ Alacant, O.II/IIIL2/3003-4.
Abad y Sala (2001): 36-39; (2021). CIG: 11115, 11156.
[page-n-29]
La cerámica ática de figuras negras en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.)
OR-3
Olpe.
Ca. 510-480 a.n.e.
Dot-Ivy Class de Beazley (1971).
Banda vertical con zig-zag.
Fragmento de cuerpo.
Hallazgo superficial en la manzana IV.
DM: 9.
MARQ Alacant, O.II/IV/3000-6.
Abad y Sala (2001): 42-44 y 144-146.
El Molar (San Fulgencio, Alacant)
MOL-1
Copa de pie alto, Siana.
Ca. 540-530 a.n.e.
P de Tübingen 2236.
Capullos de lotos estilizados y friso de aves.
Perfil parcial.
DBo: 20. DBa: 7.
MARQ Alacant, 5900.
Domínguez y Sánchez (2001): 131. CIG: 10971.
MOL-2
Lécito de hombro, Little Lion Class de Haspels (1936).
Ca. 500-475 a.n.e.
Taller de Safo.
Pétalos radiales (hombro) y barniz negro.
Perfil completo. Superficie quemada.
A: 8,8. DBo: 2,3. DM: 4,2. DBa: 2,7.
Tumba 15, ajuar.
MARQ Alacant, 4814.
Domínguez y Sánchez (2001): 132. CIG: 11224.
Tossal de les Basses (Alacant)
TBA-1
Ánfora panatenaica.
Ca. 520-480 a.n.e.
G de Leagros o producciones paralelas.
Atenea Prómacos (cara B).
Fragmentos de cuerpo.
Área de talleres al este del poblado.
MARQ Alacant, S/N.
García Martín (2004): 47 y 159-160. CIG: 8039.
L’Albufereta (Alacant)
ALB-1
Cratera de columnas.
Ca. 520-480 a.n.e.
G de Leagros o producciones paralelas.
Carro y pata trasera de équido.
29
Fragmentos de cuerpo.
MARQ Alacant, 3640.
García Martín y Llopis (1996). CIG: 7577.
La Illeta dels Banyets
(El Campello, Alacant)
ILL-1
Copa de pie alto, tipo sub-A o B de Bloesch (1940).
Ca. 480-440 a.n.e.
Producciones haimonianas.
Fragmento de cuerpo.
MARQ Alacant, IC-35-1.
García Martín (2003): 161.1. CIG: 7727.
ILL-2
Copa de pie alto, tipo sub-A o B de Bloesch (1940).
Ca. 480-440 a.n.e.
Producciones haimonianas.
Doble hilera de puntos concéntricos.
Fragmento de cuerpo, fondo interno.
“Casa del horno”, estancia Ib 1-2.
MARQ Alacant, IC-76-11.
García Martín (2003): 161.2. CIG: 7728.
ILL-3
Copa escifo, clase R de Ure (1927).
Ca. 450-400 a.n.e.
Siluetas.
MARQ Alacant, S/N.
García Martín (2003): 42.
La Vila Joiosa (Alacant)
VJ-1
Ánfora de cuello o hidria de hombro.
Ca. 520-480 a.n.e.
G de Leagros o producciones paralelas.
Friso de lotos y palmetas entrelazadas (cuello).
Banda de lengüetas (hombro).
Els Plans, nivel agrícola de época altoimperial. Fondo
residual de época ibérica.
Inédito. Excavación de J. Moratalla y P. Perdiguero, 2023.
VJ-2
Copa de pie alto, tipo B de Bloesch (1940).
Ca. 470-450 a.n.e.
G de Haimon: P-A de la Mastoide de Capua.
Banquete dionisiaco.
Perfil completo.
Tumba 12, sector Vial Nou d’Octubre.
A: 6,7. DBo: 17,5. DBa: 7,6.
Vilamuseu, 3433
Garés (2023a): 71-73.
APL XXXVI, en línea
[page-n-30]
30
A. Garés Molero
VJ-3
Mastoide.
Ca. 470-450 a.n.e.
G de Haimon: P-A de la Mastoide de Capua.
Divinidad masculina y mulo itifálico entre ménades.
Vaso completo.
Tumba 10, sector Doctor Fleming.
A: 8,6. DBo: 9,8. DBa: 3,4.
Vilamuseu, 3360.
Marcos y Pérez (2011): 309. Garés (2023a): 71-73.
VJ-4
Copa escifo, clase R de Ure (1927).
Ca. 470-450 a.n.e.
G de Haimon: P-A de Pholos.
Procesión en carro, tal vez nupcial.
Vaso completo.
Tumba 10, sector Doctor Fleming.
A: 8,3. DBo: 14. DBa: 8,1.
Vilamuseu, 3359.
Marcos y Pérez (2011): 310. Garés (2023a): 71-73. CIG:
11429.
El Puig (Alcoi, Alacant)
PUA-1
Copa escio, clase R de Ure (1927).
Ca. 460-430 a.n.e.
G de Lancut -palmeta-.
Siluetas. Palmeta lateral.
Fragmento de cuerpo.
Hallazgo superficial.
MAM d’Alcoi, S/N.
Trías (1967-1968): 347.4. CIG: 11245.
La Bastida de les Alcusses
(Moixent, València)
BAS-1
Copa de pie alto, tipo B de Bloesch (1940).
Ca. 470-450 a.n.e.
G de Haimon: P-A de la Mastoide de Capua.
Banquete dionisiaco.
Fragmento de cuerpo.
MPV, 2090.
Trías (1967-1968): 328. CIG: 7491.
BAS-2
Copa escifo, clase R de Ure (1927).
Ca. 430-400 a.n.e.
G de Ullastret -palmeta y perfil-.
Siluetas. Palmeta lateral y posible caprino.
Fragmentos de borde y cuerpo.
DBo: 15.
Puerta Este del poblado, área adyacente.
MPV, B-05/PE/ 2124.
Amorós y Vives-Ferrándiz (2023): 33-36.
BAS-3
Copa escifo, clase R de Ure (1927).
Ca. 430-400 a.n.e.
G de Ullastret -palmeta y perfil-.
Siluetas. Palmetas laterales.
Fragmentos de borde y cuerpo.
DBo: 14,5.
Puerta Este del poblado, área adyacente.
MPV, B-05/PE/ 2125.
Amorós y Vives-Ferrándiz (2023): 33-36.
PUA-2
Copa de pie alto, tipo sub-A o B de Bloesch (1940).
Ca. 480-440 a.n.e.
¿Producciones haimonianas?
Base y fragmento de cuerpo.
Hallazgo superficial.
MAM d’Alcoi, S/N.
Grau y Segura (2013): 102.
BAS-4
Copa escifo, clase R de Ure (1927).
Ca. 430-400 a.n.e.
G de Ullastret -palmeta-.
Silueta. Palmeta lateral.
Fragmento de cuerpo.
Área central del poblado, conjunto 3.
MPV, B-92/63005.
Inédito. Excavación de H. Bonet y E. Díes, 1992.
Castellaret de Baix (Moixent, València)
L’Almoina (València)
CTB-1
Olpe.
Ca. 510-480 a.n.e.
Dot-Ivy Class de Beazley (1971).
Banda horizontal con zig-zag.
Fragmento de cuerpo.
Nivel “Ibérico Antiguo”, campaña 2012.
Herrero et al. (2015): 490 y 500; fig. 12.
ALM-1
Ánfora de cuello.
Ca. 510-480 a.n.e.
G de Leagros (Garés y Pulido 2023).
Atenea Prómacos.
Fragmentos de cuerpo.
Manantial de l’Almoina, niveles revueltos.
SIAM València, 8ALM / 60.205.
APL XXXVI, en línea
[page-n-31]
La cerámica ática de figuras negras en el sureste peninsular (ca. 580-400 a.n.e.)
Pérez Ballester y Bonora (2014): 261-263. CIG: 11030,
11031.
MPV, 031-D.19.
Bonet (1995): 130 y 382. CIG: 6133.
ALM-2
Ánfora de cuello.
Ca. 525-500 a.n.e.
P de Lisípides (Garés y Pulido 2023).
¿Procesión en carro?
Fragmento de cuerpo.
Manantial de l’Almoina, niveles revueltos.
SIAM València, 11ALM / 10692.
Pérez Ballester y Bonora (2014): 264-265. CIG: 11032.
TSM-2
Copa de pie alto, tipo sub-A o B de Bloesch (1940).
Ca. 480-440 a.n.e.
¿Producciones haimonianas? Banda concéntrica.
Fragmento de cuerpo, fondo interno.
MPV, 56089.
Inédito. Excavaciones del SIP València, 1933-1953.
ALM-3
Tapadera de ánfora de mesa.
Ca. 525-480 a.n.e.
Círculos concéntricos.
Fragmentos de cuerpo.
DBo: 16.
C./ La Unió, indet.
SIAM València, U-88 / 2706 y 2698.
Pérez Ballester y Bonora (2014): 263. CIG: 11028.
ALM-4
Tapadera de ánfora de mesa.
Ca. 525-480 a.n.e.
Círculos concéntricos.
Fragmentos de cuerpo.
DBo: 20.
Les Corts, indet.
SIAM València, CV / 2726.
Pérez Ballester y Bonora (2014): 263. CIG: 11029.
31
TSM-3
Lécito de hombro, tipo estándar.
Ca. 480-470 a.n.e.
P de Emporion (Garés 2023a).
Tíaso dionisiaco: sátiros y ménades.
Cuerpo entero.
DM: 8.
Departamento 118.
MPV, 2680.
Bonet (1995): 266-268 y 382. CIG: 6131.
El Castellar (Casinos, València)
CCA-1
Copa escifo, clase R de Ure (1927).
Ca. 430-400 a.n.e.
Siluetas. Motivo irreconocible.
Fragmento de cuerpo y arranque de asa.
Departamento asociado a la puerta del poblado.
Inédito. Excavación de V. Albelda y F. J. Perua, 2022.
El Tòs Pelat (Moncada, València)
Kelin / Los Villares
(Caudete de las Fuentes, València)
TP-1
Copa de pie alto, tipo A o sub-A de Bloesch (1940).
Ca. 500-480 a.n.e.
G de Leagros: cercano al P de Virginia.
Copa de ojos.
Fragmento de cuerpo.
Hallazgo fuera de contexto (fase TP II).
M. de Moncada, TP/06.1160.
Inédito. Excavación de J. M. Burriel y C. Mata, 2006.
KLN-1
Copa de pie alto, tipo A o sub-A de Bloesch (1940).
Ca. 520-500 a.n.e.
G de Leagros o producciones paralelas.
¿Hefesto con hacha labrys?
Fragmento de cuerpo.
Vivienda 1, nivel 5 (Ibérico Antiguo).
Mata (1991): 33. CIG: 10974.
Tossal de Sant Miquel (Llíria, València)
TSM-1
Cratera de columnas o ánfora de mesa.
Ca. 530-470 a.n.e.
Patrón radial.
Fragmento de parte inferior de cuerpo.
Departamentos 19-20.
APL XXXVI, en línea
[page-n-32]