
Tipología de la loza decorada de Paterna/Manises
Josep Vicent Lerma Alegria
[page-n-411]
.ARCSIVO DE PREHISTORIA L&VANTIN'A
Vol XIX ~aleneia, 11181ll
JOSEP VICENT LER~ ALEGRIA
(Valencia)
'T IPOLOGIA DE LA LOZA DECORADA DE PATERNA/MANISES
Si para las cerámicas de época musulmana co.ntamos ya con aJgunos ensf!,yos
tipológicos, como el elabo~ado por G. Rosselló-Bordoy (1); paradójicamente la loz.a
gótico-mudéjar, que tanta literatura ha engendrado, adolece en su conjunto de la falta
de una terminología precisa.
Con todo, existen honrosas e,xcepciones, tales comp el trabajo- de J. Cahestany
sobre la C!M'ámica de Manresa (2) y el de J . Pascual y J _Martí' dedicado ala c~rámica
verde-manganeso de Paterna (3).
La dencu:ilinaci6n de los díversos vasos, es uno de los probletn$s fundamentales que
tiene planteados la ceramología medieval, pues el significado. de. una palabra puede
variar de una región a otra. o con el paso del tiempo. Asf, el término ccbac.ín» tenía uri
sentido más amplio que el actual, ya que servía para designar pi~ de gran tamaño,
si nos atenemos a un contrato de 1414, establecido entre Qahat Alm.ale y Jua.n Bou (4),
en el que se mencionan «bacins magnos ad formam de plat d'argent albos>>. Por otra
parte, wsten conceptos intencionadamen.te ambiguos, tales como (
s.e podí& designar ute,nsilios tan diversos como un vaso ((cterracet pera beure») o un
jarrón (cderra~ per a tenir flora>>).
Si una caracterización alfanumérica parece «a prioti», men91;1 comprometida~ no es
menos cierto que también contribuye a una descontextualización del ambiente cultu·
ral para el que fueron concebidos, -lo que se traduce en un empobrecimiento innecesario de la tenninología arqueológica.
(U G. ROSELLO-BOROOY: ~yo ~ !Wl•Í"P•tireci6n dé la oeránW!a Anlbé et1 Mallorta>~. Palma ele ~orea, 19711.
(2) F. lUERA l VlLAR, J. F. CARI!STANY 1 I!ORT: «~ca de M&llft'l8a». M~U~N~~a. aetl..
(3) J. PASCUAl. J. M,ARTI! «La oenbniea ~1!8(1 hajomecüeval ~- Val"""ia, IB8S.
·(4) M. GONZALEZ MAJ¡.Tl: oCarámica .W Levlltll.e &pa!ol. Si¡lae· m.od.ieval-. Tomo t Hg. 240. Barcelona., lMI.
-411-
[page-n-412]
J. V. LEB.MA ALEGRIA
Par todo ello, nos inclinamos por la- recuperación del rico léxico tradicional, dei
q\le 'pata mayor a})undamiento, exist.e un amplio repertorio en la documentación
notarial de la época (siglos XITI~XVI).
Léxico que sobreponemos subjetivamente a determinados conjuntos de vasos que
reúnen unos atributos folllUlles comunes y que conocemos como <~grupos tjp_ológicoe~ y
<
La tipología de la loza de Patema/Manises que hemos elaborado, en un primer
nivel. pretende ser funcional, para seguidamente apoyarse en la observación de las
formas.
Así, los grupos tipológicos se definen por una función, más o menos específica, y
por una serie de atributos formales, y consecuentemente métriGOB también. Como por
ejemplo, el grupo «escudilla», concepto que engloba a los boles de panza generalmente
hemiesférica, que se utifu:aban coiilo recipiente individüal para consumir caldos (Cat.:
«broUS») y líquidos tales como vin.o o a,gua.
En un nivel inferior, hemos distinguido cinco ((familias tipológicaS)) a partir de la11
características de la base (A. repi~. B. base cóncava, C. base plana, D. peana y E. base
con entalladura anul81'), y luego, en aquellos grupos qu.e requieren una mayor discri·
minación formal, debido a la variabilidad de la apertura {1. sin ala / 2. con ala), la
clasificación se hace en base a ella:
A (repié)
B (base
e
c6nc~va)
(base plana)
Al. (sin ala)
A2. (con ala)
Bl. (sin ala)
B2. (-con ala)
Cl. (sin ala)
C2. (con ala)
D (peana)
E (base eon entallad.ura anular)
En el interior de cada familia grupal, las diferencias de ~rfil. y sobre todo, la
presencia/ausencia de algún atributo (borde biselado, pie discoidal, ap~ndices~ etc.),
nos ha eervi_do como criterio p·ara establecer los d,iatintos tipos.
Las variantes de un tipo concreto, se han determinado, tomande como pauta las
magnitudes espaciales, siempr.e que su modif'lcaci6n no implique una función disti:nta;y en algunos casos, loe cambios de inclinación de las paredes, cuando ello, a nuestro
juicio, no tenía un carácter ale.a tario.
Con todo lo anterior, se ha pretendido dotar a este ensayo de tipoJogia, (le 'QJl.8.
estructura arborescente, en la que puedan integrarse nuevos tipos de un modo coherente.
-412-
[page-n-413]
LOZA DE PATERNAJMANISES
3
El estado actu.sl de la investigación no pe:tmite elaborar la lista defi:n.itiva de los
tipos en uso durante íos siglos XIII-XVI~ pero sf la de-los principales grupos tipol6gico8 (5):
Cat.
Cast.
SERVICIO DE MESA
l. Plato
2. Escu_ illa
d
3. Salero
4. Salsera
6. Távach o cuenco
6. Bacín
7. Grial
8.Vuo
9. Jarra
10. Jarro
11. Jarrits
12. Alcuza
Plat
Escudella
Saler
Salsera
Servidora
Bací
Grea.1
Terracet per a beure
Cetra
Pitxer-
Jarra
Cetrill
Cuberta
13. Tapadera
14. Bote
lLUMINACION
COCINA
Pot
Gerreta
Te.rrac per a tenir flora
17. Lebrillo
18. Orinal
19. Albahaq,uero
USO DOMESTICO
15. Orza
16. Jarrón
ALMACENAJE
Librell
Orinal
Alf.abegu!31'
20. Candil
Cresoia
21. Candelero
Candel~
22. .Aruúe
Foguer
El tipo, como ya se h,a dicho, conesponde en 1a mayoría de los casoo a un conjtmto de
individuos que comparten un cierto número de peculUuidades formales. y en otros, los
más extremos y raros, a ún perfil único, pues aunque casi nU®a ~ lícito considerarlo
de este modo, con. frecuencía sí es legítimo suponerlo como tal (6).
En definitiva, y a f'alta de comprobación estadistica pertinente, será su aplicación
(5) OONZALBZ MABTl: Op.. cít. noao 4. ~ Dl l'omaa OlriJnl~ N¡a. 3116,Sll9.
l". AI.MELA V VIVB&: ..Vocabul&óó de la OOil'IID.ica de ~. Soo:Wad ~ d6 Cultura. ~ 18M.
A. M.• f.LCQVU y F. D'S B. MO!..LI d>ic_l<;ía!W'i Cata11.V~floüau>•. Palma. 196e6B.
J. CONOMlNI!& nl>lec:Í!)Q&riO critim ~ de ~ ~ ~!J·a... Madrid, ttl64.
.._ OLIVAR DAYDI! •
(8) R. PDONI! ~ a -.lloi tdiliiDal nei malletlali WOIId di Ard>eolllti., 1, lll6'/, l. 114 !M.
-41.3-
[page-n-414]
J. V. LERMA ALE<.:;RIA
práctica a las cotidianas tareas -de inventarip de fragmentos cerámicos, procedentes tanto
de excavaciones arqueológicas oomp de fondos museí:sticos, la. que irá decantando los
tipos auténticos d~ los falsos.
Hemos pteferido no agruparlos según las «clases)) cerámicas (loza de <«Paterna>), loza
azul y loza dorada), pues ordenarlos en función de las mismas dificultaría el estudio de. los·
préstamos formales entre ellas, así como el de su evolución.
La caracterizaci-ón por medio de letras y números, de «familias» y «, facilita su
mención concisa y breve, en virtud de un código. En el que, de izquierda a derecha, y
separados por pWltos, la primera letra mayúscula o letra, y número, corresponde a la.
.famiiía. y la siguiente cifra al tipd; mientras que las variantes están representadas por
minúsculas, situada$ despUés de este áltimo. Así, a modo de ejemplo, podemos referimos a
la escudilla tipo lb,_ con repié y sin ala, como el Al. lb, y _ lebrillo tipo 2, con base plana,
al
como el C.2.
Ta.l vez éste o similares procedimientos puedan servir de puente entre los sistemas
alfanuméricos puros y aquellos q1,1e utilizan los nombres tradicionales de la cerámica,
pues al tiempo que consiguen la precisión de los primeros, no renuncian a.1 aporte cultural
qüe suponen los segundos.
En cualquier caso, siempre será posible establecer una tabla de equivalenGi9,9 entre
diatintas tipológÍas.
Finalmente, ~Y que hacer constar que la discri.m.inación de los tipos que figutan en
le.s páginas siguientes, se ha verificado en be.se a los antiguos fondos del Servicio de
Investigación Arqueológica Municipal de Valencia y a una seleccién de lo :recogido en la
bibliografia de F. Amigues (7), J. Pase~ J. Martí (8) y M. González· Martí (9).
m
Y. OOGU!:&. <~La c41Üúqua éDai11A11: &eDobi.W rele.dll!DI entnle ~Rowtillon. I:.a Cal'alogne" le Pe,. \lalooDdeDI>. :1'béao PCJW' le
DoctQ,at ele- SpecialiU. Onivenlll6 Pell,l V!llm:y. M()lllpell!er DI. 1984..
~PAScUAL Y MAJm: ()¡>. eiL liMa a
J. PNICtJAL, J• MAlr('l; ~ -""íqae~v~ á! Cutell Pormde de~- 1 Oorgpwo d.~lot(e M.edieYai.IYpai)ole.
.
Hu«&. 11186.
~·
GONZALBZ
MARTJ; Op. e!t.. nata 4_
- .4- 41
..• ,
· - ..
-
[page-n-415]
LOZA DI!: PATERNA/MANISES
6
GRUPO PLATO
FAMIUA A,
7
f TIPl:Y
l
o
FAMIUA A,
o
~1
7
OJ 6b
[page-n-416]
J. V. LERMA ALEGRIA
[
1
[
[
[page-n-417]
r
o
r
o
r
o
l ., . '
[page-n-418]
GRUPO ESCUDILLA
FAMILIA A1
r=
[
91.
o
1
[
[page-n-419]
[
[
[
o
ID
~
o '
¡..
... .
4.
o
¡::::
"'
o
a:
aS
$
-'
~
~
w
.....
41(
e
~ ;¿
~
:::1
a:
:e
<
u.
~
[
..
..
o
1--
....
o
Q,
....
[page-n-420]
J. V. LER.MA ALEGRIA
10
[
[
[
<;t
a:
.....
:/'>
-«
lll
e:;
~
;:)
~
:i
.e[
~
...,.
S
~
::¿
-r
...._
[page-n-421]
[
[
!11
\1
o
ll,
.¡::::
[
[
[page-n-422]
[ [
fAMILIA A,
o
fAMiliA B
,
...
6
o
6
..........
J
r---------------r-~
~.a____:.
.....l
[page-n-423]
FAMiliA C
6
FAMILIA C,
)
o
5
[
[
-'
<(
¡:;::
(O
o
B.
:::>
a:
e>-
o
~
o
o
'!
~
...
<(
~
>
~
::::>
a::
CJ
<(·
<(
::::::;
~
<(
u..
[
[page-n-424]
~RUPO
GmJPO JA.'RRlTA
'·FAMILIA A
JARR,O
F~IUA
A
o
' o
fAMILIA
e
/.J
-,
~·
6
:FAMI[IA O
'
fAMiliA C
1
p
... ..
; t
\\
\'\
1
1
[ 1
'1
1
1
7riP0 ' 1 1
[
""-..
•
1
1
o
/
-..... 1
TIPO 1
S
-z
1
1
7
TIPi) . t
&
[page-n-425]
.o
....
[
[
(''··
'
[page-n-426]
GRUPO JARRON
GRUPO ORZA
.FAMIUA D
FAMILIA A
GRUPO ORINAL
FAMILIA
t
t.
21
o
·b
o-6
o
'GRUPO .ALBAHAQUERO
fAMIL~ C
GRUPO CEBRIU.D
FAMILIA A
FAAIIUA D
'·
10
FAMILIA C
-
1
'
TIPO 1
,>
\\
1)
10
~]~
-·
o
~
Z,
o
---"".
·--···-"111'0 1
'
[page-n-427]
GAUP(}
~ND\L
FAMILiA. O .
o·~
~.~
o
GRUPO CANO.ELERO
GRUPO ANAFE
FAMIUA O
FAMILIA. r.
¡ '-·· ··--· 1. . . . . . ... . . . . -~A
TIPO 1
··- · - :
.. - -M --- _.._ _ .. - .....
--- ·----! TIPO 1
[page-n-428]
[page-n-429]
.ARCSIVO DE PREHISTORIA L&VANTIN'A
Vol XIX ~aleneia, 11181ll
JOSEP VICENT LER~ ALEGRIA
(Valencia)
'T IPOLOGIA DE LA LOZA DECORADA DE PATERNA/MANISES
Si para las cerámicas de época musulmana co.ntamos ya con aJgunos ensf!,yos
tipológicos, como el elabo~ado por G. Rosselló-Bordoy (1); paradójicamente la loz.a
gótico-mudéjar, que tanta literatura ha engendrado, adolece en su conjunto de la falta
de una terminología precisa.
Con todo, existen honrosas e,xcepciones, tales comp el trabajo- de J. Cahestany
sobre la C!M'ámica de Manresa (2) y el de J . Pascual y J _Martí' dedicado ala c~rámica
verde-manganeso de Paterna (3).
La dencu:ilinaci6n de los díversos vasos, es uno de los probletn$s fundamentales que
tiene planteados la ceramología medieval, pues el significado. de. una palabra puede
variar de una región a otra. o con el paso del tiempo. Asf, el término ccbac.ín» tenía uri
sentido más amplio que el actual, ya que servía para designar pi~ de gran tamaño,
si nos atenemos a un contrato de 1414, establecido entre Qahat Alm.ale y Jua.n Bou (4),
en el que se mencionan «bacins magnos ad formam de plat d'argent albos>>. Por otra
parte, wsten conceptos intencionadamen.te ambiguos, tales como (
jarrón (cderra~ per a tenir flora>>).
Si una caracterización alfanumérica parece «a prioti», men91;1 comprometida~ no es
menos cierto que también contribuye a una descontextualización del ambiente cultu·
ral para el que fueron concebidos, -lo que se traduce en un empobrecimiento innecesario de la tenninología arqueológica.
(U G. ROSELLO-BOROOY: ~yo ~ !Wl•Í"P•tireci6n dé la oeránW!a Anlbé et1 Mallorta>~. Palma ele ~orea, 19711.
(2) F. lUERA l VlLAR, J. F. CARI!STANY 1 I!ORT: «~ca de M&llft'l8a». M~U~N~~a. aetl..
(3) J. PASCUAl. J. M,ARTI! «La oenbniea ~1!8(1 hajomecüeval ~- Val"""ia, IB8S.
·(4) M. GONZALEZ MAJ¡.Tl: oCarámica .W Levlltll.e &pa!ol. Si¡lae· m.od.ieval-. Tomo t Hg. 240. Barcelona., lMI.
-411-
[page-n-412]
J. V. LEB.MA ALEGRIA
Par todo ello, nos inclinamos por la- recuperación del rico léxico tradicional, dei
q\le 'pata mayor a})undamiento, exist.e un amplio repertorio en la documentación
notarial de la época (siglos XITI~XVI).
Léxico que sobreponemos subjetivamente a determinados conjuntos de vasos que
reúnen unos atributos folllUlles comunes y que conocemos como <~grupos tjp_ológicoe~ y
<
nivel. pretende ser funcional, para seguidamente apoyarse en la observación de las
formas.
Así, los grupos tipológicos se definen por una función, más o menos específica, y
por una serie de atributos formales, y consecuentemente métriGOB también. Como por
ejemplo, el grupo «escudilla», concepto que engloba a los boles de panza generalmente
hemiesférica, que se utifu:aban coiilo recipiente individüal para consumir caldos (Cat.:
«broUS») y líquidos tales como vin.o o a,gua.
En un nivel inferior, hemos distinguido cinco ((familias tipológicaS)) a partir de la11
características de la base (A. repi~. B. base cóncava, C. base plana, D. peana y E. base
con entalladura anul81'), y luego, en aquellos grupos qu.e requieren una mayor discri·
minación formal, debido a la variabilidad de la apertura {1. sin ala / 2. con ala), la
clasificación se hace en base a ella:
A (repié)
B (base
e
c6nc~va)
(base plana)
Al. (sin ala)
A2. (con ala)
Bl. (sin ala)
B2. (-con ala)
Cl. (sin ala)
C2. (con ala)
D (peana)
E (base eon entallad.ura anular)
En el interior de cada familia grupal, las diferencias de ~rfil. y sobre todo, la
presencia/ausencia de algún atributo (borde biselado, pie discoidal, ap~ndices~ etc.),
nos ha eervi_do como criterio p·ara establecer los d,iatintos tipos.
Las variantes de un tipo concreto, se han determinado, tomande como pauta las
magnitudes espaciales, siempr.e que su modif'lcaci6n no implique una función disti:nta;y en algunos casos, loe cambios de inclinación de las paredes, cuando ello, a nuestro
juicio, no tenía un carácter ale.a tario.
Con todo lo anterior, se ha pretendido dotar a este ensayo de tipoJogia, (le 'QJl.8.
estructura arborescente, en la que puedan integrarse nuevos tipos de un modo coherente.
-412-
[page-n-413]
LOZA DE PATERNAJMANISES
3
El estado actu.sl de la investigación no pe:tmite elaborar la lista defi:n.itiva de los
tipos en uso durante íos siglos XIII-XVI~ pero sf la de-los principales grupos tipol6gico8 (5):
Cat.
Cast.
SERVICIO DE MESA
l. Plato
2. Escu_ illa
d
3. Salero
4. Salsera
6. Távach o cuenco
6. Bacín
7. Grial
8.Vuo
9. Jarra
10. Jarro
11. Jarrits
12. Alcuza
Plat
Escudella
Saler
Salsera
Servidora
Bací
Grea.1
Terracet per a beure
Cetra
Pitxer-
Jarra
Cetrill
Cuberta
13. Tapadera
14. Bote
lLUMINACION
COCINA
Pot
Gerreta
Te.rrac per a tenir flora
17. Lebrillo
18. Orinal
19. Albahaq,uero
USO DOMESTICO
15. Orza
16. Jarrón
ALMACENAJE
Librell
Orinal
Alf.abegu!31'
20. Candil
Cresoia
21. Candelero
Candel~
22. .Aruúe
Foguer
El tipo, como ya se h,a dicho, conesponde en 1a mayoría de los casoo a un conjtmto de
individuos que comparten un cierto número de peculUuidades formales. y en otros, los
más extremos y raros, a ún perfil único, pues aunque casi nU®a ~ lícito considerarlo
de este modo, con. frecuencía sí es legítimo suponerlo como tal (6).
En definitiva, y a f'alta de comprobación estadistica pertinente, será su aplicación
(5) OONZALBZ MABTl: Op.. cít. noao 4. ~ Dl l'omaa OlriJnl~ N¡a. 3116,Sll9.
l". AI.MELA V VIVB&: ..Vocabul&óó de la OOil'IID.ica de ~. Soo:Wad ~ d6 Cultura. ~ 18M.
A. M.• f.LCQVU y F. D'S B. MO!..LI d>ic_l<;ía!W'i Cata11.V~floüau>•. Palma. 196e6B.
J. CONOMlNI!& nl>lec:Í!)Q&riO critim ~ de ~ ~ ~!J·a... Madrid, ttl64.
.._ OLIVAR DAYDI! •
-41.3-
[page-n-414]
J. V. LERMA ALE<.:;RIA
práctica a las cotidianas tareas -de inventarip de fragmentos cerámicos, procedentes tanto
de excavaciones arqueológicas oomp de fondos museí:sticos, la. que irá decantando los
tipos auténticos d~ los falsos.
Hemos pteferido no agruparlos según las «clases)) cerámicas (loza de <«Paterna>), loza
azul y loza dorada), pues ordenarlos en función de las mismas dificultaría el estudio de. los·
préstamos formales entre ellas, así como el de su evolución.
La caracterizaci-ón por medio de letras y números, de «familias» y «
mención concisa y breve, en virtud de un código. En el que, de izquierda a derecha, y
separados por pWltos, la primera letra mayúscula o letra, y número, corresponde a la.
.famiiía. y la siguiente cifra al tipd; mientras que las variantes están representadas por
minúsculas, situada$ despUés de este áltimo. Así, a modo de ejemplo, podemos referimos a
la escudilla tipo lb,_ con repié y sin ala, como el Al. lb, y _ lebrillo tipo 2, con base plana,
al
como el C.2.
Ta.l vez éste o similares procedimientos puedan servir de puente entre los sistemas
alfanuméricos puros y aquellos q1,1e utilizan los nombres tradicionales de la cerámica,
pues al tiempo que consiguen la precisión de los primeros, no renuncian a.1 aporte cultural
qüe suponen los segundos.
En cualquier caso, siempre será posible establecer una tabla de equivalenGi9,9 entre
diatintas tipológÍas.
Finalmente, ~Y que hacer constar que la discri.m.inación de los tipos que figutan en
le.s páginas siguientes, se ha verificado en be.se a los antiguos fondos del Servicio de
Investigación Arqueológica Municipal de Valencia y a una seleccién de lo :recogido en la
bibliografia de F. Amigues (7), J. Pase~ J. Martí (8) y M. González· Martí (9).
m
Y. OOGU!:&. <~La c41Üúqua éDai11A11: &eDobi.W rele.dll!DI entnle ~Rowtillon. I:.a Cal'alogne" le Pe,. \lalooDdeDI>. :1'béao PCJW' le
DoctQ,at ele- SpecialiU. Onivenlll6 Pell,l V!llm:y. M()lllpell!er DI. 1984..
~PAScUAL Y MAJm: ()¡>. eiL liMa a
J. PNICtJAL, J• MAlr('l; ~ -""íqae~v~ á! Cutell Pormde de~- 1 Oorgpwo d.~lot(e M.edieYai.IYpai)ole.
.
Hu«&. 11186.
~·
GONZALBZ
MARTJ; Op. e!t.. nata 4_
- .4- 41
..• ,
· - ..
-
[page-n-415]
LOZA DI!: PATERNA/MANISES
6
GRUPO PLATO
FAMIUA A,
7
f TIPl:Y
l
o
FAMIUA A,
o
~1
7
OJ 6b
[page-n-416]
J. V. LERMA ALEGRIA
[
1
[
[
[page-n-417]
r
o
r
o
r
o
l ., . '
[page-n-418]
GRUPO ESCUDILLA
FAMILIA A1
r=
[
91.
o
1
[
[page-n-419]
[
[
[
o
ID
~
o '
¡..
... .
4.
o
¡::::
"'
o
a:
aS
$
-'
~
~
w
.....
41(
e
~ ;¿
~
:::1
a:
:e
<
u.
~
[
..
..
o
1--
....
o
Q,
....
[page-n-420]
J. V. LER.MA ALEGRIA
10
[
[
[
<;t
a:
.....
:/'>
-«
lll
e:;
~
;:)
~
:i
.e[
~
...,.
S
~
::¿
-r
...._
[page-n-421]
[
[
!11
\1
o
ll,
.¡::::
[
[
[page-n-422]
[ [
fAMILIA A,
o
fAMiliA B
,
...
6
o
6
..........
J
r---------------r-~
~.a____:.
.....l
[page-n-423]
FAMiliA C
6
FAMILIA C,
)
o
5
[
[
-'
<(
¡:;::
(O
o
B.
:::>
a:
e>-
o
~
o
o
'!
~
...
<(
~
>
~
::::>
a::
CJ
<(·
<(
::::::;
~
<(
u..
[
[page-n-424]
~RUPO
GmJPO JA.'RRlTA
'·FAMILIA A
JARR,O
F~IUA
A
o
' o
fAMILIA
e
/.J
-,
~·
6
:FAMI[IA O
'
fAMiliA C
1
p
... ..
; t
\\
\'\
1
1
[ 1
'1
1
1
7riP0 ' 1 1
[
""-..
•
1
1
o
/
-..... 1
TIPO 1
S
-z
1
1
7
TIPi) . t
&
[page-n-425]
.o
....
[
[
(''··
'
[page-n-426]
GRUPO JARRON
GRUPO ORZA
.FAMIUA D
FAMILIA A
GRUPO ORINAL
FAMILIA
t
t.
21
o
·b
o-6
o
'GRUPO .ALBAHAQUERO
fAMIL~ C
GRUPO CEBRIU.D
FAMILIA A
FAAIIUA D
'·
10
FAMILIA C
-
1
'
TIPO 1
,>
\\
1)
10
~]~
-·
o
~
Z,
o
---"".
·--···-"111'0 1
'
[page-n-427]
GAUP(}
~ND\L
FAMILiA. O .
o·~
~.~
o
GRUPO CANO.ELERO
GRUPO ANAFE
FAMIUA O
FAMILIA. r.
¡ '-·· ··--· 1. . . . . . ... . . . . -~A
TIPO 1
··- · - :
.. - -M --- _.._ _ .. - .....
--- ·----! TIPO 1
[page-n-428]
[page-n-429]