
[page-n-283]
ARCHIVO DE PREHISTORIA [.~WA:NTINA
VoL XIX (Valencia. IJI89)
EMILIO LLUECA UBEDA
(Sagunto)
ARQUEOLOGIA DE LA V ALL DE SEGO
La Vall de S.egó está situada en el límite de las provincias de Valencia y Castellón,
perteneciendo a .la primera. Es un v.alle en forma de 1:ter1adura al;üerto al mw: entre las
montañas de Almenara, al Norte 1 y el Pie deis Corbs, al Sur, con una extensión de tan
sólo veintiún kilómetros cuadrados.
Deade siempre este valle ha formado parte del Teone General d.e MoJ:'Vedre -hoy
Camp de Morvedre-1 cuya capital, s · gunto, tuvo durante la época romana una gran
a
importancia, extendiéndose su jurisdicción a t.oda la comarca o distrito. Tras la
recdn.quista, el Terme General de Morvedre fue repoblado por catalanes, sirviendo este
hecho para cons.eguir una cierta unidad y afirmando así sus diferencias con el Alto
Palancia, repoblado por aragoneses. Este detalle se tuvo en consideración al realizarse
la división provincial de 1833, que señaló en este sector el límite entre las provincias
d·e Valencia y Castellón, devolviendo a la primeYa algunos pueblos del TeFme General
como Algar de Palancia, Quart, Quartell y Benavites, así como los despoblados
perten~ientes a estos últimos lugares integrantes de la Ve.ll de Segó, que en 170'7
habían sido agregados a la provincia de Castellón.
El barranco de Benavites o ((·el Arquet» sirve de frontera natural entre las provincias de Valencia y Castellón y es e] punto geográfico en donde se ubiea la v ·aU de. Segó.
Este barranco, cuyo recorrido es de unos veinte kilómetros, s·e forma en tierras de
Algar de Pa.lancia y Sot de Ferr.er, continuando hada el Mediterráneo, habiendo
servido ya en el siglo XIII de limite entre las diócesis de Valencia y Segorbe. Hoy, 1a
rn_a:rgen derecha delimita las dos provincias, otorgánc:lole un tercio de territorio de la
Vall de Segó a la provincia de Castellón.
Desde siempre, la Vall de Segó formó parte del Terme General de Motvedre, es
decir, que pertenecía a la jurisdicción de los señores de1 Murbiter musulmán en los
-283-
[page-n-284]
E. LLUECA
2
primeros años de la conquista. Todos los pueblos y lugares del citado Terme estaban
obligados a contribuir en las obras de las m.uralles de la ville real, así como en la
re.paración de las de su castillo, según se desprende de los privilegios concedidos por
los reyes de Arag6n a la entonces villa de Morvedre, cuyos jurados tenían la facultad
de imponer sisas o repartos sobre va,. ioa artículos. Igualmente, tenía Morvedre la
r
}uriadicci6n suprema y mero imperio sobre los lugares de su general contribución,
perteneciendo a sus particulares señores la llainada jurisdicción alfonsina y el tercio
diezmo (1).
Los pueblos q. e constituyen la Vall de Segó son los siguientes (2): Benavites,
u
Benica!IJf, Be.nifaíró, Quart, Quartell, Alquetw Blaru:a, Almorig, Faura, La Garrotera,
Albacet, Quémala, Alquer. a th Rugamq., Larap~ Els. Frares, Santo. Colama, Rubau.
í
Dicho.s lugares formaron parte desde tiempo inmemorial del Terme General de Morvedre; de hecho, a:abem~ por los ~azgos. a.rqueo16gicos que éstos fueron en SJ.l máa
remoto origén quintas y cementerios de los patricios saguntinos de los tiempos de la
dominación romana y, posteriormente, de los asentamientos musulmanes de· estas
~erras del norte de la provincia de Valencia. Hoy, de aquel buen número de pueblos
que integraban la Vall de Segó, sólo que4an los que lD,odernamente vienen a denomi·
narse Los Valles: Benavites, Benifairó, Quart, Quartell y Faura; los restantes desaparecieron en distintas etapas de su historia.
La vía Augusta (3) que desde Valencia pasaba por Sa~unto, en esta ciud.a d tenía un
miliario que señalaba M.P. XVI, distancia que separaba dichas ciudades. La vía
Augusta cruzaba gran parte del ter;rjtorio de la Vall de Segó, dato importante al
evaluar la situación geográfica del valle, así como la creación del hábitat de la cívitas
saguntina y los asentamientos musulmanes en épocas posteriores.
Los restos del puente que sobre el Palancia permitía el paso a la vía, consisten en
dos estribos con el principio del uranqu~ qe la bóveda con parámetro de sillería en su
base. Desde este puente se dirigía la vía camino de la Vall de Segó <1camí antich de la
val de Segó)) como se cita en documentos referentes a Murviedro en los siglos xm al
XIV (4), mencionándose-este camino que le diferenciaba de la carretera nacional N.340
Valencia-Barcelona que cuenta con tres ramales que comunican con los pueblos de la
Vall de Segó. Siguiendo con el camino que antes era vía romana y que hoy es conocido
con el nombre de capú de ®lt. o tamí de les Valls, pasa al pie del Pi.c de.ls Corbs o la
partida del Eixeve, vocablo .corrompido de la palabra. árabe gebal, montaña, en donde a
poca distancia ae encuentra una colina que ya se menciona en la Crónica de Jaime I,
informándonos de su situación y distancia de Sagunto. Dicha colina es la denominada
Puig th les .Pasqües, que sirvió de avanzadilla al rey conquistador cuando marchaba al
sitio de Burriana.
(1) E. I.LUECA UBJU)A: ..La Val! de Segó» (ea ~cl611).
(2) Loa l~a ~n cunriva son loo de&epvecidO..
(3) A. CHABRET FRAGA; «VIu I'OrDII!I.U .1>:11 1~ provincia de Cael.&llón de lt. Pl4na». C
(4) CBABRKT FRAGA: 0p. di.
1111
la nota
a.
-:-284-
1m.
[page-n-285]
ARQUEOLOGIA DE
14 VALL
3
DE SEOO
Restos de edificaciones en la cumbre de este montículo nos hacen pensar en la
existencia de un castillo montano que serviría para proteger al caminante de una
sorpresa a la entrada del Valle de Segó. Los pueblos que conforman este valle eran
ricas villas del ager Saguntinus, como confirma la interesante muestra de inscripciones latinas que más adelante describimos.
Tanto Quart como Quartell están situados en dirección de la antigua calzada
romana. Ambas están separadas por tan sólo un cuarto de milla, haciéndonos pensar
en la posible etimolog:(a de l_os nombres de estos poblados que, al parecer, son
resultado de la propia situación geográfica, como lo demuestra la información facilitada por Antonio Chabret en su mencionada obra (5): c
Qua.rt con la calzada romana, y en el punto de entronque se levantaba el cuarto
miliario que la separaba de Sagunto, ya que el origen del vocablo proviene de la
costumbre romana de colocar columnas a cada mil pasos, y aquí correspondía el citado
Driliarion. Sigl,li~ndo el camíno en dirección a Tarngona, a un cuarto de legua del
anterior (Quart), se encuentra Quartell, que consideramos como diminutivo de Quart,
o sea, Quartellus de la baja latinidad, con el significado de una subdivisión de la
distancia de una a otra. piedra núliaria repreaentada por un cuarto de milla.
Todas las poblaciones que contienen el nombre de Quart o Quarte, lo recibieron del
latín Quartum, o sea. la cuarta piedra de la ciudad desde donde partía la calzada
romana.; Escolano, en sus céleb.:res 1
atribuye a este nombre geográfico el docto arabista Simonet (6).
Pasa la calzada por la llanura o vega del Valle de Segó, a varios centenares de
metros de la actual carretera Val.encia~Barcelona en su parte superior, hasta llegar a
o
los m· ntes de Almenara, designando a este camino Camí D' aix.6, es decir, camino de
Uxó. En el lugar en donde se encuen·t ran los restos de un castillo. había una torre. qu,e
servía de atalaya pai'a anunciar los peligros de invasiones enemigas, siendo a la vez
telégrafo de fuegos para comunicarse con Sagunto y, por e] norte, con Vall de Ux6 (1).
Debido a las características y situación geográfica de· estas tierras, perteneciente'&
al ·térr.itoriUm de Saguntum y con anteri.pridad al de 1\.rse, este valle debió de estar·
habitado en tiempos remotos, como parecen revelar los hallazgos arqueológicos, sobre
todo funerarios, encontrados en estas tierras.
La situación de la Vall de Segó, dentro del área de dos ciudades de re.nombre en la
antigüedad y de evidente importancia éUales son Sagunto y Almenara, debió propicia:r
que este valle fuese vía obligada para ambas ciudades con la consiguien.te y constante
huella humana a través de los tiempos, como el poblado del bronce en el Pie dels
Corbs., descubierto por el Centró Arqúeol6gico Saguntino en la década de los ~os 50,
y otros poblados como el del «Cabecoleb>. La peregrinación del pueblo ibero por las
costas. levantinas hace suponer que conocían la existencia del valle así como la
(5) CHABRE'I' RRAGk Op. aiL en la nota a.
(S) J. IIDdONET: «Gloaario de """"" llWú:aa ., latinaa 'IIA&du por Jaa modrabe.>. )údri4. 1889.
('1) LLUECA UBEDA: Op. c:iL en la nota J.
-285-
~-
47\.
[page-n-286]
4
E. LLUECA
fertilidad de sus tierras, no ~íendo dificil de imaginar qu~ establecieran aquí algún
poblado agrícola usando ya utensilios hoy comunes en las labores de labranza. Es
posiblemente este pueblo el que comenzó a construir y regular las acequias que
canalizan las aguas de la Font de la V all de Segó (8).
Durante ~1 Sagunto romano, la. Vall de Seg6 debió ser una zona residencial
importante de los patricios saguntinos. Prueba de ello son las distintas lápidas funera·
rías que se c.o nservan actualmente, de las que se. deduce la existencia de una importante villa, así como de un cementerio (9).
De los variados materíal!38 arqueológicos localizados en esta microcomarca. des~
carnos las inscripciones l~tin.as, así como algunos ejemplares conténiendo epigrafía
hebrea y que se conservan en la torre señoriál de Benavites (10),
Para la ca.talqgació.n de las inscripciones latinas nos hemos basado sobre todo en la
obra de Francisco Beltrán Uoris (11), trabajo al que nos referiremos a lo largo de esta
aporta.ci6n, añadiendo los datos, así como loa nuevos hallazgoa experimentados desde
la aparición de dicha obra en 1980. En cuanto a epigraffa hebrea nos limitaremos a
transcribir y dar noticia de esto..s ejemplares a través de los distintos investigadores
que las estudiaron.
l. EPIGRAFIA LATINA
Benavites
De Benavites· se conocen varias inscripciones sobre piedra, algunas de ellas en
alfabeto hebreo que se conservan en la torre señorial. una latina conocida desde
(8) Con Al II.ODlbre d.. «Font de !.,. Vell de 8egb., e. em~ocld.e. eol:a fuente.deede tl'lZIIPOI ~es y PI eA la ~oda bula 17~ &ftb 1111 el
cual .e le adjlldi.o6 el Mmbre de F()ntd.e. Quan. por IRlez>dav&~ en él Uln:Ditlo m\ID!clpet d.. aq,1111l p>l~'blo. Actuslmsnte,- m
lllnlario. han olvidado ene denominatilm, q\l& debió perdUI'al, y _, la. que, iDol....,, IJ*loee en el uLiibroe del R.op6JtillleDt».
Naoen eata1 a~por loo! oullaloD. remov:ien¡io lea ~ IU'tQ1P eo tumwt.ooae ~cia. Rtl..,..., todeado de ~ ml11'o., que AleroD
eclifi.cadoa en t.(8'1, ot'reoe Wl ~ ~ntO ail!fdinado. IU.eult.e. i~te la~ de un pla¡:>o del ~ló ~en 179S.
Huta baee poco, aru. de lu tl.ltimaa aequlu, el CAudal medio ee eat.imabs "" unoa euares>'ta mil litre» por míD.ur.o, oiendo DAtUJ'ILÜIIe!:lte
mayor o ~nor Nglln el tiempo. lhsviu o Blltiaj'e. Ultimamante, debido~ o. la aequla CGmO ala Jll'(llliarac:jóo de Dlmi
fu.ent.e 1111. 1ufrid.o dw:e.uw un.o. lula ~ laa efect.oe de la fal\a de ~ lipuecimdo !011 ~ oom)llftaDIIIlle . - ,
J. M.• CUECO ADRJAN: nLa FoDt de la Vall de Sewó•. G.Aenili.lat,
époea, n6m. S. Valtllda. junio 1.863.
J. M.• CUECO ADRIAN:
{8) LLI1ECA UBEDA: Op, cit.. 8ll la 1\Dtal l.
.
(10) ED el """tro de Beruo\lit.ee ~ alra ID.IIjlltt®ea 4DA tono odorW adclea.d. al palado ele ~ . . t i - d,t luge. Bl edlado oe al.t6a aotre loe
sigioe XIV-XV. T.ru la ~ p11r .,.me del Aya:r>.l.tlmlllllló do la .loc:.a.lJdad. con la ou~ da.l.a Dipu~n Provtncial, a au ~ d'ua6t>,
ro. herederos de &nriq~~e ~ ear-_ se ha co~ ~el pa~ CD\b,Jral y ..nia&o d& la Ve.l1 d&la Slleó. Pen&8JIIOII que d&
iga.al ro.odo se d&berla p.._.¡.,. con ob'OII monumenUIOI t;Omo l.oe IIIOÜIIOtl, la ig)eol1e de Benic.a.lal y taDiioe edificrioe de int.erú que palul&Jl
pnr eat.aa tienaa.
La tone ha tenido a lo~ de !011 tiOfll!.pa.IID blum.!>'limerock prap\etari011. Hey, una. vea ~undl> al.monWUIIto y ~clo de IDterili
·oeciooal, oeri .ede de numero&u adividadee cultural-. DO 861<> de B
.&un eaa con-e do~ se eonsenran un bu011 nllmero de iDecripc:~oDenepul.c:ralea en piedn; diehAo l!pjclaa lat:inal alpma y oi{N hebreu, al
l_lltle06l', 1\&emu tnl{W de ocroa D\DU\IllOellUIOI ~- y ~&du I*R la cona1nlcci6n de 1,. tone.
ALMELA Y VIVES: ..¿l)uaperfl()Uá la torre de Bllllavlu.?>t. Diario Levmste, iJ.lZ-1962.
IUCO DE &STASBN: «La ton'8 de Btuavi-.. Valencia At.noc:ión, ndm. U,. V'alada. febrero da 1~.
(11) F. BEJ,TRAN LLORIS: dpi¡Jnfl• 1aWsa u ~twll. .y eu w.ri.\aci~.1'rabajoe V~ del 8eMclo a. ~16n ·~.
nll.m. 61. Vl!lenoia, 18110.
y
i•
-280-
[page-n-287]
ARQUEbLQGrA D& LA VALL DE SEdO
antiguo así como una lápid& latina, que consideramos inédita. Un tercer ejemplar en
losa caliza se conserva en una casa de la villa.
Núm. 1
DM
B.AEBIO SENECIAN
ANNORVM XVIII
SERGIVS VRSIO ET
BAEB MARCIA
Es la número S05 del catálogo de F. Beltrán.
Losa caliza. Datación: fines del siglo li' d: C. o quizá siglo ID d. de C.
Desde el siglo XVI es citadaJ donde hoy todavía se conserva, en la jamba de la
puerta de la torre del palació del marqués de- Bélgid.a. (Lám. 1,1.)
Núm. 2
AEB
BIE
'Es la número 308 del catálogo de F. Beltrán.
Fragmento de losa caliza, rota poi todos !1\18 lados.
Estaba en la pared exterior del patio de una casa de la. calle Colón de Benavites,
propiedad de Atnparo Aunés., pasando más tarde al Museo de Sagunto, de donde volvió
para conservarse en el corral de la mencionada casa. Sin comentarios.
Núm. 3
•.... r ., ....
~tK
Pí~dra sillería, Fragmento de inscripción. Al parecer, se trata de parte de una gran
inscripción pertenecien.t e a un monumento de grandes proporciones dado el tamaño de
las letras contenidas y que, al parecer, medían 26 centímetros de alto po.r 18 de ancho.
Da.t~ción: Siglo I d. C. o posterior.
Al efectuar las labores de restauración de la torre señoria.l, y a unos 60 centjmetros
del suelo, apareció a la luz este fragmento de. letrero contenido en un tro:to de pie.dra
mal cortado y utilizado para 1a nueva construcción. Agr~decemos desde aquí, Wla v~z
más, la coJaboración prestada por Enrique Far.ri, seeretario del Ayuntamiento de
Benavites.
Inédita.
Núrn. Sa
Caracteres ilegibles
Letrero latino contenido en un sillar y aprovechado en la construcción de la torre
señorial de Benavites. Fue descubierta al realizar las labores de ·restauración y
-287-
[page-n-288]
E. LLUECA
6
limpieza del monumento. La inscripción contenida en Ulia sola línea, al parecer
completa., fue, posteriormente, inutilizada. Se encuentra ~n una de las esquinas a la
altura de la primera planta.
Datación: ¿ ?
Inédita.
Benic.a.la{
Benicalaf es uno de los. pueblos o lugares desaparecidos (12), del cual s6l9 queda en
pie su iglesia casi en ruinas. Benica.lafha ~ido en alguna~ oeasiones lugar de hallazgos
esporádicos de distintos materiales a.rq_ueológicos (13), unas veces fragmentos de
~rámíea rom@8.., medieval. etc., así como epigráficos. De epigraña latina, sobre
mármol o piedra, conocemos al me·nos tres ejemplares; de ellos, dos han ·desaparecido.
conservándose tan sólo uno muy interesante.
Núm. 4
C. AEMJLIVS G.F
GaL NEPOS
A ED llVIR
Es la número 299 de F . Beltrán.
Datación: Siglo l d. C.
Fue hallada ceJ,"ca de Beníca1af en 1887. Chahret (14) dice que se encontró en las
cer:canías cie un mom,un~nto destruido. En la actualidad, se desconoc~ su paradero.
Núm. 5
HERAS . DIDAEF . GRAE
DIDIA . L . L . MVRTIS
L. DIDIVS v FVSCVS
AN . XXVIII . H.S.S.
Es la número 300 de F. Beltrán.
Losa caliza.
Datación: Siglo I d. C.
Hallada en Benicalaf en fecha incierta, pasando al jardín de la ca!a de Luis
Guamer~ en Benifairó. Actualmente se con.serva en el Museo Provincial de Bellas
Artes de Valencia. (Lám. 1,2.)
(12) R. LLUECA UBJIDA: ullenkalafo. &gunto, 19811.
E. l.L_
U.IilCA UBEDA: .,BIIIllcal&fto. An,..IQ, pd.p. ~ "J
aa.
E. LLUECA UBEDA: ~B611icalab>. &dieionee de la~ ~la de aajaa el• Ahorro. ColecdO~~: Caja de-Sarunto. Sqlmt.o,
B. LLUECA UB:&DA: uAgueo valmu:inu famaeaa; t... da la Pont de la v..n de &ecóa. Seow>uio VaMnd. ·huit.o. Valeucla.
a
E. LLUECA UB&D.A: IQP.l-.
111:, LLUI'!CA UBEDA: dlenkalar. Su orip oe ramonta a la domln.ou:i611 6rabe•. Valenda huiu. Valt!Deia., ll·UI. IIUJI!-~
(13) 111:. l.LU8CA UBBDA: Op. cit. .,. la. nota 1.2.
(U) A. CHABRRT FRAGA: •&ttunto. 11\l blet.o.V. y .,... aum'amélit
- 288 -
[page-n-289]
7
ARQUEOLOGIA DE LA VÁLL DE SEGO
Núm. 8
Es la núroero 301
Mármol negro.
Datación: Siglo I d. C.
Fragmento roto por todos sus lados menos por el inferior. Vista por Lumiares en
Benicalaf, aventurando la idea de que hubiera sido tra:ída de Almenara, sin razón
aparente. Se desconoce su actual paraderó.
Núm. 7
H. S. E.
Según Antonio de Valcárcel (15), en 1788 tQdavía se levantaba la caaa de la señoría
en Benicalaf, en cuya puerta se encontraba un fragmento de inscripción latina que
presume fuera traido de Almenara. Según el autor, «no puede formarse juicio de lo que
contenía esta inscripción a causa del ms.J estado de conservación ...».
Ten:ía u.n pie de alto . y siete pulgadas de ancho,
Mármol negro. La copió Valcárcel el 9 de diciembre de 1788.
Se desconoce su actual paradero.
Alquería de Rugama
La alquería de Rugama toda vía se levanta muy cerca de Benavites y tiene au
entraQ.a por la carretera V alen~a-Barcelona. El nombre más antiguo de este poblado
es el de Alqueria deis Clavells, denominación que hace referencia a ~sus primeros
poseedores, los descendientes de Bernardo Clavell, linaje de Morvedre. A través de su
larga existencia, la alquería ha. recibido disti~tos nombres, conservándose en la
()6) A. VALCARCKL PIO D& SABOY'A: ahw:rlpclonae 7 ul1flledadee del Ralno ae V~.
VIII. Madrid. 1861.
tQmo
-289-
..
M~
[page-n-290]
E- LLUECA
8
actualidad divel'SOS edificios a.dosado.s, así como los privilegios que adquirieron sig~os
atrás sobre las aguas de la «Font)).
En los muro¡:¡ de esta alquería pueden observarse varias muestras ~pigráficaES
latinas, en piedra de sillería, aprovechadas al pa::tecer de otras edificaciones, tanto de
Sagunto comD de Almenara (16).
.
Hemos $e,guiP,o la obra de Francisco Beltrán (17) a la hora de ha~ re!eren~ia a la
epigraffa latina. de la alquería de Rugallia.
Núm. 8
A EBIALF . FVLV
FRATRI
Es la número 302 d~ Beltrán.
Fragmento de losa caliza. Empotrada en ~ pared exterior de la alquetía. (Lám.
Il,l.)
Núm.
9
RA'M'IOLVCIFERO
AN L
ESTIA SRA
ROOPTIMOET. Sllii
Es la número S03' de Beltrá:a.
lnteresaJlte· i.nscripci6n sobre piedra. Se conserva en una de las salas del Museo de
~gunto. (Lám. D,2.)
Núm. 10
HIIMVs
PnSSIMAE
Es la número 304 de Beltrán.
Se conserva emp~trada en una de las paredes del patio de la alquería. (Lám. II,3:)
Ak¡uerln Blanca
Lugar de cristianos viejos, mientras loa catorce poblados restantes de la Vall de
Segó eran de moriscos. La Alquería Blanca, hoy desaparecida, estaba enclavada en el
actual término munici~ c:le Quart;ell. Con antMioridad., dependió de Sagunto y
Benavites.
AJquerla Blanca era la ú.nica población que contaba con iglesia parroquial y, en
tiempos de Santo Ton:uís de Villanueva, pertenecía este poblado a Ja vicaría perpetua
(16) LLUECA UBliDA: Op. cit. e lA not.a 12.
(17) . ELTBAH .U.OIUB: Op_ dt. "" lo. not.a 11.
B
-290-
[page-n-291]
ARQUEOLOGlA DE LA VAJ.J... PE $EGO
9
de Sagunto, junto a Benavites y L'Arap, desmembrándose de ella en 1574 para
convertirse en parroquia independiente de moriscos conversos. En 1856 se anexionó a
Quartell. En 1609, e1 lugar estaba habitado por 32 vecinos (18).
Núm. 11
QCAECUJO
GALVALERIANO
AEDIIVIRiiQ~ST
~N!PaNTiF ·
Es la número 291 de Beltrán.
Se conserva en el Museo de. Sagun:to. Se encontraba en un huerto de J. Camarellea,
en la actual partida de Alquena Blanca, junto a los límites del término de Faura
adonde, al parecer, había sido trasladada desde el Cabecol. Se recuperó en marzo de
1968 por miembros del Centro Arqueológico Saguntino.
Datación: No debe ser anterior al siglo I d. C.
Losa caliza. (Lám. m, 1.)
Aibasset
Albasset era lugar habitado por viejos cristianos y se loc.a lizaba en el actual
tétmino de Benifairó (').9), Con anterioridad se denominaba Lantigo de Albasset,
nombre dado por sua propietarios. En 1794, Cavanille& (20) lo cita oomo lugar desaparecido o despoblado en la V{lll de· Segó.
Laa noticias que tenemos sobre hal.lugos arqueológicos en lo que po_iblemente
s
fuera el lugar de Albasaet, vienen de antiguo. Ya Antonio Val cárcel, dice; «A un
cuarto de legua al mediodía de eate pueblo (Benífs,iró), y a la otra parte del camino de
Barcelona, hay un campo conocido con el nombre de Lantig_ de Albacet, que fue su
o
anterior propietario.
este campo son muy abundal;ltee las piedras labradas, fragmentos de capiteles, fustes de columnas y ob~ de argamasa 'rQmana, y abundan
igu~ente casquillos 4e barro saguntín,o. Entre estas antigüedades vio tendido en el
~ampo el cuerpo o tronco de u.na estatua de mármol que parecía tog_ da, y junto a ella
a
la inscripción número 40. Tenía un pie de alto y ptro de ancho, y en la parte auperi9r se
ol;>servaban los huecos qu· ocuparon los pies de una 'estatua a quien sirvió de pedestal,
e
a& como la parte de los hierros con que estuvo aferrada. No puede form.a.rse juicio del
contexto de esta inscripción por las cortas letras que conserva.» (21).
En
(18) LLo:BCA UBEDA: Op. ciL i11 la ;nota li.
(19) M. .JUKSAS NAVARRO: •KI deorpoblado de Nbueobt. AJ8 XIX. Sa¡.ml.o, 1984.
LLUECA UBEDA: •AJ>ootillaa a la hlatoria de Bao>llain!ol, Libro-J>!'OSI1UIL& 4e &-..... Beni6úr6, 19'/t.
(20) A. J. CAVANILLES: «ObeervaciOMI I'Obre la biJJ!l>ria n.e.tw:al, ~ -.ri~-. poblaci6n '1 &u!Doi dal ~lepo de Valenda».
Madrid, 1~.
(2.1.} VALCARCBL PIO Di llABOYA: Op.
aa ~ ll.IMa 16.
cu.
-291-
[page-n-292]
E. LLUECA
10
Núm. 12
,
'-
PVBll
PAE
Es la número 297 de F. Beltrán.
Inscripción de carácter honoñfico. Desaparecida.
Benifair6 y Faura
También la zona comprendida alrededor de los pueblos de Benifair6 y Fa.ura. ha
sido en ocasiones importante en cuanto a bal.l.azgos de interés. Estas son, según la
mencionada obra de Francisco Beltrán, las muestras epigráficas localizadas en esta
zona de la Vall de .Segó.
Núm. lS
::e O R N .M.F. MAXIM ::
CORN
M .CORN
M .CORN
L .CORN
L .CORN
L .CORN
.
.
.
.
.
.
MAXlMA
MAVRVS
LONGINVS
MAXIMVS
MODESTVS
DENTO
L .CORN . RVFVS
L .CORN . MATERNVS
L .CORN . SlLO
CORNEL.L . F. LVCIA
GENITI
No hay unanimidad entre los diferentes autores que se han ocupado de esta lápida.
Sin embargo. los rnáa antiguos la sitúan en Benifairó.
Desaparecida.
Es la número 296 del catálogo de Beltrán.
- ?~2-
[page-n-293]
ARQUEOLOGlA DE LA V ALL DE SEGO
IJ
Núm. 14
P.POPILLIVS . PL
HEBDOMVS
CORNELIA . D . L
PLACJDA
M.M.H.N.S
Es la número 296 de Beltrán Uoris.
Datación: Sig1o 1 de C.
Ubicada en diversas casas de Benífaíró; en la actualidad se conserva en el jardín de la casa
de los Guarner, hoy propiedad de la Caja de Ahorros de Sagunto. (Lám . 111,2.)
Núm. U
FABVRSAE AN
ET B PYRAMO A
LBARTEMAS
ET L BENEMERI
Es el ejemplar número 292 del catálogo de Beltrán.
Losa de piedra caliza rodeada de moldur(l.
Datación: Mediados del siglo ll d. C.
Procede de la ladera de un montículo sito en el camino de Sagunto a Faura en el
área entre la partida de Montiber. el Pie deis Corbs y el Cab~l. con huesos de
persona y un anillo· de metal en sus proximidades.
Actualmente se conserva en una de las salas del Museo de Sagunto. (Lám. IV,l.)
Núm. 16
HERACLA. AN
LX EVTYCH
FJLIVS.PAT
PllSSIMo C
'V.F
Es la número 293 de Beltrán.
Estela d.e caliza con la cima redondeada. La piedra eatá deteriorada en las partes
inferior y derecha., afectando, en este caso, el extremo del texto.
Aparecida en los alrededores de Falll'a el cinco de fel)rero de 1966.
Datación: Siglo II d. C. en adelante.
Se conserva en el Museo de Sagunto. (Lám. IV,2.)
-293-
[page-n-294]
12
'E. lLUECA
Núm. 17
ESTA
ET
LL
T
Es la número 294 de Beltrán.
Fragmento derecho de Ulia losa -de calizá.
Datación: Siglo U d. C.
Procedencia: Cabecol.
En la actualidad se conserva en el Museo de SaguntQ. (Lám. IV ,3,)
Quart y Quartell
Por \\!timo, hacemoa referencia a los ejemplares epig'J;1Üicos aparecidos en estos
pueblos del valle y que, aunque escasos, no por ello son menos interesantes, siendo los
siguientes, según la mencionada obJ"a de Beltrán, los que sobre epigrafía latina
conocemos de estaa localidades.
Núm. 18
:::ERO PATRI
Es el ejemplar número 307 de Beltrán.
Apareció en la montaña Frontera y posibleménte fuera trasladada desde .s,IH a su
últin'lC'J emplazamiento conocido.
Fue- vista y estudiada por el P. Ribelles en el corral de la casa que tenia loseph
Bonet en Quart (22).
Esta inscripción no es citada por V alcárcel (23).
En la actualidad s~ desconoce su p&l'lldero.
Núm. 19
L AEMILIO GA
OMNIBVS H
AGVNT FVN
ENTIAEL
Es la número 807 bis del catálogo de F. Belh'án.
V alcárcal, ~ su mencionada obra (U), tampoco la cit:a. Tampoco el P. Ribelles (25)
la conoCÍa;.
Datación: Siglo TI d. C.
Apareció en una c~a de Miguel l{ernández, en Qua,rt.
Actualmen~ se con.seJVa en una de las salas del Museo de Sagunto. (Lám. IVA,)
(.22) B. RIB&t.LES: .t-.~ !le~- Uti~7 ~
Lo Rat Ptm~~L VaJemd&, l81L
(i.'l) VALCABc&i. "PiO Di 8ABOY;A: Op. cit. 1111 la -aota U5.
(114) VALCMlCEL PIO DB SABiOYA: Op. cit. .,. la nO!Ia 16<'6) IUBBLLD 0p. alt. tn la Dllt.ll 22.
valmu:ilDaa. elllei- • J..d'omiución ~. Blbliot.ca dt
-2S4-
[page-n-295]
ARQUEOLOGIA DE LA VALL DE SEGO
Núm. 20
13
V. F
::~E
M I L1A N I GR A
:::Sffil ET. S V I S ET
:::L E N 1 O C I V IV l R .O
:::N LXX LLE R N V S A E
LHNS
Es el ejemplar número 298 de la obra de BeLtrán.
La cita Ribellea (26); ta.n'.l.poco e,s cop,oeida por V alcárcel (27).
La c_opi6 el P. Ribelles en Quartell, en el palacio que había junto a la casa de J.
Gaspar.
Datación: Mediados del siglo Il d. C.
Actuabbente s~ desconoce su paradero.
AddeJida epigrafía t:h
Be7UJ.vi~s
Una vez redactado este trabajo sobre arqueología de la Vall de Seg6, se nos info~a
de la existencia de dos ejemplares desconocidos por nosotros. Tales ~uestra.s epigráficaB latinas procedentes de Benavites no - on citadas- por los autores consultados; así
s
pues., Valcárcel (28), el P. Ribelles (29) y, por último, Beltrán (30) en su obra ci~ una
muy sim.il1;1r a la inscripción número 21 y que en nuestro ipven.tario corresponde al
número 2.
Núm.21
Fragmen_o de lápicl.a latina. Dimensiones: 14 x 12 cms.
t
S·e encontraba incrustada en una pared d~ la casa de un vecino de la calle del
Medio, esquina con la plaza de la Iglesia y fue utili2ada como material de constnlccióh.
Actualmente este fragmento se conserva en la casa en donde apareció.
No tenemos noticia de su cronología.
Este fragmento no lo hemos estudiado. pero por los caracteres que contiene
pen~os que se trata del mism0 ejempla:r inventQ.riado con el número 2.
(26) RIBELI:.ES: Op. cit. en lo. p.ot.o. 22.
(in) VALCAJI,CEL PIO O.J SABOYA: 0,. cit. en la note. 15.
{¡&) VALCABCEL PIO DE SABOYA: O,, cit. on la 11ola U.
(29) RlBELLEs: Op. Cit. MI .i.ll noU :12.
(31)) BEL'UlAN U.OR!S: Op. cit. et1 la Mta 11.
-2B6-
[page-n-296]
E. LLUECA
N\Un.22
Fragmento de lápid~ con unas dimensiones de 45 x 32 x 28 cms.
Se encontraba en una casa de la ce,l.le de Lea Parres en donde era .u tilizada como
material de construcción, estando por ello bastante deteriorada. Al parecer, se trata de
u.b. fragmento de un b.l oque mucho mayor y posiblemente fue traldo de una e'dificaci6n
m.á8 antigua de Sagunto o Almenara.
Actualmente se conserva en la planta baja de la torre señorial de ~ villa.
Este ejemplar no es conocido por los investigadore·e consultados y que en este
trabajo hemos citado oportunamente.
U. EPIGRAFIA HEBREA
De epigrafía hebrea se conservan escasos ejemplares en la torre señorial (siglo XV)
de J;Jen.avites. Ya Antonio Valcárcel, en su mencionada obra (31), n~ da noticias de
estas lápidas al decir: c
dice el autor que se conservaban en este -pueblo muchas piedras que habfan tenido
inscripciones, y otras que habían correspondido á ediñcios romanos. Además en la
torre que lla..rn.an del Palacio se encontraban dos trozos de inscripciones hebreas, y las
piedras salientes que sostienen las troneras de la cúpula de. la misma torre habian
tenido también inscripciones de la mism.a clase, sin duda acomodadas en aquel sitio
con posterioridad. Añade, que en aquel pueblo tenían los judíos sus enterramientos
durante la época ~ q"~J,e fueron tolerados desde la conquista á los árabes hasta la
expulsión en tiempo de los Reyes Católicos...)>.
Antonio V alc4rcel estuvo en Benavites el día 3 de junio de 1790 y copió la pida
número 37 de su catálogo, que corresponde a la primera de nuestra relación.
.á
.,ú
VALCARCEL PIO DI!: 8ABOYA: Ol\- cit. en la nata 16.
-296-
[page-n-297]
ARQ\JEOLOGIA DE LA. VALL 01) SECJO
i6
En la construcción de la torre &e emplearon materiales prQcedentes de otras
construcciones como los templos de Baco y Venus;_ de éstos se reutilizaron morteros,
1osa,s, piedras sill!l!'es, etc. La construcción de la torre d~ta, según algunos, de finales
del. siglo XIV, mientras que para otros. investigaQores es posterior al siglo XV. Este
monumental edificio no tiene Ul) estilo definido¡ apreciándose varias ínfluencias,
destacando la italiana de torre señorial. Del estilo de este ejemplar conocemos uno
muy similar en Segovia, es la llamada Torre de Lozoya.
Es probable que las lápidas conservadas en la torre procedan del cementerio hebreo
de Sagunto, dada la similitud del .tipo de características en Jos signos y la propia
decoración empleada en el marco qU_ encuadra las inscripG.iones, lo que hace suponer
e
Sl! procedencia. Las piedras y Lápidas hebreas fueron empleadas en la conatrucció~ de
nuevos edificios tras la expulsión de.los judíos en 1492, consiguiendo de esta manera la
.conservación de estas impm:ta.ntes muestras epigráficas.
Las inscripciones sobre elll~res que se conservan, en alfabeto hebreo, en la torre de
Benavites, son las siguiEmtes:
Núm.23
Lápida hebrea anepfgrafa. Se encuentra en la fachada principal, a la entrada de la
torre. Las medidas son 1'56 x 0'37 x 0'55 m. de profundidad.
Núm. 24
yj ,.,;,~ i1ltl i'n~, n-.,~~i' .r::r~~
;:;~ c~~~ó Oiiu~
¡,,
;¡'v~n riL'N
Esta lápida sepulcral está situada en la fachada principa.l haciendo ángulo con la
oriental, a una altura de cinco metros. Esta inscripción completa es, junto a la de
Béjar (Salamanca), la única que se conserva en España.
Cronología: Siglo XIII.
Dimensiones: 1'30 ~ 0'20 m.
Núm. 25
Se encu~ntra ubicada en la misma fachada principal, a siete metros del suelo y en
el ángulo derecho. lns.cripcíón in.ac_._bada.
a
Dimensiones: 0'.50 x 0'40 m.
Núm. 26
'Pequeña inscripción con grandes y bellos carac~res en .:r~lieve. Se encuentra en la
P.arte superior de la torre y en. el ángulo SE.
-297-
[page-n-298]
16
.E. LLUECA,
Núm. 27
iült'i1
'l'. .
••. ,~~;, ne' .. .
En otro lugar de la parte superior del edificio y e,Jl la fachada que da al Este, se
observan dos líneas, de tipo similar al anterior, aunque los signos son un poco má,s
pequeños, estrechos y alargados.
Núm. 28 ·
Lápida situada en el ángulo NE, texto en relieve. Al parecer, se trata del principio
de una línea de un.a inscripción inaeabada.
Núm. 29
~fi1l, ~;, ...
...~~l~o'
'll'N n
l'IJtet
Inscripción en dos líneas. En 'Ullbas, los tipos son similares. Se
en la parle superior de la torre, en el ángulo SO.
-298-
encuentr~
ubicada
[page-n-299]
LAM . I
E. LLUECA.- Arqueologia de la Vall de Segó
1
2
Lápidas romanas de Benicalar.
-299 -
[page-n-300]
E. LLUECA.-Arqueología de la Vall de Segó
1
2
3
Lapidas romanas de La Alque•·in Rugarnn .
LAM . 11
[page-n-301]
LAM . III
P.. LLUECA.-Arqueología de la Vall de Segó
..
t
•
r
2
L:ipidas romanas.-!: Alquerin Blanca. 2: Renifai1·ó.
-301 -
[page-n-302]
LAM. IV
E. LLUECA.-Arqueología de la Vall de Seg6
2
,. ....
\
3
Lápidas romunas.-1: Bcnifairó. 2 y a: Faura. 4; Quart.
[page-n-303]
ARCHIVO DE PREHISTORIA [.~WA:NTINA
VoL XIX (Valencia. IJI89)
EMILIO LLUECA UBEDA
(Sagunto)
ARQUEOLOGIA DE LA V ALL DE SEGO
La Vall de S.egó está situada en el límite de las provincias de Valencia y Castellón,
perteneciendo a .la primera. Es un v.alle en forma de 1:ter1adura al;üerto al mw: entre las
montañas de Almenara, al Norte 1 y el Pie deis Corbs, al Sur, con una extensión de tan
sólo veintiún kilómetros cuadrados.
Deade siempre este valle ha formado parte del Teone General d.e MoJ:'Vedre -hoy
Camp de Morvedre-1 cuya capital, s · gunto, tuvo durante la época romana una gran
a
importancia, extendiéndose su jurisdicción a t.oda la comarca o distrito. Tras la
recdn.quista, el Terme General de Morvedre fue repoblado por catalanes, sirviendo este
hecho para cons.eguir una cierta unidad y afirmando así sus diferencias con el Alto
Palancia, repoblado por aragoneses. Este detalle se tuvo en consideración al realizarse
la división provincial de 1833, que señaló en este sector el límite entre las provincias
d·e Valencia y Castellón, devolviendo a la primeYa algunos pueblos del TeFme General
como Algar de Palancia, Quart, Quartell y Benavites, así como los despoblados
perten~ientes a estos últimos lugares integrantes de la Ve.ll de Segó, que en 170'7
habían sido agregados a la provincia de Castellón.
El barranco de Benavites o ((·el Arquet» sirve de frontera natural entre las provincias de Valencia y Castellón y es e] punto geográfico en donde se ubiea la v ·aU de. Segó.
Este barranco, cuyo recorrido es de unos veinte kilómetros, s·e forma en tierras de
Algar de Pa.lancia y Sot de Ferr.er, continuando hada el Mediterráneo, habiendo
servido ya en el siglo XIII de limite entre las diócesis de Valencia y Segorbe. Hoy, 1a
rn_a:rgen derecha delimita las dos provincias, otorgánc:lole un tercio de territorio de la
Vall de Segó a la provincia de Castellón.
Desde siempre, la Vall de Segó formó parte del Terme General de Motvedre, es
decir, que pertenecía a la jurisdicción de los señores de1 Murbiter musulmán en los
-283-
[page-n-284]
E. LLUECA
2
primeros años de la conquista. Todos los pueblos y lugares del citado Terme estaban
obligados a contribuir en las obras de las m.uralles de la ville real, así como en la
re.paración de las de su castillo, según se desprende de los privilegios concedidos por
los reyes de Arag6n a la entonces villa de Morvedre, cuyos jurados tenían la facultad
de imponer sisas o repartos sobre va,. ioa artículos. Igualmente, tenía Morvedre la
r
}uriadicci6n suprema y mero imperio sobre los lugares de su general contribución,
perteneciendo a sus particulares señores la llainada jurisdicción alfonsina y el tercio
diezmo (1).
Los pueblos q. e constituyen la Vall de Segó son los siguientes (2): Benavites,
u
Benica!IJf, Be.nifaíró, Quart, Quartell, Alquetw Blaru:a, Almorig, Faura, La Garrotera,
Albacet, Quémala, Alquer. a th Rugamq., Larap~ Els. Frares, Santo. Colama, Rubau.
í
Dicho.s lugares formaron parte desde tiempo inmemorial del Terme General de Morvedre; de hecho, a:abem~ por los ~azgos. a.rqueo16gicos que éstos fueron en SJ.l máa
remoto origén quintas y cementerios de los patricios saguntinos de los tiempos de la
dominación romana y, posteriormente, de los asentamientos musulmanes de· estas
~erras del norte de la provincia de Valencia. Hoy, de aquel buen número de pueblos
que integraban la Vall de Segó, sólo que4an los que lD,odernamente vienen a denomi·
narse Los Valles: Benavites, Benifairó, Quart, Quartell y Faura; los restantes desaparecieron en distintas etapas de su historia.
La vía Augusta (3) que desde Valencia pasaba por Sa~unto, en esta ciud.a d tenía un
miliario que señalaba M.P. XVI, distancia que separaba dichas ciudades. La vía
Augusta cruzaba gran parte del ter;rjtorio de la Vall de Segó, dato importante al
evaluar la situación geográfica del valle, así como la creación del hábitat de la cívitas
saguntina y los asentamientos musulmanes en épocas posteriores.
Los restos del puente que sobre el Palancia permitía el paso a la vía, consisten en
dos estribos con el principio del uranqu~ qe la bóveda con parámetro de sillería en su
base. Desde este puente se dirigía la vía camino de la Vall de Segó <1camí antich de la
val de Segó)) como se cita en documentos referentes a Murviedro en los siglos xm al
XIV (4), mencionándose-este camino que le diferenciaba de la carretera nacional N.340
Valencia-Barcelona que cuenta con tres ramales que comunican con los pueblos de la
Vall de Segó. Siguiendo con el camino que antes era vía romana y que hoy es conocido
con el nombre de capú de ®lt. o tamí de les Valls, pasa al pie del Pi.c de.ls Corbs o la
partida del Eixeve, vocablo .corrompido de la palabra. árabe gebal, montaña, en donde a
poca distancia ae encuentra una colina que ya se menciona en la Crónica de Jaime I,
informándonos de su situación y distancia de Sagunto. Dicha colina es la denominada
Puig th les .Pasqües, que sirvió de avanzadilla al rey conquistador cuando marchaba al
sitio de Burriana.
(1) E. I.LUECA UBJU)A: ..La Val! de Segó» (ea ~cl611).
(2) Loa l~a ~n cunriva son loo de&epvecidO..
(3) A. CHABRET FRAGA; «VIu I'OrDII!I.U .1>:11 1~ provincia de Cael.&llón de lt. Pl4na». C
(4) CBABRKT FRAGA: 0p. di.
1111
la nota
a.
-:-284-
1m.
[page-n-285]
ARQUEOLOGIA DE
14 VALL
3
DE SEOO
Restos de edificaciones en la cumbre de este montículo nos hacen pensar en la
existencia de un castillo montano que serviría para proteger al caminante de una
sorpresa a la entrada del Valle de Segó. Los pueblos que conforman este valle eran
ricas villas del ager Saguntinus, como confirma la interesante muestra de inscripciones latinas que más adelante describimos.
Tanto Quart como Quartell están situados en dirección de la antigua calzada
romana. Ambas están separadas por tan sólo un cuarto de milla, haciéndonos pensar
en la posible etimolog:(a de l_os nombres de estos poblados que, al parecer, son
resultado de la propia situación geográfica, como lo demuestra la información facilitada por Antonio Chabret en su mencionada obra (5): c
miliario que la separaba de Sagunto, ya que el origen del vocablo proviene de la
costumbre romana de colocar columnas a cada mil pasos, y aquí correspondía el citado
Driliarion. Sigl,li~ndo el camíno en dirección a Tarngona, a un cuarto de legua del
anterior (Quart), se encuentra Quartell, que consideramos como diminutivo de Quart,
o sea, Quartellus de la baja latinidad, con el significado de una subdivisión de la
distancia de una a otra. piedra núliaria repreaentada por un cuarto de milla.
Todas las poblaciones que contienen el nombre de Quart o Quarte, lo recibieron del
latín Quartum, o sea. la cuarta piedra de la ciudad desde donde partía la calzada
romana.; Escolano, en sus céleb.:res 1
Pasa la calzada por la llanura o vega del Valle de Segó, a varios centenares de
metros de la actual carretera Val.encia~Barcelona en su parte superior, hasta llegar a
o
los m· ntes de Almenara, designando a este camino Camí D' aix.6, es decir, camino de
Uxó. En el lugar en donde se encuen·t ran los restos de un castillo. había una torre. qu,e
servía de atalaya pai'a anunciar los peligros de invasiones enemigas, siendo a la vez
telégrafo de fuegos para comunicarse con Sagunto y, por e] norte, con Vall de Ux6 (1).
Debido a las características y situación geográfica de· estas tierras, perteneciente'&
al ·térr.itoriUm de Saguntum y con anteri.pridad al de 1\.rse, este valle debió de estar·
habitado en tiempos remotos, como parecen revelar los hallazgos arqueológicos, sobre
todo funerarios, encontrados en estas tierras.
La situación de la Vall de Segó, dentro del área de dos ciudades de re.nombre en la
antigüedad y de evidente importancia éUales son Sagunto y Almenara, debió propicia:r
que este valle fuese vía obligada para ambas ciudades con la consiguien.te y constante
huella humana a través de los tiempos, como el poblado del bronce en el Pie dels
Corbs., descubierto por el Centró Arqúeol6gico Saguntino en la década de los ~os 50,
y otros poblados como el del «Cabecoleb>. La peregrinación del pueblo ibero por las
costas. levantinas hace suponer que conocían la existencia del valle así como la
(5) CHABRE'I' RRAGk Op. aiL en la nota a.
(S) J. IIDdONET: «Gloaario de """"" llWú:aa ., latinaa 'IIA&du por Jaa modrabe.>. )údri4. 1889.
('1) LLUECA UBEDA: Op. c:iL en la nota J.
-285-
~-
47\.
[page-n-286]
4
E. LLUECA
fertilidad de sus tierras, no ~íendo dificil de imaginar qu~ establecieran aquí algún
poblado agrícola usando ya utensilios hoy comunes en las labores de labranza. Es
posiblemente este pueblo el que comenzó a construir y regular las acequias que
canalizan las aguas de la Font de la V all de Segó (8).
Durante ~1 Sagunto romano, la. Vall de Seg6 debió ser una zona residencial
importante de los patricios saguntinos. Prueba de ello son las distintas lápidas funera·
rías que se c.o nservan actualmente, de las que se. deduce la existencia de una importante villa, así como de un cementerio (9).
De los variados materíal!38 arqueológicos localizados en esta microcomarca. des~
carnos las inscripciones l~tin.as, así como algunos ejemplares conténiendo epigrafía
hebrea y que se conservan en la torre señoriál de Benavites (10),
Para la ca.talqgació.n de las inscripciones latinas nos hemos basado sobre todo en la
obra de Francisco Beltrán Uoris (11), trabajo al que nos referiremos a lo largo de esta
aporta.ci6n, añadiendo los datos, así como loa nuevos hallazgoa experimentados desde
la aparición de dicha obra en 1980. En cuanto a epigraffa hebrea nos limitaremos a
transcribir y dar noticia de esto..s ejemplares a través de los distintos investigadores
que las estudiaron.
l. EPIGRAFIA LATINA
Benavites
De Benavites· se conocen varias inscripciones sobre piedra, algunas de ellas en
alfabeto hebreo que se conservan en la torre señorial. una latina conocida desde
(8) Con Al II.ODlbre d.. «Font de !.,. Vell de 8egb., e. em~ocld.e. eol:a fuente.deede tl'lZIIPOI ~es y PI eA la ~oda bula 17~ &ftb 1111 el
cual .e le adjlldi.o6 el Mmbre de F()ntd.e. Quan. por IRlez>dav&~ en él Uln:Ditlo m\ID!clpet d.. aq,1111l p>l~'blo. Actuslmsnte,- m
Naoen eata1 a~por loo! oullaloD. remov:ien¡io lea ~ IU'tQ1P eo tumwt.ooae ~cia. Rtl..,..., todeado de ~ ml11'o., que AleroD
eclifi.cadoa en t.(8'1, ot'reoe Wl ~ ~ntO ail!fdinado. IU.eult.e. i~te la~ de un pla¡:>o del ~ló ~en 179S.
Huta baee poco, aru. de lu tl.ltimaa aequlu, el CAudal medio ee eat.imabs "" unoa euares>'ta mil litre» por míD.ur.o, oiendo DAtUJ'ILÜIIe!:lte
mayor o ~nor Nglln el tiempo. lhsviu o Blltiaj'e. Ultimamante, debido~ o. la aequla CGmO ala Jll'(llliarac:jóo de Dlmi
J. M.• CUECO ADRJAN: nLa FoDt de la Vall de Sewó•. G.Aenili.lat,
époea, n6m. S. Valtllda. junio 1.863.
J. M.• CUECO ADRIAN:
.
(10) ED el """tro de Beruo\lit.ee ~ alra ID.IIjlltt®ea 4DA tono odorW adclea.d. al palado ele ~ . . t i - d,t luge. Bl edlado oe al.t6a aotre loe
sigioe XIV-XV. T.ru la ~ p11r .,.me del Aya:r>.l.tlmlllllló do la .loc:.a.lJdad. con la ou~ da.l.a Dipu~n Provtncial, a au ~ d'ua6t>,
ro. herederos de &nriq~~e ~ ear-_ se ha co~ ~el pa~ CD\b,Jral y ..nia&o d& la Ve.l1 d&la Slleó. Pen&8JIIOII que d&
iga.al ro.odo se d&berla p.._.¡.,. con ob'OII monumenUIOI t;Omo l.oe IIIOÜIIOtl, la ig)eol1e de Benic.a.lal y taDiioe edificrioe de int.erú que palul&Jl
pnr eat.aa tienaa.
La tone ha tenido a lo~ de !011 tiOfll!.pa.IID blum.!>'limerock prap\etari011. Hey, una. vea ~undl> al.monWUIIto y ~clo de IDterili
·oeciooal, oeri .ede de numero&u adividadee cultural-. DO 861<> de B
l_lltle06l', 1\&emu tnl{W de ocroa D\DU\IllOellUIOI ~- y ~&du I*R la cona1nlcci6n de 1,. tone.
ALMELA Y VIVES: ..¿l)uaperfl()Uá la torre de Bllllavlu.?>t. Diario Levmste, iJ.lZ-1962.
IUCO DE &STASBN: «La ton'8 de Btuavi-.. Valencia At.noc:ión, ndm. U,. V'alada. febrero da 1~.
(11) F. BEJ,TRAN LLORIS: dpi¡Jnfl• 1aWsa u ~twll. .y eu w.ri.\aci~.1'rabajoe V~ del 8eMclo a. ~16n ·~.
nll.m. 61. Vl!lenoia, 18110.
y
i•
-280-
[page-n-287]
ARQUEbLQGrA D& LA VALL DE SEdO
antiguo así como una lápid& latina, que consideramos inédita. Un tercer ejemplar en
losa caliza se conserva en una casa de la villa.
Núm. 1
DM
B.AEBIO SENECIAN
ANNORVM XVIII
SERGIVS VRSIO ET
BAEB MARCIA
Es la número S05 del catálogo de F. Beltrán.
Losa caliza. Datación: fines del siglo li' d: C. o quizá siglo ID d. de C.
Desde el siglo XVI es citadaJ donde hoy todavía se conserva, en la jamba de la
puerta de la torre del palació del marqués de- Bélgid.a. (Lám. 1,1.)
Núm. 2
AEB
BIE
'Es la número 308 del catálogo de F. Beltrán.
Fragmento de losa caliza, rota poi todos !1\18 lados.
Estaba en la pared exterior del patio de una casa de la. calle Colón de Benavites,
propiedad de Atnparo Aunés., pasando más tarde al Museo de Sagunto, de donde volvió
para conservarse en el corral de la mencionada casa. Sin comentarios.
Núm. 3
•.... r ., ....
~tK
Pí~dra sillería, Fragmento de inscripción. Al parecer, se trata de parte de una gran
inscripción pertenecien.t e a un monumento de grandes proporciones dado el tamaño de
las letras contenidas y que, al parecer, medían 26 centímetros de alto po.r 18 de ancho.
Da.t~ción: Siglo I d. C. o posterior.
Al efectuar las labores de restauración de la torre señoria.l, y a unos 60 centjmetros
del suelo, apareció a la luz este fragmento de. letrero contenido en un tro:to de pie.dra
mal cortado y utilizado para 1a nueva construcción. Agr~decemos desde aquí, Wla v~z
más, la coJaboración prestada por Enrique Far.ri, seeretario del Ayuntamiento de
Benavites.
Inédita.
Núrn. Sa
Caracteres ilegibles
Letrero latino contenido en un sillar y aprovechado en la construcción de la torre
señorial de Benavites. Fue descubierta al realizar las labores de ·restauración y
-287-
[page-n-288]
E. LLUECA
6
limpieza del monumento. La inscripción contenida en Ulia sola línea, al parecer
completa., fue, posteriormente, inutilizada. Se encuentra ~n una de las esquinas a la
altura de la primera planta.
Datación: ¿ ?
Inédita.
Benic.a.la{
Benicalaf es uno de los. pueblos o lugares desaparecidos (12), del cual s6l9 queda en
pie su iglesia casi en ruinas. Benica.lafha ~ido en alguna~ oeasiones lugar de hallazgos
esporádicos de distintos materiales a.rq_ueológicos (13), unas veces fragmentos de
~rámíea rom@8.., medieval. etc., así como epigráficos. De epigraña latina, sobre
mármol o piedra, conocemos al me·nos tres ejemplares; de ellos, dos han ·desaparecido.
conservándose tan sólo uno muy interesante.
Núm. 4
C. AEMJLIVS G.F
GaL NEPOS
A ED llVIR
Es la número 299 de F . Beltrán.
Datación: Siglo l d. C.
Fue hallada ceJ,"ca de Beníca1af en 1887. Chahret (14) dice que se encontró en las
cer:canías cie un mom,un~nto destruido. En la actualidad, se desconoc~ su paradero.
Núm. 5
HERAS . DIDAEF . GRAE
DIDIA . L . L . MVRTIS
L. DIDIVS v FVSCVS
AN . XXVIII . H.S.S.
Es la número 300 de F. Beltrán.
Losa caliza.
Datación: Siglo I d. C.
Hallada en Benicalaf en fecha incierta, pasando al jardín de la ca!a de Luis
Guamer~ en Benifairó. Actualmente se con.serva en el Museo Provincial de Bellas
Artes de Valencia. (Lám. 1,2.)
(12) R. LLUECA UBJIDA: ullenkalafo. &gunto, 19811.
E. l.L_
U.IilCA UBEDA: .,BIIIllcal&fto. An,..IQ, pd.p. ~ "J
aa.
E. LLUECA UBEDA: ~B611icalab>. &dieionee de la~ ~la de aajaa el• Ahorro. ColecdO~~: Caja de-Sarunto. Sqlmt.o,
B. LLUECA UB:&DA: uAgueo valmu:inu famaeaa; t... da la Pont de la v..n de &ecóa. Seow>uio VaMnd. ·huit.o. Valeucla.
a
E. LLUECA UB&D.A: I
111:, LLUI'!CA UBEDA: dlenkalar. Su orip oe ramonta a la domln.ou:i611 6rabe•. Valenda huiu. Valt!Deia., ll·UI. IIUJI!-~
(13) 111:. l.LU8CA UBBDA: Op. cit. .,. la. nota 1.2.
(U) A. CHABRRT FRAGA: •&ttunto. 11\l blet.o.V. y .,... aum'amélit
- 288 -
[page-n-289]
7
ARQUEOLOGIA DE LA VÁLL DE SEGO
Núm. 8
Es la núroero 301
Mármol negro.
Datación: Siglo I d. C.
Fragmento roto por todos sus lados menos por el inferior. Vista por Lumiares en
Benicalaf, aventurando la idea de que hubiera sido tra:ída de Almenara, sin razón
aparente. Se desconoce su actual paraderó.
Núm. 7
H. S. E.
Según Antonio de Valcárcel (15), en 1788 tQdavía se levantaba la caaa de la señoría
en Benicalaf, en cuya puerta se encontraba un fragmento de inscripción latina que
presume fuera traido de Almenara. Según el autor, «no puede formarse juicio de lo que
contenía esta inscripción a causa del ms.J estado de conservación ...».
Ten:ía u.n pie de alto . y siete pulgadas de ancho,
Mármol negro. La copió Valcárcel el 9 de diciembre de 1788.
Se desconoce su actual paradero.
Alquería de Rugama
La alquería de Rugama toda vía se levanta muy cerca de Benavites y tiene au
entraQ.a por la carretera V alen~a-Barcelona. El nombre más antiguo de este poblado
es el de Alqueria deis Clavells, denominación que hace referencia a ~sus primeros
poseedores, los descendientes de Bernardo Clavell, linaje de Morvedre. A través de su
larga existencia, la alquería ha. recibido disti~tos nombres, conservándose en la
()6) A. VALCARCKL PIO D& SABOY'A: ahw:rlpclonae 7 ul1flledadee del Ralno ae V~.
VIII. Madrid. 1861.
tQmo
-289-
..
M~
[page-n-290]
E- LLUECA
8
actualidad divel'SOS edificios a.dosado.s, así como los privilegios que adquirieron sig~os
atrás sobre las aguas de la «Font)).
En los muro¡:¡ de esta alquería pueden observarse varias muestras ~pigráficaES
latinas, en piedra de sillería, aprovechadas al pa::tecer de otras edificaciones, tanto de
Sagunto comD de Almenara (16).
.
Hemos $e,guiP,o la obra de Francisco Beltrán (17) a la hora de ha~ re!eren~ia a la
epigraffa latina. de la alquería de Rugallia.
Núm. 8
A EBIALF . FVLV
FRATRI
Es la número 302 d~ Beltrán.
Fragmento de losa caliza. Empotrada en ~ pared exterior de la alquetía. (Lám.
Il,l.)
Núm.
9
RA'M'IOLVCIFERO
AN L
ESTIA SRA
ROOPTIMOET. Sllii
Es la número S03' de Beltrá:a.
lnteresaJlte· i.nscripci6n sobre piedra. Se conserva en una de las salas del Museo de
~gunto. (Lám. D,2.)
Núm. 10
HIIMVs
PnSSIMAE
Es la número 304 de Beltrán.
Se conserva emp~trada en una de las paredes del patio de la alquería. (Lám. II,3:)
Ak¡uerln Blanca
Lugar de cristianos viejos, mientras loa catorce poblados restantes de la Vall de
Segó eran de moriscos. La Alquería Blanca, hoy desaparecida, estaba enclavada en el
actual término munici~ c:le Quart;ell. Con antMioridad., dependió de Sagunto y
Benavites.
AJquerla Blanca era la ú.nica población que contaba con iglesia parroquial y, en
tiempos de Santo Ton:uís de Villanueva, pertenecía este poblado a Ja vicaría perpetua
(16) LLUECA UBliDA: Op. cit. e lA not.a 12.
(17) . ELTBAH .U.OIUB: Op_ dt. "" lo. not.a 11.
B
-290-
[page-n-291]
ARQUEOLOGlA DE LA VAJ.J... PE $EGO
9
de Sagunto, junto a Benavites y L'Arap, desmembrándose de ella en 1574 para
convertirse en parroquia independiente de moriscos conversos. En 1856 se anexionó a
Quartell. En 1609, e1 lugar estaba habitado por 32 vecinos (18).
Núm. 11
QCAECUJO
GALVALERIANO
AEDIIVIRiiQ~ST
~N!PaNTiF ·
Es la número 291 de Beltrán.
Se conserva en el Museo de. Sagun:to. Se encontraba en un huerto de J. Camarellea,
en la actual partida de Alquena Blanca, junto a los límites del término de Faura
adonde, al parecer, había sido trasladada desde el Cabecol. Se recuperó en marzo de
1968 por miembros del Centro Arqueológico Saguntino.
Datación: No debe ser anterior al siglo I d. C.
Losa caliza. (Lám. m, 1.)
Aibasset
Albasset era lugar habitado por viejos cristianos y se loc.a lizaba en el actual
tétmino de Benifairó (').9), Con anterioridad se denominaba Lantigo de Albasset,
nombre dado por sua propietarios. En 1794, Cavanille& (20) lo cita oomo lugar desaparecido o despoblado en la V{lll de· Segó.
Laa noticias que tenemos sobre hal.lugos arqueológicos en lo que po_iblemente
s
fuera el lugar de Albasaet, vienen de antiguo. Ya Antonio Val cárcel, dice; «A un
cuarto de legua al mediodía de eate pueblo (Benífs,iró), y a la otra parte del camino de
Barcelona, hay un campo conocido con el nombre de Lantig_ de Albacet, que fue su
o
anterior propietario.
este campo son muy abundal;ltee las piedras labradas, fragmentos de capiteles, fustes de columnas y ob~ de argamasa 'rQmana, y abundan
igu~ente casquillos 4e barro saguntín,o. Entre estas antigüedades vio tendido en el
~ampo el cuerpo o tronco de u.na estatua de mármol que parecía tog_ da, y junto a ella
a
la inscripción número 40. Tenía un pie de alto y ptro de ancho, y en la parte auperi9r se
ol;>servaban los huecos qu· ocuparon los pies de una 'estatua a quien sirvió de pedestal,
e
a& como la parte de los hierros con que estuvo aferrada. No puede form.a.rse juicio del
contexto de esta inscripción por las cortas letras que conserva.» (21).
En
(18) LLo:BCA UBEDA: Op. ciL i11 la ;nota li.
(19) M. .JUKSAS NAVARRO: •KI deorpoblado de Nbueobt. AJ8 XIX. Sa¡.ml.o, 1984.
LLUECA UBEDA: •AJ>ootillaa a la hlatoria de Bao>llain!ol, Libro-J>!'OSI1UIL& 4e &-..... Beni6úr6, 19'/t.
(20) A. J. CAVANILLES: «ObeervaciOMI I'Obre la biJJ!l>ria n.e.tw:al, ~ -.ri~-. poblaci6n '1 &u!Doi dal ~lepo de Valenda».
Madrid, 1~.
(2.1.} VALCARCBL PIO Di llABOYA: Op.
aa ~ ll.IMa 16.
cu.
-291-
[page-n-292]
E. LLUECA
10
Núm. 12
,
'-
PVBll
PAE
Es la número 297 de F. Beltrán.
Inscripción de carácter honoñfico. Desaparecida.
Benifair6 y Faura
También la zona comprendida alrededor de los pueblos de Benifair6 y Fa.ura. ha
sido en ocasiones importante en cuanto a bal.l.azgos de interés. Estas son, según la
mencionada obra de Francisco Beltrán, las muestras epigráficas localizadas en esta
zona de la Vall de .Segó.
Núm. lS
::e O R N .M.F. MAXIM ::
CORN
M .CORN
M .CORN
L .CORN
L .CORN
L .CORN
.
.
.
.
.
.
MAXlMA
MAVRVS
LONGINVS
MAXIMVS
MODESTVS
DENTO
L .CORN . RVFVS
L .CORN . MATERNVS
L .CORN . SlLO
CORNEL.L . F. LVCIA
GENITI
No hay unanimidad entre los diferentes autores que se han ocupado de esta lápida.
Sin embargo. los rnáa antiguos la sitúan en Benifairó.
Desaparecida.
Es la número 296 del catálogo de Beltrán.
- ?~2-
[page-n-293]
ARQUEOLOGlA DE LA V ALL DE SEGO
IJ
Núm. 14
P.POPILLIVS . PL
HEBDOMVS
CORNELIA . D . L
PLACJDA
M.M.H.N.S
Es la número 296 de Beltrán Uoris.
Datación: Sig1o 1 de C.
Ubicada en diversas casas de Benífaíró; en la actualidad se conserva en el jardín de la casa
de los Guarner, hoy propiedad de la Caja de Ahorros de Sagunto. (Lám . 111,2.)
Núm. U
FABVRSAE AN
ET B PYRAMO A
LBARTEMAS
ET L BENEMERI
Es el ejemplar número 292 del catálogo de Beltrán.
Losa de piedra caliza rodeada de moldur(l.
Datación: Mediados del siglo ll d. C.
Procede de la ladera de un montículo sito en el camino de Sagunto a Faura en el
área entre la partida de Montiber. el Pie deis Corbs y el Cab~l. con huesos de
persona y un anillo· de metal en sus proximidades.
Actualmente se conserva en una de las salas del Museo de Sagunto. (Lám. IV,l.)
Núm. 16
HERACLA. AN
LX EVTYCH
FJLIVS.PAT
PllSSIMo C
'V.F
Es la número 293 de Beltrán.
Estela d.e caliza con la cima redondeada. La piedra eatá deteriorada en las partes
inferior y derecha., afectando, en este caso, el extremo del texto.
Aparecida en los alrededores de Falll'a el cinco de fel)rero de 1966.
Datación: Siglo II d. C. en adelante.
Se conserva en el Museo de Sagunto. (Lám. IV,2.)
-293-
[page-n-294]
12
'E. lLUECA
Núm. 17
ESTA
ET
LL
T
Es la número 294 de Beltrán.
Fragmento derecho de Ulia losa -de calizá.
Datación: Siglo U d. C.
Procedencia: Cabecol.
En la actualidad se conserva en el Museo de SaguntQ. (Lám. IV ,3,)
Quart y Quartell
Por \\!timo, hacemoa referencia a los ejemplares epig'J;1Üicos aparecidos en estos
pueblos del valle y que, aunque escasos, no por ello son menos interesantes, siendo los
siguientes, según la mencionada obJ"a de Beltrán, los que sobre epigrafía latina
conocemos de estaa localidades.
Núm. 18
:::ERO PATRI
Es el ejemplar número 307 de Beltrán.
Apareció en la montaña Frontera y posibleménte fuera trasladada desde .s,IH a su
últin'lC'J emplazamiento conocido.
Fue- vista y estudiada por el P. Ribelles en el corral de la casa que tenia loseph
Bonet en Quart (22).
Esta inscripción no es citada por V alcárcel (23).
En la actualidad s~ desconoce su p&l'lldero.
Núm. 19
L AEMILIO GA
OMNIBVS H
AGVNT FVN
ENTIAEL
Es la número 807 bis del catálogo de F. Belh'án.
V alcárcal, ~ su mencionada obra (U), tampoco la cit:a. Tampoco el P. Ribelles (25)
la conoCÍa;.
Datación: Siglo TI d. C.
Apareció en una c~a de Miguel l{ernández, en Qua,rt.
Actualmen~ se con.seJVa en una de las salas del Museo de Sagunto. (Lám. IVA,)
(.22) B. RIB&t.LES: .t-.~ !le~- Uti~7 ~
Lo Rat Ptm~~L VaJemd&, l81L
(i.'l) VALCABc&i. "PiO Di 8ABOY;A: Op. cit. 1111 la -aota U5.
(114) VALCMlCEL PIO DB SABiOYA: Op. cit. .,. la nO!Ia 16<'6) IUBBLLD 0p. alt. tn la Dllt.ll 22.
valmu:ilDaa. elllei- • J..d'omiución ~. Blbliot.ca dt
-2S4-
[page-n-295]
ARQUEOLOGIA DE LA VALL DE SEGO
Núm. 20
13
V. F
::~E
M I L1A N I GR A
:::Sffil ET. S V I S ET
:::L E N 1 O C I V IV l R .O
:::N LXX LLE R N V S A E
LHNS
Es el ejemplar número 298 de la obra de BeLtrán.
La cita Ribellea (26); ta.n'.l.poco e,s cop,oeida por V alcárcel (27).
La c_opi6 el P. Ribelles en Quartell, en el palacio que había junto a la casa de J.
Gaspar.
Datación: Mediados del siglo Il d. C.
Actuabbente s~ desconoce su paradero.
AddeJida epigrafía t:h
Be7UJ.vi~s
Una vez redactado este trabajo sobre arqueología de la Vall de Seg6, se nos info~a
de la existencia de dos ejemplares desconocidos por nosotros. Tales ~uestra.s epigráficaB latinas procedentes de Benavites no - on citadas- por los autores consultados; así
s
pues., Valcárcel (28), el P. Ribelles (29) y, por último, Beltrán (30) en su obra ci~ una
muy sim.il1;1r a la inscripción número 21 y que en nuestro ipven.tario corresponde al
número 2.
Núm.21
Fragmen_o de lápicl.a latina. Dimensiones: 14 x 12 cms.
t
S·e encontraba incrustada en una pared d~ la casa de un vecino de la calle del
Medio, esquina con la plaza de la Iglesia y fue utili2ada como material de constnlccióh.
Actualmente este fragmento se conserva en la casa en donde apareció.
No tenemos noticia de su cronología.
Este fragmento no lo hemos estudiado. pero por los caracteres que contiene
pen~os que se trata del mism0 ejempla:r inventQ.riado con el número 2.
(26) RIBELI:.ES: Op. cit. en lo. p.ot.o. 22.
(in) VALCAJI,CEL PIO O.J SABOYA: 0,. cit. en la note. 15.
{¡&) VALCABCEL PIO DE SABOYA: O,, cit. on la 11ola U.
(29) RlBELLEs: Op. Cit. MI .i.ll noU :12.
(31)) BEL'UlAN U.OR!S: Op. cit. et1 la Mta 11.
-2B6-
[page-n-296]
E. LLUECA
N\Un.22
Fragmento de lápid~ con unas dimensiones de 45 x 32 x 28 cms.
Se encontraba en una casa de la ce,l.le de Lea Parres en donde era .u tilizada como
material de construcción, estando por ello bastante deteriorada. Al parecer, se trata de
u.b. fragmento de un b.l oque mucho mayor y posiblemente fue traldo de una e'dificaci6n
m.á8 antigua de Sagunto o Almenara.
Actualmente se conserva en la planta baja de la torre señorial de ~ villa.
Este ejemplar no es conocido por los investigadore·e consultados y que en este
trabajo hemos citado oportunamente.
U. EPIGRAFIA HEBREA
De epigrafía hebrea se conservan escasos ejemplares en la torre señorial (siglo XV)
de J;Jen.avites. Ya Antonio Valcárcel, en su mencionada obra (31), n~ da noticias de
estas lápidas al decir: c
inscripciones, y otras que habían correspondido á ediñcios romanos. Además en la
torre que lla..rn.an del Palacio se encontraban dos trozos de inscripciones hebreas, y las
piedras salientes que sostienen las troneras de la cúpula de. la misma torre habian
tenido también inscripciones de la mism.a clase, sin duda acomodadas en aquel sitio
con posterioridad. Añade, que en aquel pueblo tenían los judíos sus enterramientos
durante la época ~ q"~J,e fueron tolerados desde la conquista á los árabes hasta la
expulsión en tiempo de los Reyes Católicos...)>.
Antonio V alc4rcel estuvo en Benavites el día 3 de junio de 1790 y copió la pida
número 37 de su catálogo, que corresponde a la primera de nuestra relación.
.á
.,ú
VALCARCEL PIO DI!: 8ABOYA: Ol\- cit. en la nata 16.
-296-
[page-n-297]
ARQ\JEOLOGIA DE LA. VALL 01) SECJO
i6
En la construcción de la torre &e emplearon materiales prQcedentes de otras
construcciones como los templos de Baco y Venus;_ de éstos se reutilizaron morteros,
1osa,s, piedras sill!l!'es, etc. La construcción de la torre d~ta, según algunos, de finales
del. siglo XIV, mientras que para otros. investigaQores es posterior al siglo XV. Este
monumental edificio no tiene Ul) estilo definido¡ apreciándose varias ínfluencias,
destacando la italiana de torre señorial. Del estilo de este ejemplar conocemos uno
muy similar en Segovia, es la llamada Torre de Lozoya.
Es probable que las lápidas conservadas en la torre procedan del cementerio hebreo
de Sagunto, dada la similitud del .tipo de características en Jos signos y la propia
decoración empleada en el marco qU_ encuadra las inscripG.iones, lo que hace suponer
e
Sl! procedencia. Las piedras y Lápidas hebreas fueron empleadas en la conatrucció~ de
nuevos edificios tras la expulsión de.los judíos en 1492, consiguiendo de esta manera la
.conservación de estas impm:ta.ntes muestras epigráficas.
Las inscripciones sobre elll~res que se conservan, en alfabeto hebreo, en la torre de
Benavites, son las siguiEmtes:
Núm.23
Lápida hebrea anepfgrafa. Se encuentra en la fachada principal, a la entrada de la
torre. Las medidas son 1'56 x 0'37 x 0'55 m. de profundidad.
Núm. 24
yj ,.,;,~ i1ltl i'n~, n-.,~~i' .r::r~~
;:;~ c~~~ó Oiiu~
¡,,
;¡'v~n riL'N
Esta lápida sepulcral está situada en la fachada principa.l haciendo ángulo con la
oriental, a una altura de cinco metros. Esta inscripción completa es, junto a la de
Béjar (Salamanca), la única que se conserva en España.
Cronología: Siglo XIII.
Dimensiones: 1'30 ~ 0'20 m.
Núm. 25
Se encu~ntra ubicada en la misma fachada principal, a siete metros del suelo y en
el ángulo derecho. lns.cripcíón in.ac_._bada.
a
Dimensiones: 0'.50 x 0'40 m.
Núm. 26
'Pequeña inscripción con grandes y bellos carac~res en .:r~lieve. Se encuentra en la
P.arte superior de la torre y en. el ángulo SE.
-297-
[page-n-298]
16
.E. LLUECA,
Núm. 27
iült'i1
'l'. .
••. ,~~;, ne' .. .
En otro lugar de la parte superior del edificio y e,Jl la fachada que da al Este, se
observan dos líneas, de tipo similar al anterior, aunque los signos son un poco má,s
pequeños, estrechos y alargados.
Núm. 28 ·
Lápida situada en el ángulo NE, texto en relieve. Al parecer, se trata del principio
de una línea de un.a inscripción inaeabada.
Núm. 29
~fi1l, ~;, ...
...~~l~o'
'll'N n
l'IJtet
Inscripción en dos líneas. En 'Ullbas, los tipos son similares. Se
en la parle superior de la torre, en el ángulo SO.
-298-
encuentr~
ubicada
[page-n-299]
LAM . I
E. LLUECA.- Arqueologia de la Vall de Segó
1
2
Lápidas romanas de Benicalar.
-299 -
[page-n-300]
E. LLUECA.-Arqueología de la Vall de Segó
1
2
3
Lapidas romanas de La Alque•·in Rugarnn .
LAM . 11
[page-n-301]
LAM . III
P.. LLUECA.-Arqueología de la Vall de Segó
..
t
•
r
2
L:ipidas romanas.-!: Alquerin Blanca. 2: Renifai1·ó.
-301 -
[page-n-302]
LAM. IV
E. LLUECA.-Arqueología de la Vall de Seg6
2
,. ....
\
3
Lápidas romunas.-1: Bcnifairó. 2 y a: Faura. 4; Quart.
[page-n-303]