
[page-n-271]
ARCHIVO DE. RllEHJSTORIA LEVAN'l'INA
Vol. lClX (Vi.laocia, 11189}
JOSEP CORELL VICENT
(Valencia)
NOTAS SOBRE EPIGRAFIA ROMANA DEL PAIS VALENCIANO (1)
A Domingo Fletcher Valls
De las siete inscripciones que se estudian aquí, doá son todavía inéditas. Otra$ dos
recientes hallazgos de los que tan sólo se ha dado h.a.sta ahora la primera noticia;
requieren, .p ues, un estudio más detallado. Finalmente, las tres :restantes son conocidas
desde hace tiempo: una, que se daba por perdida.. ha aparecido recientemente•. y las
otras dos son re'Viea.das de n1,1evo. En la exposición, sigo el orden geográfico de sur a norte.
IWD
FINESTRAT
En un manuscrito inédito de Bartolomé Ribelles (1778-1816), se recoge una
inscripción de Finestrat que no he visto publicada en ningu,na parte (2). Sin embargo.
la inscripción tiene gran interéS', no sólo por la onom.á.stica sino también por los
motivos oma:mentales que presenta. El texto es (fig. 1):
Saenia Abra hic sita (e)st.
Senia Abra aquí está sepultada.
<
.Alfa.relles del térmmo de Finestrat, a un quarto de hora de ~te lugar, a orillas. del
l.
(l) .Apadesco .U.e;wam...,l>e a Javier~ y a Maaua!Mart.ínu laa MlWah qu.e me. han. dado pua 111twlla.r lu ;~.,. ni\ml. 4 y 7
J. Porell Vice~~t (~la-. 5 ~ 1).
00 .B. RIBElJ,.KB: or0oleeci6n de' 1~ y anticü~ d6 lA c:iwled y R4yDo ita Valomcia•, a>'aa. ~ JWce -~to .e.
.CIIIDHl'Va tD. el archl.VG da lóa PP.. Prodiaulorea ~ Valeocia 01111, la aip&Lúla ~ 17.
J. SANCHJS SIVRM: •~tllllomc18tor ~c:<>«l..u.ti de lOa pueblo. de l'• diheeele. da Valencia...... Valencia. I.II'D, pq. liSO, alutt.
al ballu¡o, pei'O no ~'111 el t.ezt.o de la. ialcripei6n; ~ • d~ocida POr M.. A. llABAN~ ALONSO, J . M. A:BA$CI\L PALAZON:
.-pedi~\4 Follo&: A. CoreU Vicat (li~. 3,4,6);
-271-
[page-n-272]
J. COJLELL
2
camino de Villajoyosa (3). ·Le copill teniendo delante $1 original en 14 de abril de 1808.
El baxo relieve de la estatua y ave superior resalta tres dedos (4~. La escultura es poco
primorosa, y en el df.a se halla muy maltratada. ConBérvase en una CRSa del mismo
lugar (5). La piedra se aaemeja mucho a la que llaman tosca (6). Poco después del
descubrimiento creyeron muchos que era una i.tnagen de Nuestl'a Señora, y pretendieron hacer una fiesta en su obsequio>> (7) . .Refiere a contínuaci6n que Jerónimo Llorca;
escribano del pueblo, envió una copia de la inscripción al conde de Lumiares, quien,
en uila carta fecllada el 22 de marzo de 1806, respondió: ~< ••• seguramente e8 romana, de
la cla6e sepulcral; pero la creo mal copiada; tal vez por estar borradas las letras, se
habrá padecido equivocación, y en mi e.ntender dirá.: SAENIA ARRA HlC SITA STo
EST>> (8). Lumi..ares termina la carta solicitando una copia más exacta de la inscripción.
A continuación de la citada carta y sin aparente c;onexión del tema con el haJ.Iazgo
de la inscripción, Ribelles habla prolijamente de las minas de piedra de luz y de otros.
minerales en el término de Finestrat (9). Por lo que se refiere al contexto estrictamente
arqueológico, en el término de Finestrat $e descubren CQn frecuencia, según Ribelles.,
<<.ruinas 8.Iitiquísimas y fragmentos de adobes y tejas ibéricas y romanas. especialmente
en la dirección de la Torre llamada de San Joseph, que está a orillas del m.ar, en la
fro,nt.e ra de Fú;lestratn (10).
Vea.JDos ya el texto mismo de la inscripción. Este es muy sencillo: el nombre de la
difunta en nominativo, seguido de la fórmula hic sita (e)st: La forma verbal EST (lo
mismo que ES), de SUM, va frecuentemente agluti.ñada con la palabn. que le precede
mediante la aféresis de la E (11). La R es más pequeña que ~1 resto y aparece volada.
Los Saenii, en.Hispania., tan sólo aparecen en la Bética (CIL ll, 1.035; 1.765) y en Denia
(CIL D., .6.967); el Saenius de Tarraco (CIT.. II, 4.243), que fue {laTMn Romae, diuor(um.) e.t
august(orom), procedia también de Denia (12). Teniendo, pues, en cuenta que se trata
de un gentilicio extremadamente ra.rp y limitado tan sólo a dos zonas de la .Peninsula,
.r esulta muy probable .que la Saenia de la inscripción de Finestrat eJ:ltuvie.ra vinculada
con la& SOenii de Djanium. En co:anto al cogrwmen, hay que aceptar, sin duda, como
córrecta la le~tura de :a.ibelles que propone Abr~. y rechazar la de Lum.iares que
(3) La. putjda M llama ectualuleDte •L'Altanll-, .., !DlCWintra en el límii>UDiamo dol lél:uDno de Pbseetnt ~ él de Ví11aJOJ'OU, • la
Gnca I'Almlee>-A dsl ~~. c:óntípa a la anleriw, aUDqve yiJ en el Qb:mi.ao de Villajoyoea. apvecló otra (CO..
3.678).
n.
(4} A~te 6'6 oa.
(6) ~a que RlbtU111 no ltJdiqua, 001110 euele l!.acer, Ju ca.Dae y elnÚJJulro. Eatuvu m Jlioaesn.~el :12de juHo de J987 y pude comprobal"q~~e
la..iD-tpeióc M- da por "-aplll'1Jdd.a. Vi.,..,.t.MIII'túlea. vecino de la pobJ4g6ol..me com\lllic6
de la ID8cripción han teuido re.ulu.doe "llepli'/08.
00 La piedra ~ .,.. 1m& cali.aa PUl)' pamea que &!Nnda en la tOIUI.
(1) RIBBLLES: Op. cit. en 1• noca 2.
«1> RIBELLES: 0p. cil. <111la DO(& 2. ¡:>Ag. fl48. No debieron de enviu al Uv.atre enodito la co'plb que eollcítaba; Di plldo 61, &1-pvecar, ....,
~!meDie la inacripc:i6n, ya q11e OQ la roeeop en nillg\IDII ile IIU8 obn.a.
(9) ~ibdlee eetudia mú U.leneamBnle las miDu de pledc-a de \111 o ·eapeeular1111 en •MBIIIIOriwl hist6rico-critic:u
de 1'\1!.\lltnlbO, ~ ~
dal Ma. 7!1 q\16 "'conaenra, i~ 11n e.l u.:lú-lo de Jos PP. l'Jed.ksdoNI! de Va.Jmcia.
(10) La Tone de San José, conOdcfa m4B CWIIU(UII8Diu l!Or la Tone de 'HIIrcu.l.., e.. -el ru.aeo MpUio-o d' tal"l"ll J"OID8JIO que se 011~ 1111 lu
ptOZimidadee de la d~ dtl no n.rra, tm 1>6m.ino de VillaJo1VS'L(U) f- NOUGAlU':t'. III'roüté de M•trique latm'é cl.a.osL¡u81>. 5.• edicihn. Pula, 19.11$. pow\¡¡t". 9. V6a.O CIL Il, JIAB. LJ86.
()S)
AU'OLDY: ~Dw romii!Chen ~n vo11 Tanaco», núm. 300. 114!rlfD, 1m
o.
-272-
[page-n-273]
.ISPIGRAFlA ROMANA
Fig. 1.-bu;cripcl6n de Finestrat..
Dv
.
tl:!lii~vs
Jl~ )i)d./'.
Fig. 2.-lnsorlpción de Altea..
-273"-
8
[page-n-274]
J. CORELL
suponía Arra (13). En efecto, Arra no aparece nunca como antropónimo, mientras qúe
Abra o' Habra se encuentra documentado algunas veces, si bien es atestiguado aquí
por vez primera en la Península Ibérica (14). Dado el origen griego del cogtwmen, es
probable que la difunta fu,era de origen servil. 'Feniendo p_resente la gran sencillez de
su redacción y la fórmula hic sitq (e)s,, podríamos datar la inscripc:ión en el siglo I di.C.
ALTEA
2. El uruco testi¡o de esta i.nscripcíón desaparecida es, igualmente, Bar.tolómé
Ribelles (15). Era un fra,gl'nento de 16. dedos de altura (29 cm) por 10 de anchura (18
cm). A jUZgiP" po.r el dibÚjo de Ribelles, era la esquina superior izquierda, probal)le
mente de un bloque o pl'aca. ~(Este fragmento... -dice el autor- fue descubierto a un
ql.larto de legua de Aitea, ~n el dis. rito llamado Pila, donde estuve el día U de abril de
t
1808 y vi una extensión de medio quarto de legua sembrada de ladrillos, ánforas y
texas romanas destrozadas, y algunos ftagmerltos de barros sagUntinos alrededor de
un cerrito fronterizo al cabo Negret (16). Consérva~e esta lápid!a en el archivo de la
igleaiB. parroquial de A1tea, donde la copié (17). La piedra es de mármol azulado)). El
texto es como sigue (fig. 2):
D(ia) {M(arúbus)J
HiJarus [-]
[A los dioses Ma.ne.s. Hilaro...
El cognómen Hilarus, muy ertendido en· todas partes (18), es atestiguado aquí- por
vez primera en el País Valenciano. Sus portadores son, g:eneralmente, esclavos o
libertoB. Teniendo en cuenta la: fórmula D.M. y el.hecho de que el nombre del difunto
vaya en nominativo, se podrla datar la inscripción en el siglo llí d.C.
(13) .Ana, rorma po¡Nlu elnoopack clft onabo, ('.p~·, 'a'I'I'U') 01 un• priMamo que ha l:or11ado elliltjn dJ>I • riego, y 6ate, '• uu ves,, d.!> \l.NI.
g
lenrua Mmltica. A\UU,¡ue au uac camo 'palabra oo!Qi1n eo ·butanta t..cuen!e. oo ap~ DW>Ca como nombnt de penona. Sobre ana, o;~H~oe A.
ERNOUT. A. MEIILET: ..Oi.ctioonaire étymoloaique do la W>pe- ladnt. Hilt.oire dea molaD. 4.• ediei~ J>añ(, 1869, •·"· ana.
(11) El~"· que l:aD 161o·apar~ •
cinm o,..¡, v - preoei,IAI IAin\0 la 1P1111'• A6n:J como H4hr4. Ambas deljun, eon toc1.a. probahilída.d.,
dala !llillmll. it'llilbn griep, qu.e, aepn aliJUIIoeletócóCl'al'oe, M _,.¡_¡,¡,.¡a <:on e.pltitu ~- mientras-que.la mayoria ptiene qae·debfllleve:r
e.plritu auave. De ah! J)J'(lvi""e la ~lernallcóa de lu dos grafl'ao latúua. Sobre ol Otigen dof n_oll!.bre, .oua vafta• y lelltimonioe t-pigráfi.,.._ y
li~oa, vu.e "niLL l eol. 128' y Vleol. 2.487'; H. SOIJN: ttD\e eri~ l'erwonenna~n iD llo111. Eiil N:ainenbucb: Co.n>UII JntcrilltionWD
LatiDal'UIU. AucUiriiiiJI•. Berlln, Ne"' Yo.k. r~. 11, pjg'. 689~ A. HOLDER: "Ait.-~ltísc:h•r Spraebooehau i-1\I.Jo. l..eíp~ig. 11194-191$. t QQ.I. 9: P.
CRANrRAINJi:: «DiotionnaiTe étymolu1ique do la W>ge peowe. l:liftoinl d~ mot.u>. Paría. 1988. pig.. • ·
(15) JI.IBELL88: Op. ci~. en la nota. 2, .,Q. 38..
J. &ANCBIS SlVERA: tt[,a Dí6eetia, Valent.ina.. E•~udia.r hial(\rieo.•. V.alez>cla, 1920. ol)m. 17, preaentlo una lectura incorrecta.
M. A. RAIJ4NAL ALONSO: J. M. ABASCAL 'PALAZON, no re<;otten 1-.lneqiptión en al !l.<:, en la n!)t;< :t
(111) L.a. paftii!8 de Pila ,. encuentn terca d~ la d~dura del Alpr. En la ml8nUl pal'UdJI ap811!<:i6 Wllbi4n .!lll ara .tuneraria (CtL TI.
3..681). So~ el hALiaqo do oaoa rsco. antiruoe en. at.a .ooa, ""'"" F . MAR'I'TNEZ Y MARTINEZ: ~Antigiledadea de Altea. 'Capneern'».
<abi. 7-8, 11143, p6p. 22-28.
(l7) El 23 d' julio de 1987 pude Cl011&tatar ·én Altea que 1• I%Uc:ripción ... ~· por deaaparecid...
~,. L084: JLER. JJ4 702.
n.
-274-
[page-n-275]
EPrGRAFIA ROMANA
6
VALENCIA
3. Inscripción votiva (ara o pedest(ll) de mármol blanco; conserva la base, pero la
cornisa, que debía tener, ha desaparecido. Todos los bordes están pulidos. Apareció el
23 de enero de 1986 en la plaza de
realizadas por los Servicios de Investigación Arqueológic·a Municips.l en la zona del
foro de Valentia (19).
Dimensiones: 100 >< 39 x 34 cm. LetrM: l. l-2: 5'6 cm.; l. 3-4: 5 cm.; l. 5: 4'5 cm.
Se conael'Va provisionalmente en el Museo Paleontológico.
Bibliografía: Periódico ~, 25-1-86 y 29-1-86; J. Corell Vic.ent, «L'epigraña
ro:mana ál País Valencia {1982-1986)», Fonam.ents (en prensa.).
El texto es (fíg. 3):
Fortunae
T(itus) Rubrius
T(iti) f(ilius)
Restitutus
5 d(e) s(UJ)) f(ecit)
A Fortuna. Tito RU!brio Restituto, hijo de- Tito, lo ha. hecho a
S\,18
expensas.
Nexos: AE en l. l. La interpunción éfl triangular. La última T de la l. 4 es más ali.a
que el resto. La escritura es muy elegante y está profundamente grabada. La ordinatio
de:l texto está muy
Los Rubrii, aunque poco frecuentes en la Península lbéri~ (of. CIT.. ll, pág. 1.071;
lLER, pág. 741), aparecen docu.méntados en Valencia (CIL ll, 8.743) y Sa.gunto (CIL ll,
8.850; 3.961). El cognomen Restitutus aparece igualmente en varias inscripciones del
sur del Conventus Tarracarumsis (20), aunque es documentado por primera vez en
Valentia en ~ta inscripción. Po.r lo que se refiere a Fortuna, su c.ulto es.tabe, muy
extendido en Hispania (21)~ si bien es atestiguado aquí por primera vez en el Paí~
Valenciano. Podría datarse la inscripción hacía fins.les del siglo I o principios delli.
REQUENA.
4. Estela funeraria de caliza blanca, local. La parte de arriba está ligeramente
redondeada y adornada. con rose~. Tiene rotas las esquinas superior e inferior del
lado izquierdo y está partida horizontalmente en dos fragmentos. Los cuatro lados
(lS) Agrade.co al direclor de lu e.w:caVJtciQn~•. AlbetU> RlbuR. al pe
(20) ct CIL l!, ~. 3.674, lUI61, :!.969.
~·. BELTRAN I.I.ORIS: "Epigrafla de Saguntum. y au Turrll.oriiUD~. Vlllencia, 1~. 1\úm. '276.
P. P. RIPOI.LRS ALEGRB:: aSínG¡l'li• de epiglSilo. cutelloDans.,., Monognfloo de Prehíau>ria y :Arqueologi11 Ca..
1977. núm. 1, &P,&reddo ta111bíén ~n Cuadarnoa de P..~tori~ y A:rquoologfa Ce.s~Uoo.elllld, 3, 1978.
{21) Ct. ClL ll. pá11. U27; ILER, pág. 696. Sobre el cuho a. F'<>rtuna en Hi0))4Jlia doau111<1ntado tanto por (uenÜ!& 11pjgráfleaa c;o11t0
arqueológicas en ~n•tal. véa~~e oA. M.L 17AZQUEZ ROYS: uLa mujer en la epi:grafla.religfou. hi8po.no ro!IIJlQa». Cuede=os de Prehirtoria y
At;Qw.olo~a. 9-10, l!laUs, pdgs. 118, 140, H7.
·
·M. A. ELVI.RA BARBA: l(l.oQ clj011es roroa:nO:S en la LOmo &igillata.hispankaM, en;l,a reüjrio6D ~en ltiJ
pO'r el lrud.iww de .A:rqueoiOJ(a ~o Caro» del. C.S.l.C., dBI 17 al' )9 de dkitmb,.. de IQ:79.). tdadrid. 19111. págo. 62 .Y .a,.
-27?-
[page-n-276]
6
J . CORELL
Fig. 4.-Est.cln de Requena .
Fíg. 3.-lnscripción vot.iva de Valencia.
- 276 -
[page-n-277]
EPlGRAFIA ROMANA
1
están trabajados; la parte de atrás, simplemente desbastada. El texto, d~atlo princi"
pa.lmente en las l. 4-6, va enmarcado por una moldUl'a en forma de tabula an.sata
(32 x 31 cm.).
Dimensiones.: 68 X 46 X 32 cm. Letras: l 1-3: 4 cm.; l. 4-ó: a QD..; l. 6-7: 2'8 cm.; l 8: 3'2 cm.
Apareció el 1986 reutilizada en la pared de una ce.:sa, en la partida de Morenos,
término de, ReqQena. La conserva su descubridor, Javier Sáez, calle Pérez Galdós,
ntítn. 6, Campo Arcís {Requena). Con este hallazgo ya ascienden a veinte la.S inscripcio:Qes aparecidas en la Plana de Utiel~Requena (.Z2).
El texto parece ser el siguiente (fig. 4):
Comalia.
Ma.sueta.
annoru(m) XXV,
[Iu?]lia Utina,
6 [annor]u(m) L.
lt(ucius) [Co?J~ua
Notus ucsori p(osuit) et socrii (!)
Camelia Marrsueta, de 25 a.ños. Julia Utina. de 50 año·s. Lucio Celio Noto lo ha
erigido 'a su esposa y a su suegra.
No se aprecia ningún aigno de i.nterpunción. Las A de las l. 1 y 2 carecen de asta
transversal. Los Cornelii y los lulii, muy extendidos en toda la! Península Ibérica
(cf. CIL 11, págs. 1.069 y 1..064), aparecen documentados también en la Plana de Utiel
(23). En cambio, el cognomen Ma(n)suetus/a ~ sumamente- ruo e~ E.spaña (CIL n,
2.841, 3.023, 3..920) (24). Utin.a, hasta ahora, no aparecía atestiguado más q(.le en un
iTUI.trumentum domesticum de Roma (C~ XVJ 3.798) (25). El cogn.ome» Notus- es atesti·
guado aquí por primera vez en Hispani.B (26). Los Coelii, aunque poco frecuentes en lá
Península Ibérica (CIL II, pág. 1.059), tos encontramos en s·agunto y su territorium (27).
La graffa CS de ucsori, en lugar de. X, es corriente (28). Por el contrario, socrii por
socrui no ia he visto documentada en Iiinguna parte.. La edad de ambas d.iñmtas ha
(2!1)• J . OORBLL vr~ .Ooe i~a- IDiditu da R.éq.._ (V.Jomcla)lt. hvmtia (~m PnUM).
_(ll3) Lo. Conlclli· .,..,_.~m tree Uwciipei- (CU.. 1l( 8.217, 6.883; J. Conll Vi#nt. a • en l .. nO(& i2, 11úm. 1).. a lú/11, 611 llDil (P'. Pl'I'A:
.c.
•V"'~e IJIIiv'1iccu, Boletfn ele !11 RMl Aoademie. • lliMoria, •7. 11106, p(ll.: pl).
<24)· La ~ ele. la ·~ cbllu~ de S !!i frfeuente en ~u paJt.-: cf.
D. p.t¡. 1.!.88;
1\.. J. CARNOY; '
(26) 1!;1 boiDbre de·la l. • 110 e. MIIUJO. In -be &o el eleme11t.o ·UA; delallte qllleda MpUio pua ciM ~u; el.mú probahJe pueoa
lu/i.IJ, 111 que otro. coma AdUI,IMila, Slli.IJ, el.c., n6 ~ll ea 1t-- 1 -.oa ~· Blpd&. El~ )!Odrla .-~;,ambi6a 1 u{.) liM,
~o que, de~te -d8 le. U h.., Wl d•ootu:bado eoa •PK~o ll\lfi¡:i~mt.e ~una lltra; por otro l.m, la cafcll! deS clelañw ct. T • probable ea•uaa
~a t-. vulcia'
1_., \iQDde a,pa.ce Rudt:i par Runkf.
.(36) L p!J8ible que _., haya -=ritO ~~ ~Docidq en. Ri.,_..¡., en ,_ ele : ollúu. que ~ var\u YKM; cf. CIL IJ, p(g. 1_.Q8IL
.
N
(27) BIPOl..LBS AL&GRE: ()p. cit. ea ltJ DOCa 20, n6m. l2J. (VÜlavl.eja).
en. 4.034 (da).
.
C1L
2.937.
BELTB.A.N1Ll.OJIJ8: Op, alt. ea la nota 1!0, núm. lB7 (Sepnt.o). K&t.e Wcil!lll • Uil L. CD.U..., CUJIO ~ 1 prafeái4n lw!. aldo l.,dolo
d.• d1venuJIWl-. Qaú.( la leettlft carracta Ha: L; Or»/i.tJ..No·/16, a(•Jedt~lrio... Si Hto fulile aef. .. tn:tmia, liD dwla, é!aiiDWao, ~e ea
cu.
n.
u.
u.
a.mbu: ~--
1»)
CJf', en. n, ·pq. Lt9G.
CARNOY: Op. ciL aa Lo
~ S4, ~
160.
-277-
[page-n-278]
8
J. CORELL
sido, sin d\lda, redondeada. Teniendo en cuenta el formulario (nombres en nominativo,
ausencia de la fórmula D.M. y de cualquier adjetivo elogioso) y la forma de las letras,
podria datarse hacia finales del siglo I d.C. ·
· 5. Ara funeraria de caliza gris cl-ara, con c·o rnisa pero sin base. Se han roto las
volutas y el frontón, así como lA esquina inferior derecha. El crun¡>o epigráfico aparece
rehundido y enmarcado por una moldura (60 x 35 cm.).
Dimensiones: 115 x 45-49 x 47 cm. Letras: ~·5 cm.
Se encontr6 h.aci~ mediados del siglo XIX en la huerta de la casa de campo Fuente
Flores, término de Requena. Ha sido trasladada desde el castillo al .museo de la
población.
Bibliografía: F. Fita, BRAH 10, 1887, pág. 426; CIL ll, 5.893; M. Ballesteros V:iana,
Historia y anales de la mrzy leal, muy noble y fídelísima. villa de Utiel, Valencia, 1899,
pág. 39; R. Bernabeu López~ Historia critica y tlocumentadtz. de la cz'udad de Requena,
Requena, 1945, págs. 74 y ss.; ILER, 4.276.
El texto más probable parece s.e r el siguiente (fig. 5):
D·M·
CORNE~
PLACID~
ANN·XXXI
5 CORTERTIOLA
M·FILIAE PI
ISSIMAE
D(IS) M(anibu.s}. 1 Comelie / Placid~, { ann(orum). XXXI, / 6 Cor(nelia) Tertiola,
iñ{ater), filíae pijissimae.
·
1
A lQe Dioses Manes. A Cornelis. Plácida, de 31 años, Cornelia TeJ,"tiola, la madre, a
su hija afectuosísima.
Variantes: l. 2 Corneliae. Fita, Hübner, Bernabeu, ILER; Coreli Balleste¡oos; l. 3
Placide Fita, Hübner, Bemabeu, ILER; Placíd Balle$teros; l. 4 <.nz. Fita, Hübner,
Berna.beu, U.ER; l. 5 Terteola tod.oa; l. 6 mat· todos.
Se usa interpunción triangular en las l. 1, 4, 6 y 6. La escritura presenta rasgos
cursivos, particularmente en las letras M.L. La.s A no llevan tr82o horizontal. La
lectura resulta bs.stante dificil porqu.e toda la cara frontal ha.. sido encalada.
Tanto el gentilicio Comelius como el oogr¡.o~n Placídus eran muy frecuentes en
~s.s p~ (29). El C()gnQmen Tertrola, rarísimo en HU;panie.. (Cll. ll. 1.446, 1.994,
3.223), aparece aquÍ por primera ve,z en el País Valenciano.
Por el tiw de monumento, el formulario y la pa]eograffa, podría dattU"Se en la
~gunda mitad del siglo TI d.C.
-278-
[page-n-279]
EPICRM'IA ROMANA
9
.. 1
'( . \
·~
1
' /. \ l \
.
:'\ ~~ .
f'
.,~ / ', i~ ,,
1
.V·l l' .
/"
11 l
,¡, 1
(.'/\J f l L'\ t
·(.
r
Pig. 6. - Inscripción de Sagunto .
.\
!
'
,, \
.
: fl. ·:ll.·
.
Fig. ?.-Inscripción de ,Jérica.
Fig. 5.- Ara funenu·io de Sagunto.
-279-
[page-n-280]
J. CORELL
10
SAGUNTO
6. Esquina inferior izquierda de una placa. de caliza azul (c
borde izquierdo y el de abajo están ligeramente alisados; la parte da atrás, tosca.
Dimensiones: 27 x 28 x 14. em. L!;ltraa: l. 1:· 4'6 cm.; l. 2: 2'6 cm.; l. 3-4: 3'6 cm.
Apareció el año 1980 al reali:zar una obras de res~uración en la casa del General
Canino, calle de Caballeros, núm. 10, donde &e hallaba reutilizada en un muro interior.
Se conserva en la Casa de la Cultura_
.
Bibliografia.: F . Ro_a, «Seis nuevas lápidas latinas en Sagunto», Arse 18, 1983, pág. 14.
c
Se puede propon~ la siguiente reconstrucción del texto (fi.g. 6):
[-- Qua]·
rtae [fÜ(iae)] (?),
an(nonun)
?]
M(Hcue) Basilius [-J
6 Caecilia Qu~[rta]
nl-
A su hija (?) ... Quarta. de 20 (?) años, Marco Basilio ... y Cecilia Quarta.
Como signo de interpunci6n se usa el punto redondo en las l. 2-4-. Los Caeci·lii.
abundan en Sagunto (80). En cambio, el cogrwmen. Quarta aparece aquí p.or vez
.primera en el sur del Conventus Tarraconensis. Por lo que se ~fie_re a Basilius, aparece
aquí por primera vez en Hiapania como nomenJ· pero Hübner lo registra en dos c~os
como cogrwmen (CIL n, 797, 4.989) (31). Por el tipo de soporte (placa. sin molduras)_, por .
el formulario y forma de la escritura, se podría datar entre finales del siglo I y
principios del n.
·
JERICA.
7. Placa gruesa@ caliza azul oscura («pedra de Sagunt»). Todos los bordes y la
parte de atrás están ligeramente alisados. El campo epigráfico va inscrito dE~ntro de un
marco moldurado (41 x 44 cm.).
Dime:n.siones: 53 x 56 -X 15 cm. Letras: 5'5 cm., excepto las O de las l. S y 4 que miden
a cm.
Es c.o nocida desde finales del siglo XVIIJ. L~ la vio en la ca,s,a de José
Campos, en la calle del Ballao (32). Al hacer reformas en dicha casa.. quedó tapiada, de
modo que N. Ferrer ya no pudo comprobar su existencia (33). Hübner la dio por
desapar:ecida (Cll.. ll, pág. 971). Reapareció en agosto de 1988, a,l abrir una puerta en la.
(30) BRLTRAN LLORIS: 0p. clt. liD la nota 2(), fl41, ~.
(31) &uWw aparece varia. vecea oomo _,.,.,....._de~ d. ThLL D, col Ll70 'fu.
(32} A. VALCARCKL PrO DE SABOYA (CONJ)g 08 LUMIAREB): ~y &ati¡iledadel' del ni"" dA Va.l«. Ed. ADIDI>io
D61gad.o. Madrl4. 189, P4 44, tab. 68.. 3ll&..
(33,) N. Pi!UIBR Y .JULVE: ~lkcworda. de .lédca. Be.umen !.isfQrlco, epll!rifico e bidn>grifí® de esta .,.;u,.,_ Valencia, 1.884. •
~
-280-
[page-n-281]
EPlGRAJl'IA ROMANIA.
11.
fachada de la tnencionada cas.a. La conserva en su poder Manuel Martíne_ Lisbona,
z
plaza Maestro Puchadas, núm. 6.
Bibliografía: CIL II, 3.992 y pág. 971; D. Fletch.er, J. Alcácer, Avance a una arqueología romana de la provincia de Castetl6n-, Ca.stellón, 1956, pág. 33, _núm. LII; P. P.
Ripollés Alegre, a. c. en la n. 20, mú.m. 74; ILER 4.178.
El texto es (fig. 7):
L(ucio) Aeinilio
L(uci) f(ilio) Gal(eria tribu)
Aemiliano,
fil(io) püssiino,
5 an(norum) xxm
A Lucio Emilio Emiliano, hijo de Lucio, de la tribu Galeria., hij0 afectupsfsimo de 32 años.
Se u_sa interpunci6n triangular. La primera I de piissimo es umga.
Los Aemilii abundan mucho en toda la zona (34). En euanto al cognomen Aemilia-nus, )o encontl'8lil.os también en A1cora y en Segorbe (35). Este último tiene, -además, el
mismo nomen y p7YU!.noTMn que el de la inscripción de Jérica. Así que, si no se trata del
mismo parsanaje, ambos debían, en todo caso, pertenecer a la: misma familia (36).
Teniendo en euenta el tipo de soporte, así como el foi'I!lulario y la paleografía,
pode.mos datarla en la primera mitad del siglo II d.C.
(34) BBL~ U.ORIS: Op. cit. en 111 aau 20, pAp. tl&-419: l'eCOP 28 eo ~wm y r,~
.
{36) F. ~ÁSA GIL, - . VIC::ENT CAVALLBR: «No,_ i~acripai.o1111 ll.aün• de Begor~ Ondá i Foffilll•. Cuadernos de P.rehlat.oria y
J
.Arqu'!"IOJÍA C~ 6. CaMaii6D, 1B7II (11181). PÑ"· SS.
J • COR&IL VICENT: •Epil!'afta roiiD&D& al Paíe V'al10>eülo. ~1986). FO!Wiiallte (m prenu).
.
(36) t. ónica d.it4lreDcb entn -11u ~o• COII8iate m que.., llll'l"buy• al 4l!lmt.o )a ll!lad de 32 allos en la de J6rica y lie--60 8Q la 4a
Segorbe; pero 6lt& podría - I.ID8 ciff« ncloadoada.
.
-281-
[page-n-282]
[page-n-283]
ARCHIVO DE. RllEHJSTORIA LEVAN'l'INA
Vol. lClX (Vi.laocia, 11189}
JOSEP CORELL VICENT
(Valencia)
NOTAS SOBRE EPIGRAFIA ROMANA DEL PAIS VALENCIANO (1)
A Domingo Fletcher Valls
De las siete inscripciones que se estudian aquí, doá son todavía inéditas. Otra$ dos
recientes hallazgos de los que tan sólo se ha dado h.a.sta ahora la primera noticia;
requieren, .p ues, un estudio más detallado. Finalmente, las tres :restantes son conocidas
desde hace tiempo: una, que se daba por perdida.. ha aparecido recientemente•. y las
otras dos son re'Viea.das de n1,1evo. En la exposición, sigo el orden geográfico de sur a norte.
IWD
FINESTRAT
En un manuscrito inédito de Bartolomé Ribelles (1778-1816), se recoge una
inscripción de Finestrat que no he visto publicada en ningu,na parte (2). Sin embargo.
la inscripción tiene gran interéS', no sólo por la onom.á.stica sino también por los
motivos oma:mentales que presenta. El texto es (fig. 1):
Saenia Abra hic sita (e)st.
Senia Abra aquí está sepultada.
<
l.
(l) .Apadesco .U.e;wam...,l>e a Javier~ y a Maaua!Mart.ínu laa MlWah qu.e me. han. dado pua 111twlla.r lu ;~.,. ni\ml. 4 y 7
J. Porell Vice~~t (~la-. 5 ~ 1).
00 .B. RIBElJ,.KB: or0oleeci6n de' 1~ y anticü~ d6 lA c:iwled y R4yDo ita Valomcia•, a>'aa. ~ JWce -~to .e.
.CIIIDHl'Va tD. el archl.VG da lóa PP.. Prodiaulorea ~ Valeocia 01111, la aip&Lúla ~ 17.
J. SANCHJS SIVRM: •~tllllomc18tor ~c:<>«l..u.ti
al ballu¡o, pei'O no ~'111 el t.ezt.o de la. ialcripei6n; ~ • d~ocida POr M.. A. llABAN~ ALONSO, J . M. A:BA$CI\L PALAZON:
-271-
[page-n-272]
J. COJLELL
2
camino de Villajoyosa (3). ·Le copill teniendo delante $1 original en 14 de abril de 1808.
El baxo relieve de la estatua y ave superior resalta tres dedos (4~. La escultura es poco
primorosa, y en el df.a se halla muy maltratada. ConBérvase en una CRSa del mismo
lugar (5). La piedra se aaemeja mucho a la que llaman tosca (6). Poco después del
descubrimiento creyeron muchos que era una i.tnagen de Nuestl'a Señora, y pretendieron hacer una fiesta en su obsequio>> (7) . .Refiere a contínuaci6n que Jerónimo Llorca;
escribano del pueblo, envió una copia de la inscripción al conde de Lumiares, quien,
en uila carta fecllada el 22 de marzo de 1806, respondió: ~< ••• seguramente e8 romana, de
la cla6e sepulcral; pero la creo mal copiada; tal vez por estar borradas las letras, se
habrá padecido equivocación, y en mi e.ntender dirá.: SAENIA ARRA HlC SITA STo
EST>> (8). Lumi..ares termina la carta solicitando una copia más exacta de la inscripción.
A continuación de la citada carta y sin aparente c;onexión del tema con el haJ.Iazgo
de la inscripción, Ribelles habla prolijamente de las minas de piedra de luz y de otros.
minerales en el término de Finestrat (9). Por lo que se refiere al contexto estrictamente
arqueológico, en el término de Finestrat $e descubren CQn frecuencia, según Ribelles.,
<<.ruinas 8.Iitiquísimas y fragmentos de adobes y tejas ibéricas y romanas. especialmente
en la dirección de la Torre llamada de San Joseph, que está a orillas del m.ar, en la
fro,nt.e ra de Fú;lestratn (10).
Vea.JDos ya el texto mismo de la inscripción. Este es muy sencillo: el nombre de la
difunta en nominativo, seguido de la fórmula hic sita (e)st: La forma verbal EST (lo
mismo que ES), de SUM, va frecuentemente agluti.ñada con la palabn. que le precede
mediante la aféresis de la E (11). La R es más pequeña que ~1 resto y aparece volada.
Los Saenii, en.Hispania., tan sólo aparecen en la Bética (CIL ll, 1.035; 1.765) y en Denia
(CIL D., .6.967); el Saenius de Tarraco (CIT.. II, 4.243), que fue {laTMn Romae, diuor(um.) e.t
august(orom), procedia también de Denia (12). Teniendo, pues, en cuenta que se trata
de un gentilicio extremadamente ra.rp y limitado tan sólo a dos zonas de la .Peninsula,
.r esulta muy probable .que la Saenia de la inscripción de Finestrat eJ:ltuvie.ra vinculada
con la& SOenii de Djanium. En co:anto al cogrwmen, hay que aceptar, sin duda, como
córrecta la le~tura de :a.ibelles que propone Abr~. y rechazar la de Lum.iares que
(3) La. putjda M llama ectualuleDte •L'Altanll-, .., !DlCWintra en el límii>UDiamo dol lél:uDno de Pbseetnt ~ él de Ví11aJOJ'OU, • la
3.678).
n.
(4} A~te 6'6 oa.
(6) ~a que RlbtU111 no ltJdiqua, 001110 euele l!.acer, Ju ca.Dae y elnÚJJulro. Eatuvu m Jlioaesn.~el :12de juHo de J987 y pude comprobal"q~~e
la..iD-tpeióc M- da por "-aplll'1Jdd.a. Vi.,..,.t.MIII'túlea. vecino de la pobJ4g6ol..me com\lllic6
00 La piedra ~ .,.. 1m& cali.aa PUl)' pamea que &!Nnda en la tOIUI.
(1) RIBBLLES: Op. cit. en 1• noca 2.
«1> RIBELLES: 0p. cil. <111la DO(& 2. ¡:>Ag. fl48. No debieron de enviu al Uv.atre enodito la co'plb que eollcítaba; Di plldo 61, &1-pvecar, ....,
~!meDie la inacripc:i6n, ya q11e OQ la roeeop en nillg\IDII ile IIU8 obn.a.
(9) ~ibdlee eetudia mú U.leneamBnle las miDu de pledc-a de \111 o ·eapeeular1111 en •MBIIIIOriwl hist6rico-critic:u
de 1'\1!.\lltnlbO, ~ ~
dal Ma. 7!1 q\16 "'conaenra, i~ 11n e.l u.:lú-lo de Jos PP. l'Jed.ksdoNI! de Va.Jmcia.
(10) La Tone de San José, conOdcfa m4B CWIIU(UII8Diu l!Or la Tone de 'HIIrcu.l.., e.. -el ru.aeo MpUio-o d' tal"l"ll J"OID8JIO que se 011~ 1111 lu
ptOZimidadee de la d~ dtl no n.rra, tm 1>6m.ino de VillaJo1VS'L(U) f- NOUGAlU':t'. III'roüté de M•trique latm'é cl.a.osL¡u81>. 5.• edicihn. Pula, 19.11$. pow\¡¡t". 9. V6a.O CIL Il, JIAB. LJ86.
()S)
AU'OLDY: ~Dw romii!Chen ~n vo11 Tanaco», núm. 300. 114!rlfD, 1m
o.
-272-
[page-n-273]
.ISPIGRAFlA ROMANA
Fig. 1.-bu;cripcl6n de Finestrat..
Dv
.
tl:!lii~vs
Jl~ )i)d./'.
Fig. 2.-lnsorlpción de Altea..
-273"-
8
[page-n-274]
J. CORELL
suponía Arra (13). En efecto, Arra no aparece nunca como antropónimo, mientras qúe
Abra o' Habra se encuentra documentado algunas veces, si bien es atestiguado aquí
por vez primera en la Península Ibérica (14). Dado el origen griego del cogtwmen, es
probable que la difunta fu,era de origen servil. 'Feniendo p_resente la gran sencillez de
su redacción y la fórmula hic sitq (e)s,, podríamos datar la inscripc:ión en el siglo I di.C.
ALTEA
2. El uruco testi¡o de esta i.nscripcíón desaparecida es, igualmente, Bar.tolómé
Ribelles (15). Era un fra,gl'nento de 16. dedos de altura (29 cm) por 10 de anchura (18
cm). A jUZgiP" po.r el dibÚjo de Ribelles, era la esquina superior izquierda, probal)le
mente de un bloque o pl'aca. ~(Este fragmento... -dice el autor- fue descubierto a un
ql.larto de legua de Aitea, ~n el dis. rito llamado Pila, donde estuve el día U de abril de
t
1808 y vi una extensión de medio quarto de legua sembrada de ladrillos, ánforas y
texas romanas destrozadas, y algunos ftagmerltos de barros sagUntinos alrededor de
un cerrito fronterizo al cabo Negret (16). Consérva~e esta lápid!a en el archivo de la
igleaiB. parroquial de A1tea, donde la copié (17). La piedra es de mármol azulado)). El
texto es como sigue (fig. 2):
D(ia) {M(arúbus)J
HiJarus [-]
[A los dioses Ma.ne.s. Hilaro...
El cognómen Hilarus, muy ertendido en· todas partes (18), es atestiguado aquí- por
vez primera en el País Valenciano. Sus portadores son, g:eneralmente, esclavos o
libertoB. Teniendo en cuenta la: fórmula D.M. y el.hecho de que el nombre del difunto
vaya en nominativo, se podrla datar la inscripción en el siglo llí d.C.
(13) .Ana, rorma po¡Nlu elnoopack clft onabo, ('.p~·, 'a'I'I'U') 01 un• priMamo que ha l:or11ado elliltjn dJ>I • riego, y 6ate, '• uu ves,, d.!> \l.NI.
g
lenrua Mmltica. A\UU,¡ue au uac camo 'palabra oo!Qi1n eo ·butanta t..cuen!e. oo ap~ DW>Ca como nombnt de penona. Sobre ana, o;~H~oe A.
ERNOUT. A. MEIILET: ..Oi.ctioonaire étymoloaique do la W>pe- ladnt. Hilt.oire dea molaD. 4.• ediei~ J>añ(, 1869, •·"· ana.
(11) El~"· que l:aD 161o·apar~ •
cinm o,..¡, v - preoei,IAI IAin\0 la 1P1111'• A6n:J como H4hr4. Ambas deljun, eon toc1.a. probahilída.d.,
dala !llillmll. it'llilbn griep, qu.e, aepn aliJUIIoeletócóCl'al'oe, M _,.¡_¡,¡,.¡a <:on e.pltitu ~- mientras-que.la mayoria ptiene qae·debfllleve:r
e.plritu auave. De ah! J)J'(lvi""e la ~lernallcóa de lu dos grafl'ao latúua. Sobre ol Otigen dof n_oll!.bre, .oua vafta• y lelltimonioe t-pigráfi.,.._ y
li~oa, vu.e "niLL l eol. 128' y Vleol. 2.487'; H. SOIJN: ttD\e eri~ l'erwonenna~n iD llo111. Eiil N:ainenbucb: Co.n>UII JntcrilltionWD
LatiDal'UIU. AucUiriiiiJI•. Berlln, Ne"' Yo.k. r~. 11, pjg'. 689~ A. HOLDER: "Ait.-~ltísc:h•r Spraebooehau i-1\I.Jo. l..eíp~ig. 11194-191$. t QQ.I. 9: P.
CRANrRAINJi:: «DiotionnaiTe étymolu1ique do la W>ge peowe. l:liftoinl d~ mot.u>. Paría. 1988. pig.. • ·
(15) JI.IBELL88: Op. ci~. en la nota. 2, .,Q. 38..
J. &ANCBIS SlVERA: tt[,a Dí6eetia, Valent.ina.. E•~udia.r hial(\rieo.•. V.alez>cla, 1920. ol)m. 17, preaentlo una lectura incorrecta.
M. A. RAIJ4NAL ALONSO: J. M. ABASCAL 'PALAZON, no re<;otten 1-.lneqiptión en al !l.<:, en la n!)t;< :t
(111) L.a. paftii!8 de Pila ,. encuentn terca d~ la d~dura del Alpr. En la ml8nUl pal'UdJI ap811!<:i6 Wllbi4n .!lll ara .tuneraria (CtL TI.
3..681). So~ el hALiaqo do oaoa rsco. antiruoe en. at.a .ooa, ""'"" F . MAR'I'TNEZ Y MARTINEZ: ~Antigiledadea de Altea. 'Capneern'».
<abi. 7-8, 11143, p6p. 22-28.
(l7) El 23 d' julio de 1987 pude Cl011&tatar ·én Altea que 1• I%Uc:ripción ... ~· por deaaparecid...
n.
-274-
[page-n-275]
EPrGRAFIA ROMANA
6
VALENCIA
3. Inscripción votiva (ara o pedest(ll) de mármol blanco; conserva la base, pero la
cornisa, que debía tener, ha desaparecido. Todos los bordes están pulidos. Apareció el
23 de enero de 1986 en la plaza de
foro de Valentia (19).
Dimensiones: 100 >< 39 x 34 cm. LetrM: l. l-2: 5'6 cm.; l. 3-4: 5 cm.; l. 5: 4'5 cm.
Se conael'Va provisionalmente en el Museo Paleontológico.
Bibliografía: Periódico ~
ro:mana ál País Valencia {1982-1986)», Fonam.ents (en prensa.).
El texto es (fíg. 3):
Fortunae
T(itus) Rubrius
T(iti) f(ilius)
Restitutus
5 d(e) s(UJ)) f(ecit)
A Fortuna. Tito RU!brio Restituto, hijo de- Tito, lo ha. hecho a
S\,18
expensas.
Nexos: AE en l. l. La interpunción éfl triangular. La última T de la l. 4 es más ali.a
que el resto. La escritura es muy elegante y está profundamente grabada. La ordinatio
de:l texto está muy
lLER, pág. 741), aparecen docu.méntados en Valencia (CIL ll, 8.743) y Sa.gunto (CIL ll,
8.850; 3.961). El cognomen Restitutus aparece igualmente en varias inscripciones del
sur del Conventus Tarracarumsis (20), aunque es documentado por primera vez en
Valentia en ~ta inscripción. Po.r lo que se refiere a Fortuna, su c.ulto es.tabe, muy
extendido en Hispania (21)~ si bien es atestiguado aquí por primera vez en el Paí~
Valenciano. Podría datarse la inscripción hacía fins.les del siglo I o principios delli.
REQUENA.
4. Estela funeraria de caliza blanca, local. La parte de arriba está ligeramente
redondeada y adornada. con rose~. Tiene rotas las esquinas superior e inferior del
lado izquierdo y está partida horizontalmente en dos fragmentos. Los cuatro lados
(lS) Agrade.co al direclor de lu e.w:caVJtciQn~•. AlbetU> RlbuR. al pe
~·. BELTRAN I.I.ORIS: "Epigrafla de Saguntum. y au Turrll.oriiUD~. Vlllencia, 1~. 1\úm. '276.
P. P. RIPOI.LRS ALEGRB:: aSínG¡l'li• de epiglSilo. cutelloDans.,., Monognfloo de Prehíau>ria y :Arqueologi11 Ca.
1977. núm. 1, &P,&reddo ta111bíén ~n Cuadarnoa de P..~tori~ y A:rquoologfa Ce.s~Uoo.elllld, 3, 1978.
{21) Ct. ClL ll. pá11. U27; ILER, pág. 696. Sobre el cuho a. F'<>rtuna en Hi0))4Jlia doau111<1ntado tanto por (uenÜ!& 11pjgráfleaa c;o11t0
arqueológicas en ~n•tal. véa~~e oA. M.L 17AZQUEZ ROYS: uLa mujer en la epi:grafla.religfou. hi8po.no ro!IIJlQa». Cuede=os de Prehirtoria y
At;Qw.olo~a. 9-10, l!laUs, pdgs. 118, 140, H7.
·
·M. A. ELVI.RA BARBA: l(l.oQ clj011es roroa:nO:S en la LOmo &igillata.hispankaM, en;l,a reüjrio6D ~en ltiJ
-27?-
[page-n-276]
6
J . CORELL
Fig. 4.-Est.cln de Requena .
Fíg. 3.-lnscripción vot.iva de Valencia.
- 276 -
[page-n-277]
EPlGRAFIA ROMANA
1
están trabajados; la parte de atrás, simplemente desbastada. El texto, d~atlo princi"
pa.lmente en las l. 4-6, va enmarcado por una moldUl'a en forma de tabula an.sata
(32 x 31 cm.).
Dimensiones.: 68 X 46 X 32 cm. Letras: l 1-3: 4 cm.; l. 4-ó: a QD..; l. 6-7: 2'8 cm.; l 8: 3'2 cm.
Apareció el 1986 reutilizada en la pared de una ce.:sa, en la partida de Morenos,
término de, ReqQena. La conserva su descubridor, Javier Sáez, calle Pérez Galdós,
ntítn. 6, Campo Arcís {Requena). Con este hallazgo ya ascienden a veinte la.S inscripcio:Qes aparecidas en la Plana de Utiel~Requena (.Z2).
El texto parece ser el siguiente (fig. 4):
Comalia.
Ma.sueta.
annoru(m) XXV,
[Iu?]lia Utina,
6 [annor]u(m) L.
lt(ucius) [Co?J~ua
Notus ucsori p(osuit) et socrii (!)
Camelia Marrsueta, de 25 a.ños. Julia Utina. de 50 año·s. Lucio Celio Noto lo ha
erigido 'a su esposa y a su suegra.
No se aprecia ningún aigno de i.nterpunción. Las A de las l. 1 y 2 carecen de asta
transversal. Los Cornelii y los lulii, muy extendidos en toda la! Península Ibérica
(cf. CIL 11, págs. 1.069 y 1..064), aparecen documentados también en la Plana de Utiel
(23). En cambio, el cognomen Ma(n)suetus/a ~ sumamente- ruo e~ E.spaña (CIL n,
2.841, 3.023, 3..920) (24). Utin.a, hasta ahora, no aparecía atestiguado más q(.le en un
iTUI.trumentum domesticum de Roma (C~ XVJ 3.798) (25). El cogn.ome» Notus- es atesti·
guado aquí por primera vez en Hispani.B (26). Los Coelii, aunque poco frecuentes en lá
Península Ibérica (CIL II, pág. 1.059), tos encontramos en s·agunto y su territorium (27).
La graffa CS de ucsori, en lugar de. X, es corriente (28). Por el contrario, socrii por
socrui no ia he visto documentada en Iiinguna parte.. La edad de ambas d.iñmtas ha
(2!1)• J . OORBLL vr~ .Ooe i~a- IDiditu da R.éq.._ (V.Jomcla)lt. hvmtia (~m PnUM).
_(ll3) Lo. Conlclli· .,..,_.~m tree Uwciipei- (CU.. 1l( 8.217, 6.883; J. Conll Vi#nt. a • en l .. nO(& i2, 11úm. 1).. a lú/11, 611 llDil (P'. Pl'I'A:
.c.
•V"'~e IJIIiv'1iccu, Boletfn ele !11 RMl Aoademie. • lliMoria, •7. 11106, p(ll.: pl).
<24)· La ~ ele. la ·~ cbllu~ de S !!i frfeuente en ~u paJt.-: cf.
D. p.t¡. 1.!.88;
1\.. J. CARNOY; '
lu/i.IJ, 111 que otro. coma AdUI,IMila, Slli.IJ, el.c., n6 ~ll ea 1t-- 1 -.oa ~· Blpd&. El~ )!Odrla .-~;,ambi6a 1 u{.) liM,
~o que, de~te -d8 le. U h.., Wl d•ootu:bado eoa •PK~o ll\lfi¡:i~mt.e ~una lltra; por otro l.m, la cafcll! deS clelañw ct. T • probable ea•uaa
~a t-. vulcia'
.(36) L p!J8ible que _., haya -=ritO ~~ ~Docidq en. Ri.,_..¡., en ,_ ele : ollúu. que ~ var\u YKM; cf. CIL IJ, p(g. 1_.Q8IL
.
N
(27) BIPOl..LBS AL&GRE: ()p. cit. ea ltJ DOCa 20, n6m. l2J. (VÜlavl.eja).
en. 4.034 (
.
C1L
2.937.
BELTB.A.N1Ll.OJIJ8: Op, alt. ea la nota 1!0, núm. lB7 (Sepnt.o). K&t.e Wcil!lll • Uil L. CD.U..., CUJIO ~ 1 prafeái4n lw!. aldo l.,dolo
d.• d1venuJIWl-. Qaú.( la leettlft carracta Ha: L; Or»/i.tJ..No·/16, a(•Jedt~lrio... Si Hto fulile aef. .. tn:tmia, liD dwla, é!aiiDWao, ~e ea
cu.
n.
u.
u.
a.mbu: ~--
1»)
CJf', en. n, ·pq. Lt9G.
CARNOY: Op. ciL aa Lo
~ S4, ~
160.
-277-
[page-n-278]
8
J. CORELL
sido, sin d\lda, redondeada. Teniendo en cuenta el formulario (nombres en nominativo,
ausencia de la fórmula D.M. y de cualquier adjetivo elogioso) y la forma de las letras,
podria datarse hacia finales del siglo I d.C. ·
· 5. Ara funeraria de caliza gris cl-ara, con c·o rnisa pero sin base. Se han roto las
volutas y el frontón, así como lA esquina inferior derecha. El crun¡>o epigráfico aparece
rehundido y enmarcado por una moldura (60 x 35 cm.).
Dimensiones: 115 x 45-49 x 47 cm. Letras: ~·5 cm.
Se encontr6 h.aci~ mediados del siglo XIX en la huerta de la casa de campo Fuente
Flores, término de Requena. Ha sido trasladada desde el castillo al .museo de la
población.
Bibliografía: F. Fita, BRAH 10, 1887, pág. 426; CIL ll, 5.893; M. Ballesteros V:iana,
Historia y anales de la mrzy leal, muy noble y fídelísima. villa de Utiel, Valencia, 1899,
pág. 39; R. Bernabeu López~ Historia critica y tlocumentadtz. de la cz'udad de Requena,
Requena, 1945, págs. 74 y ss.; ILER, 4.276.
El texto más probable parece s.e r el siguiente (fig. 5):
D·M·
CORNE~
PLACID~
ANN·XXXI
5 CORTERTIOLA
M·FILIAE PI
ISSIMAE
D(IS) M(anibu.s}. 1 Comelie / Placid~, { ann(orum). XXXI, / 6 Cor(nelia) Tertiola,
iñ{ater), filíae pijissimae.
·
1
A lQe Dioses Manes. A Cornelis. Plácida, de 31 años, Cornelia TeJ,"tiola, la madre, a
su hija afectuosísima.
Variantes: l. 2 Corneliae. Fita, Hübner, Bernabeu, ILER; Coreli Balleste¡oos; l. 3
Placide Fita, Hübner, Bemabeu, ILER; Placíd Balle$teros; l. 4 <.nz. Fita, Hübner,
Berna.beu, U.ER; l. 5 Terteola tod.oa; l. 6 mat· todos.
Se usa interpunción triangular en las l. 1, 4, 6 y 6. La escritura presenta rasgos
cursivos, particularmente en las letras M.L. La.s A no llevan tr82o horizontal. La
lectura resulta bs.stante dificil porqu.e toda la cara frontal ha.. sido encalada.
Tanto el gentilicio Comelius como el oogr¡.o~n Placídus eran muy frecuentes en
~s.s p~ (29). El C()gnQmen Tertrola, rarísimo en HU;panie.. (Cll. ll. 1.446, 1.994,
3.223), aparece aquÍ por primera ve,z en el País Valenciano.
Por el tiw de monumento, el formulario y la pa]eograffa, podría dattU"Se en la
~gunda mitad del siglo TI d.C.
-278-
[page-n-279]
EPICRM'IA ROMANA
9
.. 1
'( . \
·~
1
' /. \ l \
.
:'\ ~~ .
f'
.,~ / ', i~ ,,
1
.V·l l' .
/"
11 l
,¡, 1
(.'/\J f l L'\ t
·(.
r
Pig. 6. - Inscripción de Sagunto .
.\
!
'
,, \
.
: fl. ·:ll.·
.
Fig. ?.-Inscripción de ,Jérica.
Fig. 5.- Ara funenu·io de Sagunto.
-279-
[page-n-280]
J. CORELL
10
SAGUNTO
6. Esquina inferior izquierda de una placa. de caliza azul (c
Dimensiones: 27 x 28 x 14. em. L!;ltraa: l. 1:· 4'6 cm.; l. 2: 2'6 cm.; l. 3-4: 3'6 cm.
Apareció el año 1980 al reali:zar una obras de res~uración en la casa del General
Canino, calle de Caballeros, núm. 10, donde &e hallaba reutilizada en un muro interior.
Se conserva en la Casa de la Cultura_
.
Bibliografia.: F . Ro_a, «Seis nuevas lápidas latinas en Sagunto», Arse 18, 1983, pág. 14.
c
Se puede propon~ la siguiente reconstrucción del texto (fi.g. 6):
[-- Qua]·
rtae [fÜ(iae)] (?),
an(nonun)
?]
M(Hcue) Basilius [-J
6 Caecilia Qu~[rta]
nl-
A su hija (?) ... Quarta. de 20 (?) años, Marco Basilio ... y Cecilia Quarta.
Como signo de interpunci6n se usa el punto redondo en las l. 2-4-. Los Caeci·lii.
abundan en Sagunto (80). En cambio, el cogrwmen. Quarta aparece aquí p.or vez
.primera en el sur del Conventus Tarraconensis. Por lo que se ~fie_re a Basilius, aparece
aquí por primera vez en Hiapania como nomenJ· pero Hübner lo registra en dos c~os
como cogrwmen (CIL n, 797, 4.989) (31). Por el tipo de soporte (placa. sin molduras)_, por .
el formulario y forma de la escritura, se podría datar entre finales del siglo I y
principios del n.
·
JERICA.
7. Placa gruesa@ caliza azul oscura («pedra de Sagunt»). Todos los bordes y la
parte de atrás están ligeramente alisados. El campo epigráfico va inscrito dE~ntro de un
marco moldurado (41 x 44 cm.).
Dime:n.siones: 53 x 56 -X 15 cm. Letras: 5'5 cm., excepto las O de las l. S y 4 que miden
a cm.
Es c.o nocida desde finales del siglo XVIIJ. L~ la vio en la ca,s,a de José
Campos, en la calle del Ballao (32). Al hacer reformas en dicha casa.. quedó tapiada, de
modo que N. Ferrer ya no pudo comprobar su existencia (33). Hübner la dio por
desapar:ecida (Cll.. ll, pág. 971). Reapareció en agosto de 1988, a,l abrir una puerta en la.
(30) BRLTRAN LLORIS: 0p. clt. liD la nota 2(), fl41, ~.
(31) &uWw aparece varia. vecea oomo _,.,.,....._de~ d. ThLL D, col Ll70 'fu.
(32} A. VALCARCKL PrO DE SABOYA (CONJ)g 08 LUMIAREB): ~y &ati¡iledadel' del ni"" dA Va.l«
D61gad.o. Madrl4. 189, P4 44, tab. 68.. 3ll&..
(33,) N. Pi!UIBR Y .JULVE: ~lkcworda. de .lédca. Be.umen !.isfQrlco, epll!rifico e bidn>grifí® de esta .,.;u,.,_ Valencia, 1.884. •
~
-280-
[page-n-281]
EPlGRAJl'IA ROMANIA.
11.
fachada de la tnencionada cas.a. La conserva en su poder Manuel Martíne_ Lisbona,
z
plaza Maestro Puchadas, núm. 6.
Bibliografía: CIL II, 3.992 y pág. 971; D. Fletch.er, J. Alcácer, Avance a una arqueología romana de la provincia de Castetl6n-, Ca.stellón, 1956, pág. 33, _núm. LII; P. P.
Ripollés Alegre, a. c. en la n. 20, mú.m. 74; ILER 4.178.
El texto es (fig. 7):
L(ucio) Aeinilio
L(uci) f(ilio) Gal(eria tribu)
Aemiliano,
fil(io) püssiino,
5 an(norum) xxm
A Lucio Emilio Emiliano, hijo de Lucio, de la tribu Galeria., hij0 afectupsfsimo de 32 años.
Se u_sa interpunci6n triangular. La primera I de piissimo es umga.
Los Aemilii abundan mucho en toda la zona (34). En euanto al cognomen Aemilia-nus, )o encontl'8lil.os también en A1cora y en Segorbe (35). Este último tiene, -además, el
mismo nomen y p7YU!.noTMn que el de la inscripción de Jérica. Así que, si no se trata del
mismo parsanaje, ambos debían, en todo caso, pertenecer a la: misma familia (36).
Teniendo en euenta el tipo de soporte, así como el foi'I!lulario y la paleografía,
pode.mos datarla en la primera mitad del siglo II d.C.
(34) BBL~ U.ORIS: Op. cit. en 111 aau 20, pAp. tl&-419: l'eCOP 28 eo ~wm y r,~
.
{36) F. ~ÁSA GIL, - . VIC::ENT CAVALLBR: «No,_ i~acripai.o1111 ll.aün• de Begor~ Ondá i Foffilll•. Cuadernos de P.rehlat.oria y
J
.Arqu'!"IOJÍA C~ 6. CaMaii6D, 1B7II (11181). PÑ"· SS.
J • COR&IL VICENT: •Epil!'afta roiiD&D& al Paíe V'al10>eülo. ~1986). FO!Wiiallte (m prenu).
.
(36) t. ónica d.it4lreDcb entn -11u ~o• COII8iate m que.., llll'l"buy• al 4l!lmt.o )a ll!lad de 32 allos en la de J6rica y lie--60 8Q la 4a
Segorbe; pero 6lt& podría - I.ID8 ciff« ncloadoada.
.
-281-
[page-n-282]
[page-n-283]