
[page-n-263]
ARCKIVO DR 1R.&HIBT.Oll1A LEVANT1!'!A
Vol. XlX (Valencl&, 1989)
CARMEN ARANEGill GASCO
(ValenCia)
STATERA ROMANA HALLADA EN VALENCIA
Me cuento entre las personas que deben gran réconocimiento al S.IP. en la etapa
amplia y fructífera. en que estuvo dirigido por Domingo Fletcher Valls quien, con
Enrique Pla Ballester, fue impulsor de mi actividad arqueológica, tanto a nivel teórico
oomo práctico.
Fletcher me propuso comd directora de las excavac- ones del Grau V ell de S_agu_nt,
i
las primeras de las que fui responsable, y me indicó la necesidad de atender el mundo
romano que hoy ocupa una parte importante de m:i actividad profesional.
A lo largo de los años, Fleteher ha ido viendo el ritmo de trabajo de todos aquellos
que compartimos la docencia. con la investigación, además de colaborar en algunas
ocasiones con la administraáón p8.l:'a tratar de que la ~queología alcance la infraest.t'Uctura necesaria. luchando con no pocoa contratiempos. Desde la admiración por su
disciplina de estudio y el respeto por su rigor científico, redacto estas .lineas en justo
homenaje.
En aguas marítimas del término de Valencia se ha producido el hallazgo de una
staf.!?ra de bronce euy~;ts característic.as justifican el darla a conocer a l~ medios
científicos, pese a que su estudio pormenorizado no sea todavía posible por estar
pendiente de restauración. El hecho de que su bl'azo esté doblado y la falta del
contrapeso o aeq1,1.ipondium 1 dificulta el e_tudio metrológico, propio de este tipo de
s
instrumentos; sin embargo ·s u est.ado de conservación es suficientemente bueno para
definir su tipología y su cronología. Se trata de una balanza de doa ganchos de
suspensión con brazo de sección cuadrada del que cuelg~ cuatro cadenas que sujetan
un platillo (lám. l) fijado a las .mismas mediante so1dadur.as de estañe (lám. II).
Pero el hecho que añade intués a la pieza es la inscripción ~bada en puntillado
al copilenzo del brazo, por ambas caras (láms. III y IV). En 1Jl primera se Jee Imp(eratore) 0ae(81Jre) N~rua j Traio.n.o Aug(usto), estando las últimas letn~s de cada línea
ocultas bajo un pegote de estaño que cottig. un error de peso en el caso de suspender
e
-263-
[page-n-264]
2
C. ARANEGUI
la statera del gancho más próximo a la be.rr.a graduada. En la segunda se lee Ger(mani·
co) Dac(ico) Co(n)s(ule) VI/ ex a(cta) i.n Capitolio, con signos de ínterpunción entre las
palabras. Esto quiere decir que la balanza ha pasado un control de fia'hílid.ad en Rorna,
en tiempos del sexto cons~la.do de Trajano (112 d.C.), lo que 1~ sitúa entre los
ejemplares importantes dentro de la serie, numerosa, de los de su género (1).
Con un peso total de. 2'620 Kgs. la balanza tiene un brazo de 54'5 eros. de longitud,
siendo la parte vertical de una altura de 111 cms. resultante de los 83 cms. que miden
las cadenas y los elementos de enganche de éstas con el plato cuyo diámetro es de 23
eros., lo que establece unas proporciones 1:2 entre .la parte horizontal y la parte
vertical del instn.unento. La graduación dei brazo es doble, col:Do corresponde a las
dos escalas existen~. con indicación cada 9'2 mm. en la primera qu·e va acompañada
del signo S cada dos trazos verticales, apreciándose en la segunda. una gradación más
espaciada bajo la que se ve un signo de tres p-q.ntos a los 8 cm.s. del comienzo de la
escala. Todos estos datos podrán revelar los pesos pata los que la balanza está
habilitada (2).
En el Museo de Nápoles se conservan dos staterae con inscripción de comprobación
de su exactitud en época de Tiberio y de Vespasiano. Esta Ultima viene reproducida en
el DU:t~r¡,?uJ.ire d.es Antiquités Grecques et Romaines (p. 1.228, fig. 4.479), lo que permite
apreciar una estrecha. similitud con la pieza de Valencia, a pesar de que su fecha de
control es del 77 d.C., tre.i nta y cinco años anterior a ésta. El trenzado de-las cadénas
con el mis.m o fiador y sistema de anclaje consistente en una anilla en forma de
herradura de la que penden dos elémentos en forma de omega rematados en cabezas de
ánade, la misma forma de los ganchos. y del platillo, induce a pensar q~e ambas
baian.zas han sido fundidas en un mistno taller, probablemente campano.
La pieza que se presenta ahora denota, no obstante, detalles. de de$gaste y alguna
reparación antigua, insuficiente para considerarla como un objeto fuera de uao (láms.
V y V1). Probablemente daba servicio en un barco naufragado en estas costas.
En 1929 el S.I.P. adquirió ~u.a balanza de Véle:z Blanco que fue publicada más tarde
(3). Sin embargo, en el Palacio del Almudín de Valencia se exhibe una pieza de
características parecidas la nuestra, aunque sin inscripción, cuyas características
técnicas y circup.stancia.s de hallazgo no han sido todavía dadas a conocer. Se abre,
por tant0,, un tema de estudio en el que las colecciopes valencianas pueden aportar
datos inéditos.
a
(1) V. Yt\1 Hl.lbraoo. por&. MlCijQN, on Ch. DAREMBERG, F.. SAGIJO y t . P()TI'fER: "Di~ionnaiJ'i1,des.A11tiquiiéo Grecqu.a~ e~ Roma!,_,_
J>ui&. 1877·1919. vol Ul, 2.•
uKuns~wwke der Ani.ike. l\fQrneo und MedaiUen AC.., Baoel Auktioo 10 (14· ll-1911$. pág. 174).
G. v. F(>RM: ~Bronun a.,. dor Anlilt4W!lgn. KUJiot.hi.stnri..,hes Mue,eum in W~n. 19M, pág. 267.
PALLADION: •An~ilre KuDib•. Ba•el. l
l[. OGGlANO-BlTAR: ulhonus (~guro\ o •ntiquee dea Bt>u.:.bea-~, 43e. Supplomenl ~ O..llia, Parí~. 198'o4., pág. 1.30.
(2) A. MU'I'Z: «fUID>i¡¡eb& WeA4:en und Gewieht:e aus Au~:.-t uod K.ais""'upl)>. A~ Mua.eumh~. 6, Allpl, 1.983, realiza un eetW!Jo
completo de la coleoci6n de bRianau, detmminando lt. ralaci6n ent.re laa Dledidu de lot~giwd y peso r<>~~~ana.S. eon obj~ de averigut.r la
capacid.ad ele cada una d& ellas.
(3) M. V. SENTANDREU: uEotat.era rOIDJUIJI.clel Museo (le Pr.e biatoria de Ve.leMiau, Ar
págs. 197-2Q2.
-264-
[page-n-265]
C. ARANEGUI.-Sta.tera romana de Valencia
Estatera romana hHIIada en Valenda.
LAM. 1
[page-n-266]
C. ARANEGUI.-Statera romana de Valencia
LAM. Il
Detalle de los ganchos de suspensión y del pegote de estaño existente en el inicio del brazo.
[page-n-267]
C. ARANEGUI.-Statera romana de Valencift
Insc ripción dl"l
~ nvers o .
LAM. 1T1
[page-n-268]
C. ARANECUI.-St.atera romana de
lnscr•ipción del reverso.
Vt~lencia
LAM. IV
[page-n-269]
C. ARANEGUI.-Stotera romana de Valencia
Revers o d('l pinto.
LAM. V
[page-n-270]
C. ARANEGUI.-Stalera romana de Véllencia
..
Detalle del elemento qul! lija el plato a la cadena
LAM. VI
[page-n-271]
ARCKIVO DR 1R.&HIBT.Oll1A LEVANT1!'!A
Vol. XlX (Valencl&, 1989)
CARMEN ARANEGill GASCO
(ValenCia)
STATERA ROMANA HALLADA EN VALENCIA
Me cuento entre las personas que deben gran réconocimiento al S.IP. en la etapa
amplia y fructífera. en que estuvo dirigido por Domingo Fletcher Valls quien, con
Enrique Pla Ballester, fue impulsor de mi actividad arqueológica, tanto a nivel teórico
oomo práctico.
Fletcher me propuso comd directora de las excavac- ones del Grau V ell de S_agu_nt,
i
las primeras de las que fui responsable, y me indicó la necesidad de atender el mundo
romano que hoy ocupa una parte importante de m:i actividad profesional.
A lo largo de los años, Fleteher ha ido viendo el ritmo de trabajo de todos aquellos
que compartimos la docencia. con la investigación, además de colaborar en algunas
ocasiones con la administraáón p8.l:'a tratar de que la ~queología alcance la infraest.t'Uctura necesaria. luchando con no pocoa contratiempos. Desde la admiración por su
disciplina de estudio y el respeto por su rigor científico, redacto estas .lineas en justo
homenaje.
En aguas marítimas del término de Valencia se ha producido el hallazgo de una
staf.!?ra de bronce euy~;ts característic.as justifican el darla a conocer a l~ medios
científicos, pese a que su estudio pormenorizado no sea todavía posible por estar
pendiente de restauración. El hecho de que su bl'azo esté doblado y la falta del
contrapeso o aeq1,1.ipondium 1 dificulta el e_tudio metrológico, propio de este tipo de
s
instrumentos; sin embargo ·s u est.ado de conservación es suficientemente bueno para
definir su tipología y su cronología. Se trata de una balanza de doa ganchos de
suspensión con brazo de sección cuadrada del que cuelg~ cuatro cadenas que sujetan
un platillo (lám. l) fijado a las .mismas mediante so1dadur.as de estañe (lám. II).
Pero el hecho que añade intués a la pieza es la inscripción ~bada en puntillado
al copilenzo del brazo, por ambas caras (láms. III y IV). En 1Jl primera se Jee Imp(eratore) 0ae(81Jre) N~rua j Traio.n.o Aug(usto), estando las últimas letn~s de cada línea
ocultas bajo un pegote de estaño que cottig. un error de peso en el caso de suspender
e
-263-
[page-n-264]
2
C. ARANEGUI
la statera del gancho más próximo a la be.rr.a graduada. En la segunda se lee Ger(mani·
co) Dac(ico) Co(n)s(ule) VI/ ex a(cta) i.n Capitolio, con signos de ínterpunción entre las
palabras. Esto quiere decir que la balanza ha pasado un control de fia'hílid.ad en Rorna,
en tiempos del sexto cons~la.do de Trajano (112 d.C.), lo que 1~ sitúa entre los
ejemplares importantes dentro de la serie, numerosa, de los de su género (1).
Con un peso total de. 2'620 Kgs. la balanza tiene un brazo de 54'5 eros. de longitud,
siendo la parte vertical de una altura de 111 cms. resultante de los 83 cms. que miden
las cadenas y los elementos de enganche de éstas con el plato cuyo diámetro es de 23
eros., lo que establece unas proporciones 1:2 entre .la parte horizontal y la parte
vertical del instn.unento. La graduación dei brazo es doble, col:Do corresponde a las
dos escalas existen~. con indicación cada 9'2 mm. en la primera qu·e va acompañada
del signo S cada dos trazos verticales, apreciándose en la segunda. una gradación más
espaciada bajo la que se ve un signo de tres p-q.ntos a los 8 cm.s. del comienzo de la
escala. Todos estos datos podrán revelar los pesos pata los que la balanza está
habilitada (2).
En el Museo de Nápoles se conservan dos staterae con inscripción de comprobación
de su exactitud en época de Tiberio y de Vespasiano. Esta Ultima viene reproducida en
el DU:t~r¡,?uJ.ire d.es Antiquités Grecques et Romaines (p. 1.228, fig. 4.479), lo que permite
apreciar una estrecha. similitud con la pieza de Valencia, a pesar de que su fecha de
control es del 77 d.C., tre.i nta y cinco años anterior a ésta. El trenzado de-las cadénas
con el mis.m o fiador y sistema de anclaje consistente en una anilla en forma de
herradura de la que penden dos elémentos en forma de omega rematados en cabezas de
ánade, la misma forma de los ganchos. y del platillo, induce a pensar q~e ambas
baian.zas han sido fundidas en un mistno taller, probablemente campano.
La pieza que se presenta ahora denota, no obstante, detalles. de de$gaste y alguna
reparación antigua, insuficiente para considerarla como un objeto fuera de uao (láms.
V y V1). Probablemente daba servicio en un barco naufragado en estas costas.
En 1929 el S.I.P. adquirió ~u.a balanza de Véle:z Blanco que fue publicada más tarde
(3). Sin embargo, en el Palacio del Almudín de Valencia se exhibe una pieza de
características parecidas la nuestra, aunque sin inscripción, cuyas características
técnicas y circup.stancia.s de hallazgo no han sido todavía dadas a conocer. Se abre,
por tant0,, un tema de estudio en el que las colecciopes valencianas pueden aportar
datos inéditos.
a
(1) V. Yt\1 Hl.lbraoo. por&. MlCijQN, on Ch. DAREMBERG, F.. SAGIJO y t . P()TI'fER: "Di~ionnaiJ'i1,des.A11tiquiiéo Grecqu.a~ e~ Roma!,_,_
J>ui&. 1877·1919. vol Ul, 2.•
uKuns~wwke der Ani.ike. l\fQrneo und MedaiUen AC.., Baoel Auktioo 10 (14· ll-1911$. pág. 174).
G. v. F(>RM: ~Bronun a.,. dor Anlilt4W!lgn. KUJiot.hi.stnri..,hes Mue,eum in W~n. 19M, pág. 267.
PALLADION: •An~ilre KuDib•. Ba•el. l
(2) A. MU'I'Z: «fUID>i¡¡eb& WeA4:en und Gewieht:e aus Au~:.-t uod K.ais""'upl)>. A~ Mua.eumh~. 6, Allpl, 1.983, realiza un eetW!Jo
completo de la coleoci6n de bRianau, detmminando lt. ralaci6n ent.re laa Dledidu de lot~giwd y peso r<>~~~ana.S. eon obj~ de averigut.r la
capacid.ad ele cada una d& ellas.
(3) M. V. SENTANDREU: uEotat.era rOIDJUIJI.clel Museo (le Pr.e biatoria de Ve.leMiau, Ar
-264-
[page-n-265]
C. ARANEGUI.-Sta.tera romana de Valencia
Estatera romana hHIIada en Valenda.
LAM. 1
[page-n-266]
C. ARANEGUI.-Statera romana de Valencia
LAM. Il
Detalle de los ganchos de suspensión y del pegote de estaño existente en el inicio del brazo.
[page-n-267]
C. ARANEGUI.-Statera romana de Valencift
Insc ripción dl"l
~ nvers o .
LAM. 1T1
[page-n-268]
C. ARANECUI.-St.atera romana de
lnscr•ipción del reverso.
Vt~lencia
LAM. IV
[page-n-269]
C. ARANEGUI.-Stotera romana de Valencia
Revers o d('l pinto.
LAM. V
[page-n-270]
C. ARANEGUI.-Stalera romana de Véllencia
..
Detalle del elemento qul! lija el plato a la cadena
LAM. VI
[page-n-271]