
Terra sigillata en Valentia: Productos gálicos
Josep Montesinos Martínez
[page-n-213]
ARCBIVO J>!t PRimiSTORIA LEVANTINA
Vot XJX (Valenei.a, 1989)
JOSEP MONTESINOS I MARTINEZ
(Valencia)
TERRA SIGILLATA EN V ALENTIA: PRODUCTOS GALICOS
A Domingo Fletcher, mestre
La Valentia romana era, hasta hace pocas fechas, prácticamente una desconocida
desde el punto de vista arqueológico; no obstante, la visualizacit)n de los antiguos
fondoe que posee el Ayuntamiento de. la ciudad planteaba un horizonte enriquecedor.
Con el ánimo de dar a conocer es. s fondo~. y para cubrir la ).aguna. existente en cuanto
o
a la cerámica sigillata qu~ existfa en tierras valencianas, nos plante~os el estudio de
dicha vajilla.. para en un segundo estadio poder compara,.r y a.na.liMr con el resto de las
tierras valencianas y englobar este proceso en un muco más amplio de referé'ncia (1).
En el preaente trabajo estudiamos los productos de origen gálico q_ e llegan a la
u
Colonia. E_sta importación abarca el 31 '87 % de las sig.illatas (2), de acuerdo con la
siguiente distribución:
Formas decoradas = 56/29'62%
Formas lisas
= 118/62'43%
Marcas forma indet. =
=
Total marcas
15/ 7'2 %
58
(3)
--
{1) ,J.'),JONTBsiN08J MARTINRZ: od\,r.ra Siglll.ata en. Val.~ (Produ<;t(le ltiJll~ ~iCOII'., Biap4nicoa)o. Teola.dil Uceaclatun. 1982.
'lMcl.ita.
J . MONTKSJNOS. I t.IAR'l'INI.Z: ft'l'en-a Slrlllat&. HUpüú~ ~- Vt.IIIDD& (A-oa pnliiiiÜI&r)"' ARI!E nWD. 17. S&gunto, 11183. p . 81-QO..
J. MONTBSINOS l ~ «Ten.. Sj¡illata e11 el l'!'la Val~ci&DO (Sa¡rmtlim.Val.,lia-lllci)oo. lfe.ia doctoral. 11187. Inédita. LM
rmei"8DciM a lo 1ar¡o del ~ce ai1J:eulo .. refie-ren a •ce liltimG· · -abaJo.
u
Dej-a. para Ul>• pr61Wu J!Ublicaci6n la vilión ¡.lobil da lü
~ COD otra. lOnA&
. LN I'IW'CM 4e l!fi.ciDa han
4• ~
SScillataa m- Va1en6a
(I~C&@.
m
oomo
IIU
I'OIIW>idadl.
lrido pubilc.du por A. lli8RRA LACOMBA. •da m.arJ:U de cem. ligillara ele Valenti:a"' Sara"- 116m. 16.
Valencia. Jl!ti; p, lll»-2o16.
~~ e.ISemdo de la~Arqueol6¡pc* <141 ~tamiento dé, Valenei.a !u fkilicladea cl.clu en au dl'a pan.al eotwli~ de~
rpalerialea.
(2) t.- '¡laoalltaj 1!11 da 8\¡illa.te. m ValeD~ .oa: T.S. ltilica ~ 10'118 %, '1'.8, Gá1ka ,. ar81 ~ T .S. Hiap6nioa • 57' Ul %.
~) El voliiiUII ele la-prodÜWóJlee ob_tie~~t ~o Parm.u Decoráda + PODDU U... + Pi-.o U.. iln biu. de~ + ~
-213-
[page-n-214]
2
.].. MONTESINOS
FORMAS DECORADAS
La forma más abundante dentro de ia importación de la Galia es la Drag. 29 con 26
ejemplares., núms. 1 al 26; no disponemos de ningún ejemplar del período tiberiano;
todos nuestros vasos que conservan el borde tienen las caracteristicas doble moldura y
ruedecilla.
La decoración de este tipo se desarrolla generalmente en do-s zonas, pero ya en
fecha temprana aparece la composición. en tres-; el friso superior está ocupado por una
guirnalda ondulada continua sin figuras, núms. 2, 4, 5, 7, 8 y 16~ e.n otro con guirnalda
ancha y .recta, núm. 1; el núm. 6 con hueco inferior con imbricaciones. En la primera
ocupaci6n de Hofheim la guirnalda .ondulada es común persistiendo junto a la recta
hasta los Flavios (4). Otro de los e8quemas decorativos d~l friso superior es el de
metopas, núm.s. 9, 11, 12, 13., 14, 15, 18 y 19; este tipo es frecuente en 'Vasps del reinado
de Nerón pero mucho má:s característico de los Flávios; en algunos casos )as m,etopas
están separadas por imbricaciones lanceoladas; en las metopas hay animal alternando
con roseta, núm. 12, o un a ve, núm. 19.
En algw10s casos también s~ realiza un friso central, debajo d-e la moldura y sobre
la carenación hay una guirnalda estrecha y recta, núms. 18 y 21, o una banda de
gallones, núm. 4. Es~a. zona central se trabaja en Claudio y ll~ga hasta Domiciano,
entre los alfareros que la trabajan y de los cuales tenemos constancia en vasos-lisos se
encuentran Passenvs y Severvs; esta decoración de la zona central será más tarde, en
época flavia, adoptada por el vaso forma 37 de transición.
L_a deco)'ación del friso inferipr en unos_ casos lo es a base de gallones, núnls. 14, 19,
23 y 24; en otras ocasiones festones, núms. 4 y 28, siendo muy abundantes en épo. a
c
flavia; en otras ocasiones \ula guirnalda ondulada centeniendo figuras, ·núms. 1 y 2; en
otro, núm. 20, a base de paneles en los que alterna motivo cruciforme con t,lD medallón
que contiene ijgura humana aparece bajo el reinado de Claudio y e~;mtinúa en los
Flavios, siendo las figt¡raa humanas más frecuentes ~ este período; otro de los
motivos es la guirnalda rect~. núm. 21, que es práctica común en Nerón~Flavios;
también está presente la guirnalda ondulada dejaildo e.n su hueco inferior imbricaciones en el núm. 25. Uno de los vasos lleva marca de alf~ro ,Ardacvs de La Graufesenque, que trabajó entr.e 15-66 d. C.
oobM fol'ID&s iaileterm.ioad...; ob\'iamentalu pí~zaa que tienen "Uos '11 rt>nna del
liaa o decorlld.a.
- En el inveJ>t.ario primCTO se indica el .nümero¡ a ~ontiau.eci6n !a calle donde •e localila el aolar donde •e bRII6 e l ma~rial, el número de
nÚJD. 17 11e encuentra -en ol "f~ de Ploehiatoria. Le CIIJIÍ 14talidad de lllll plea.as Mn de ballaqo casual en¡.., adlare• ciuddanoo; son producto
de la ~ación del S .!.A.M. 19111 , ~~~lA call~ d¡.l Mar hiB'.plezas11úm.. 'n 81!tre lu formu del:oradaa, el ndm. 1015 eatr.t ¡.,. llau y¡.,., núma. 10, 36,
63 y 46 entre ¡.,. marcaa de oficina.
Las oGrM!Cllll de Diatzibo>cí6n f!egular>•.., han re& liJado teniBB plamu4() ~ foi'IIUO de ilitlbibución por ..ladioe de dne
indicail dlrteSI>OndDD &1 ele la ofido.a qua adjllclican>oe en nuestro tr~o oobre las oígillataa ""l.ierraa vale_I>Cil.ll44. Op, cic. I\Otlll. ( ~ Alb&nw,
JO = Atdacva, 19 = Cantw.. 23 - Celadvs, 26 = Cel>ft4tvs, :lO = C~Y&. & Vrappv&, 8;6 ~ Dlllllollva, 116 = MaponVII, 5;9 ~ MA.Bclva, 1!6 = Mocles·
tv• , 6A = Mvrranva, "ro = Paaeenvs, 73 ~ Parns, 74 ~ PicvA, 77 ., Primvt. 18 = Pti011111 & Seottivs. 82 ~ Rvfva. 83 "' Rvot.icva, 8li = S_alariv~
.A.ptva, 86 = Solvetvo, 91 = Secvnd,., 93 ~ Seve..,., 96 = SilveJIVa,
(4) F. OSWALD. TD. PRYCE: •11\n inUoductíon m tba Study o( Terra Sig:ill.ata». Loftdon. Jlll!O
-214-
[page-n-215]
TERRA SIGD...LATA EN
V~
8
La forma Drag. 30 es la siguiente en número entre los vasos decorados, nÚlnB. 27 a
35. Los bordes de que disponemos son tipológicamente muy semejantes y característicos de h!. forma. Es una forma típicamente sudgálica aunque con posibles influenciM
itálicas, en la Galia comienza a fabricarse al mismo tiempo que la 29 pero a partir del a.
IT, una vez desaparecida la 29, sus motivos se relacionan con la 37, aunque en Valentia
no disponemos de ejemplares posteriores a la primera centuria.
Elemento característico de la forma
la línea superi0r de ovas que separan el
borde del cuerpo decCirado;. en Cla~dio-Nerón y ocasionalmente durante los Flavioa
nunca pr~ntan motivo alguno que separe el friso de la pared, c.o n qtJe sucede en los
núms. 27, 30, 31, 32, 33 y 34, en cambio en época flavia está separada por una línea de
perlitas o bien por línea· ondU.laqa, núms. 28 y 29. Si la evolución tipológica puede
ayudarnos poco en su datación sí que podemos valernos de su evolución decorativa
que sigue unas líneas más precisas; loa ejemplares más antiguos aparecen con decoración de guirnaldas continuas que caractema a la forma 29 del reinado de Claudia,
como nue·stro núm. 31. En los vasos metopados el motivo de separación es la Cruz de
San Andrés y luego será adoptada por la 29, es fre.cuente en época de Claudia y aún
más en el cambio de centuria (5), nue~tro núm. 27. Los vasos D:rag. 30 de Valentia se
sitúan en un período Claudio-Vespasiano y el núm. 34 pudiera. ser preclaudiano.
La forma Drag. 37 es la forma decorada cén menos ejemplares, núms. 3~ a 43. El
momento de irrupción de la fol'ma en los mercados del imperio es el reinado de Nerón.
Los primeros ejemplares de la forma coinciden con los de la 29 en la división de dos
zonas. Abunda más la presencia de vasos de la Transición~ pero tambi~n están
presentes los de la Decadencia, el n
Los nú.ms. 44 a 56 son fragmentos decorados. de forma indeterminada, pero asumibles por las formas 29 y 37.
es
Inventario
Drag. 29
l. .Ave. la.nas. G.A.V.
l
Vaso con 22 cm. de diámeLro en la boca, 7'7 cm. en el pie y W\8 altura de ·8 cm. Barniz rojo brillante
homogéneo.
Borde a}lierto con dob)e moldura exterior a ruedecilla y resaltes en el intariot. Fondo im..terno con
mare~ QF.ARDACi, :marcas núm. 2. Decoración de doa frisas separados por baquet6n eutre periitaB:; el
superior con g~.~.imal~e. recta de hojtLB trifoliadas (6). La banda inferior es una guirnalda ondulante con'
ramas sinestrógkaa, dejando en sus buecQB ínfenores un espacio ocupado por elemento arbóreo (J)'. Cr:
Clªudio.
2. Mosén Mila 1970. 79-41·6. C.A.V.
Perfil. de vaso, a-1 que falt;a el pie, con 23 cm. !te diámetro· en la boca.. Pasta 'salmón c.lara; barniz rojo
vivo.
(&) OSWALI),I'Jt)'CE: Op_ cit. 11ota 4, p. '89.
(i;) R. KNORR: Jl'iipfer. UJ>d Pabriken vartl.&rter l)orra· Slsi.Uata de& el'ilteD Johrbuncl.orta>t. Sau:t¡an 11119, lAm. 13 n&... -'. !.Á!!!. JO
Kempfen, Um. 16 núm. 3,
16 núal. 33 de Coel,-a. Urn. 58 11úm. 8 de Cooiva;
F·• .H.JmMET: toLa GraufeMnqWI (CQ.ndatoDut.go)•. Paria. 19'J4.. Lám. 4? nlim. lá.
(7) RERMKT: Op. ci\.. nota !S. t.\m, ii6,
u.m.
-2.15-
[page-n-216]
,·_
3
-=-=-Scm.
Fig. 1........:Formas decoradas.
[page-n-217]
T&RRA SJGILLA'I:A EN VALENTlA
5
Borde abierto con doble resalu a ruedecilla y rea:alte interno. El friso superior, enmarcado e_ tre
n
perlitas, está- ocupado po_r una guirnalda ondulante con ·hojas acorazonad.u sinest:ro-destrógiras. El
inferior consta de otra g:uirn~lda ondulanu con hojas palmadaH eine.strógiras, dejando en sus puecos un
eleménto arbóreo flanqueado por pájaros que se repiten eu loa huecos superiores jUDto a una diminuta
roseta; pájaros semejantes tienen una datación Nerón-Vespaeiano, aparecen en vaaos de SUvanvs y en
guirnalda semejante de la oficina de Mommo (8). Cr: Nerón.
3. Pl. Reina. C.A V.
Base y parte inferior de pared. Pasta salmón rosada; barniz marr6n-roji2o.
De ta decoración aólo se aprecia la pa.Tte inferior de una guirnalda ondulailte. En fundo interno una
cartela de ext.reo:uas redondeados en la que l!B muy dificil leer, tal Yel' Ullil N o V, m.uy dudosas. Cr:
Esplendor.
4. Pr:oc. deac_onocida. 81-28. C.A.V.
Frag. de borde y pared. Pasta salmón clara; barnu rojo mute que ha saltado tn parte.
Del borde quedo la moldura inferior a ruedecilla. La decoración se d~sarrolla en tres bandas: una
superior a bQe de guirnalda ondulante (9) separada. del friso central por IUl baquetón entre lineas de
-perlitas; este friso central está ocupado por \UlB. empalizada de:gaHones entre perlitas. El friso inferior se
compone de festones conteniendo alternativamente una mseta de 13 puntas y un cisne a der. e i~. (10)
.idéQtico .U atribuido al taller de Felicis en período Nerón (11) el cual fabríea v~OB con decoración de
banda central y dAtación Nerón-Vespasian.o: otros alfareros ocupan el friso central con festones en. los
'q ue alte~.an roset-a y ave, aunque son otros tipos, como algunos vasos de Meddillvs de La Graufesenque
en perioc;l._ Ner6n-Vespasian.o y Arda.cvs (12).
o
5. Proc. désconocida. C.A.V.
Frag. de borde. Pasta salmón; barniz rojo brillan~.
Borde muy abiertA:>, marcado eJ exterior por dos molduras con 1'1.l.edecilla y al interior por pequeña
rn.oldura y resalte. Blt,jo línea de perlitas se·des!U"l'Olla UD friso ocupado por una guirnalda ondulánw oon
tal.lps ~curi'entéA no ~uy bien imp~. Cr: Claudio-Nerón.
6. Avellanas. A-73-14. C.A.V.
Frag. de borde y pared con 20 cm. en la boca. Past:a a:salmonadA; bartlU rojo vivo brillante.
s
Bordes con DiOlduras extemas a ruedecilla. Friso superior con g-uirnalda ondulante que ocupa · us
huecos superiores con hoja en pc¡sició11 horizontal y los inferiorea con imbricaciones; fina moldura entre
lineas de perlas abpara am.ba.s frisos, del inferior no Sé aprecia la decoración. Cr: Cla:udio-Ner6n, más
probable de este 6ltimo.
7. Proc. desconocida. C.V.A.
Frag. de borde. Paata salmón; b!U'IÜZ rojo VÍV() sin excesiv.o brillo.
Bajo un diminuto baquetón guirnalda ondulante.
8. Mosén Mila. 79-41-42. C.A.V.
Pequeño l'n4t. de borde y pared. Pasta salmón;- barrúz rojo-marrón con brillo.
Friw superior decorado con guirnal~ de tallos acabados en di.min~ta.s rosataa.
9. Pl. Virgen 1959. C.A.V.
Frag. da vaso. Pasta salmón; barniz rojo-marr6n con. brillo.
Queda parte de la moldun del borde~ ruedecilla. Friso super:io:r me~pado, con separación a bnse-.de
hojas imbricadas entre linea& de perlitas; de la metbpa se ve una figura humana en cuclillas t:an un avo
en la mano '! otras delante, Oswald (13) reproduce una eeeena con dos personajes que enfrentan aves,
uno de los cuales ee el nuestro, pertenece a La. Oraufesenque en período Nerón-VespBB.Íano, ·él! un motivo
utilizado por la oficina de Paesienve (14).
(8) F: OSWALD: ulnde-x of (igure9-Types oo Terr& SigiUilbl (SamíaJ>
HERMET: Op. cit. nDia 6, JAm. 119 núm. 12.
KNORR: Op. c;il. nota 8, Lám. 59,
~) HBRMET: Op. ci&. nota 6, Lérn. 37 núm. 7.
(lO)
w,..,)to,
J,.ioerpool 11136-37, 223'3A.
OSWAi..ó: o¡). cit.' ño!A a: Lrui' i..XJOüV, Wo,
Op. eiL nota 6, Um.. 28 nW..S. il4 y M. Um.. 98 núm. 13, l.o\m. &1 nóma. 82. y 33.
(11) KN!)RR: Qp. cit. note. 6, Uru. 62.
·
(12} KNQRR: Op, oit. nota 6, Um. MD y UJt>. JO,
(13) OSWALD: Op. cil.. nola B. L6m. Xl.VIl 116l-JI61A.
(14) KNOitR: 0p. cil. not.s 6 Tu&.-.:ir. 40_
.
HERM~:
-217-
[page-n-218]
4
7
1
9
Fig. 2.- F.orm•s decoradas.
-218-
o
5cm.
1 1
[page-n-219]
7
TERM SIGn.LATA EN VALENTIA
lO. P:roc. desronocida. C.A.V.
Frag. d~ bQtde y un poco de la pared. Pasta salmón clara; barniz rojo no ·muy vivo.
De ia decore.cióp se - precia parte del friso superim: que se desarrolla bajo una línea d(l perlas y
a
ocupado por uoa guima.lda.
11. Proc. desconocida. C.A.V.
Frag. de pared y borde ~tante abierto. Pasta salmón clara; barniz t:ojo-roarrón. con brillo. .
De la decoración quedan dos hileras de imbricaciones lanceolad~ muy bien impresas. Cr.~ VespasL!lno.
12. Pl. Reina. 79-151-4. C.A.V.
Frag. ae bC!rde y ptu"ed. Pru;ta salmón olara; barniz rojo clll.l'O 'hril~o.
Friso superior con linea de perlitas y decoraci6n metopada aU$I'Dando un motivo vertical (15) c.o n
perro echado con rabo entre las pi~s (16) acompañado de una pequeña roset..a. utifuada por I<'elicis
(17). Cr.: Nerón-Vespasiano.
1.8. A v:ell8.IUls, 1973. A.-73-4_. C.A.V.
Frag. de borde-y pared. Pasta salmón; barniz rojo vivo c.on. brillo. Friso superior en'tre Iineli.S de
perlas, ÍQUJJ.o,do por ~ta (18) alternando con elemento vegetal trifoliado 110bre el qua s.e sitúa una
pequeña roseta. La separación de los frisos viene ma.rtada por una moldura entre perlaQl e.l friso inferior
parece que ef! un elemento en empalizada. Cr.; Prohahlementc neroniano.
14. PI. Virgen, i{jsg_ C.A.V.
Frag. de pared. Pasta ~alm6n oacura; barniz rojo-marrón brillante. Moldura entre perlsa separa loa
frisos; el superior ea metopa.do. con motivo de &eparación a hase de paneles ocupados por series de
imbricaciones, de la metopa se ve parte de dos ramas y una diminuta roseta; el tr:iso inf'eriQr ocupado por
empalizada de gallones. Cr.: Nerón.
16. Proc. deeconocid,a. C.A.V,
Pequeno frag. de pared y parte del borde. Pasta salmón oscura; barniz rojo-marrón con brillo.
Friso superior entre línea de perlas; banda oeupada por imbricaciones lanccolacUu; horizont.ales
sinestró!Pras (19); esta fonn, de cubrir eapacioa entre metopas es utilizada, entre otros, por Passienvs y
Med.illvs (20). Cr.: N~n-Vesp~iano.
16. Avellanas, 1973. A-73-~. C.A.V.
Rrag. d,e pared. Pasta salmé!n; barniz rojo-marrón brillante..
Decoración poco marcada; el friso 1n1perior ocupado por una guirnalda de volutaB decurreptes. Cr.:
Claudio-Ner6n.
17. Ausías Ma.rch, l962, AM-62-14. C.A.V.
ft.ag. de earena. Pasta salmón; barniz roj()-marrón.
Bajo moldura estnad.a ~ de.sarrolla una serie de colurnnita$; el friso i.nferi.or con motivos veg~tales
muy poco marcados, esquemas semejantes en Conimbriga (21). Cr.: Claudia.
18. Ptoc. desconocida. C.A.V.
Fra-g. do pat:ed. Pasts. salmón; barniz rojo vivo.
Perfil abierto. Baquet_ón entre líneas de pedas separa los f'rísoa; el superior e~;~ meropado con
separación a base de p!llos verticales ~rtadoa (22), el motivo qu~ ocupa ls. metopa no se d.iaLin~e; el
friBD inferior con ¡rrirnalda recta (23). Cr.: NarónNespasiano.
19. Proc. desconocida. C.A.V.
Frag. de pared, Pasta salmón clara; barniz rojo-man6n oscuro s1n brillo.
(16) RERMET: Op. cit. hOta. 6, LáJn. 49 nW... 2!>.
(16) HERMET: Op. cit. nota. e. Lám. 1!6, llúm. ~ lám. Tt n.lm. 9.
OE>W AJ.O: Op. eiL. nota R, L.Ám. LXXVIrl, 1963.
KNORR: Op. cit. nol:a 6, I.Aa:>. B&J.
(17} KNOaR: Op. ciL. nol:a 6, UJD. 32.
(IS) RERMET: ()p. dt.. qal.a 6. L'm. 1~ núm. 95.
(20) KNO.RR: Op. t.it. notll 6, Um. 84.
OSWALD-PRYCE: Op, eit. not._a ~. Um. lV "~ 9.
(21} M. DELGADO, F. MAYS'l', A. MOt.mTINHO: "Fouilles dAI Conilnbriga.
~) lfERMET: Op. cit. notn 6, Lám. M nUm. .s:J.
(23) IIERMET: Op. cit. nota 6, Lám. 44, toWlL. \3.
-219-
rv. Le~ SigiliAaa».
1$'76, U,.. WD.
[page-n-220]
J. MONTESINOS
.,.
12
16
~~~.,~
22
23
~ ....
'
Fig. 3.-Formas clecoradas.
-220-
Scm.
26
[page-n-221]
'l'ERRA SIOILLATA EN VALENTIA
9
Ptu"ed gn.¡esa, baquetón entre perlas separa los frisos. Banda superior metopv.da con motivo de
septu"acióu a ba.&e d.e cinco columnas de imbricaciones lanceoladas entre línea ondul_ada a la vertical; en
la metopa un ave a i.1.q., compo&iciones semeja.qt._ea_en La Graufesenque (24). La bap.da inferior 9cupada
por gallones. Cr.: Ner6n-Vespaaian:o.
20. A-vell11I111$, núm. 20, 1.965. 79-ll-l. C.A.V.
Frag. qe friso inferior. Pu.ta salmón oscura; 'barniz rojo vivo que se cuartea hacier;~.do imprecisa. la
deco:raci6n.
.
Baquetón entre perlas sepaTalos frisos, del que sólo se ®~TVa. el inferior donde alternan una.fi(Urll
humaaa encerrada en medsll6n y un motivo cruciforme, debe. tr.atarse de un. a.morcilio constatádo en La
Graufesenaue en el periodo FUtvío (25).
21. .Barc.hilla.. c.c.v.
Frag. de ptll'Qd. Pasta ~(>n; barniz rojo vivo con much!> brillo.
Ba.q)let6n e.ntnl perlitas separando frisos; s6lo vemos el inferior que es doble y formado por guirnaldas sepa:radas por lineas ondulad~. el euperior con guima.lda recta de hojas y el inferiQt de grandes
bifoliáceas, friso de bojas palmadas es usado po'r Calvva (28). Cr.: Cle.udi~Nerón.
22. PI. Re.ína. '79-161-9. C.A.V.
Frag. de pared. Pasta rosa aealmon.ada; barniz rojo--marr6n brillante.
Bajo grueso baquetón entre perlitas, que separaba los Crisoa, ·une. banda de arquerias conteniendo
vegetales, columna semejante en La Graufesenque (27). Cr.: Claudi~Nerón .
23. M08én Mila.. 79-41-28. G..A.V.
Frag. de p'a.l'ed. Pasbi salmón clara DlllY fina; bun.iz rojo-ll1lllTÓn con brillo.
Friso inferior, empalizada de gallones apoyados éfl línea de perla$. Cr.: Probableme.nt& Flavio.
U. Mosén Mila.. 79-41-Sl. C.A.V.
Frag. de pared. Pa.ata aa.lmón; barniz rojo-marrón.
Moldura entre perlas ~para loa frisos, el superior con hojas imbricacias probablemente separando
metopas o bien cubriendo el friso como es el caso de algunos ejemp~ de la oficina de. Abitvs (28); e.l
fri&O inferior con empafu:ada de gallones. Cr.: Nerón-Ve.spll'Biano.
-26. PL Reina.. 79-151-8. C.A.V.
Frag. del fri&o inferior. Pru~ta roja oscura; barniz rojo-marrón brillante.
Dos ácaDala'duru delimí~ la pa.r64 por abajo; lo que. queda del friao ~ una guirnalda ondulada que
deja en aus espacic:JB inferiores imbricaciones lanceoladas., composiciones semejantes en la oficina de
Medillívs da La Graufeeenque en período Nerón-Vespasiano (~) .
26. Proc. desconocida. C.A. V.
Frag. de pared inferior. Pasta salmón oacuro; barniz rojp-marrón con brillo.
La parte inferior de la pared con 4os surcos. La decor.ación del frilro iof~or viene dada por fe'stones
seméjantea a los utilizados por la oficina de Pa.esenv.s en periodo Nerón-VespfU!iano (30).
Drag. 30
'1:7. Mar, 1981. C.A.V.
Vl1ao fragmentado cuya reconstrucción noa permite ver su perfil OOJnpleto; diametw en la boca. 17
cm., 'a ltura 12'6 cm. y un diámetro en el pie de 9'6 cm. PIU!Úl aalmón clara; barniz roj~mo.n-ón rñs.te.
Pared ligeramente abierta y muy fina; la separación del borde ~cto ji. la pared a base de dos
baquetones y al interior doa surcos. La decoración consiste en un biso de avas que alternan con
lengüetas o.caba.dae en perlita y pendiente de línea ondulada, no existe línea de seps.ración entre este
frieo y la decoración principal h~ho que sólo sucede en época de Claudio-Nerón y ocggiona:lmente.
s.
HERME1': l)p. cit. a ota
Lám. S$a
HE.RMET: Op. ait. nOla 6, Lám. i8 nám. 3i6.
08WALD: Op. ciL .nota 8, Um.. XXlV, 502.
(26) KNORR: Op.. eit. nota S. Lám. 17.
(27) HERMET; Op. cit. D.Ota 4, .U.m. 34 nll.m. 29•. I./un. 16 núm. 46.
(2.8) F. OSWALD: aThe Ten-a Sigillat.& of !Mrgi.dunum." Nottillfl)>am, 1948, J>.
(29) KNORR: ()p.. cit. nota $. Lám. 6~H.
(30) KNOR.B: Op. cit. nota 6, Lám. 64F,
!24l
(26)
-221-
U. l.&n.. 9.
[page-n-222]
,J.
lO
MON1'~:SINO~
l
\:,
r
--
~ ..
..
32
l"ig. 4.-Formas de€.o radas.
Scm.
[page-n-223]
.TERRA SlGD...LATA EN VALENTiA
Flavioa (31). Le !líntesiA decorntiva resulta metopada con una Cruz de San Andrés como motivo de
separación, según Ritterling este motivo apareció primero sobre la fonna 3() y luego pas6 s lB 29 (32), el
pie y la cabeza de la misma con imbricaciones, motivo idéntico en La G:raufesenque (33); el ceQ.tro de la
metopa ocu¡:.ado por una figur~ humAna a la que falta la cabeza ,pero &e t:t"ata1 sin duda, de una
malabarista a. der. con un puñltl en la mano a punto do lanzar (34), para Knorr (35) no SE! trata de un
llUllsbfll'iat,a sino del 4~os Vulcano presentando a Pelano una espada y W\ escudo, Heno~ (36) si bien
acepta en principio que éste sería su significado primitivo, con ·el transcurso del tiempo lo perdería para
convertirse en un malabarista; idéntico motivo lo encontramos en un. vaso con marcl.l extern.a Genn~
I.N. (37), ~ta oficina trabajó en La Gra.ufesenque entre 59-65 d.C. Cr: Pertenece a u,n momento primí~vo
de la oficina, ~ el rein!ldo de Nerón.
28.
~osén ~
c.a.v.
Fra.g. de pared. Pa.sta. aalmó.n o!lcuro ~on diminutos puntos bllUlcoa; barniz rojo vivo.
Friso de ovas separades por lengiietas acabadas en perlita; bajo este fri'ao línu ondulada típica de
época flavia. Decoración metopade.. con motivo cruciforme de sej>áñlción~ en la met
.malabarista. con corona en la mano (38), Knorr lo atribuye a la oficina de Calvvs entre 60-70 d.C. (89), no
obstante al no e8ta.r completa la figura pudiera tratarse de un amorcillo con_ ·corona (40). Cr: Nerón·
Veepasiano.
29. Av&llanas, 1973. A-7:3-9. C.á .V.
Pequeño ·frag. de pared. Pasta salmón clara; barniz rojo am.a.rronado. Típico friBo superior de ovas.
alternando con len:güeta.s acabadas en trilobuladas (41), ~te friso e11tá separado del..rest.o de la pa.r:ed por
una línea ondulada. Decoración metopada.. con motivo cruciforllie de separación, la metopa está
ocupada. por fig)JJ'a humana que deb.ido a la .mala impresiÓn no ea J)OSible deacribir. Cr: Vcspasiano.
30. Proc. desconocid11.. 81-28. C.A V.
Frag. de borde con 14 Cln. de diámetro. Pa:sta salmón clarn; barniz rojo vivo.
Friso superior de ovas dobles separadá's por lengiletas que acaban en perlita. Cr: Probablement&pre·
flaviq.
3L
M:oa~
Mila. 79-41·36. C.A.V.
Dos frag. de vaso que unen, con 12 cm. en la boca. Pasta salmón c:llll'a; barniz rojo-marrón.
Separación borde-pared con doe baquetones, a continuación friso de ovae dobles. En la pared una
paloma con la cabe:~:a vuelta (4~ y parte de una hoja (43), aprec'iá.ndcrse imbricaciones a la izq. del frag.
La linea de ovaa sin lengüetas corresponderla al panodo de Esplendor de La Graufesenque, reinados de
Oltiud.io y Nerón (~).
32. Pl. Virgen. 76-7. C,A. V.
Frsg. de borde y pared con 16 cm. de diámetro. Pasta salmón clara; barniz rojo vivo,
Perfil recto y 'borde bien desarrollado, con tres surcos al ·mterior. Friso superior de ovas dobl.ea
alt;ernando con lengüetas acabadas en roseta:; de )a decoración se aprecia parte
un mot.ivo vegetal
(46). Cr: Ne.rón-Ve~U>aBia.~:~o.
ae
~ll OSWAJ.D-~YCE: OJ!. ei't. I\Ota •• p. 84.
(82) OSWALD-PRXCS: Op. eit. nota •. p. 9L
(3;1) RERMET: Op. cit. notA 6, Um. 33 núm. 26.
(34) KNORR: Op. ciL nota 6, Um.. 19 ·nWu. e..
~WALO: Op. cit. uota: 8, 'Um. V, 70A.
(35) KNORR:: Op. cil.. nota 8, p. 47 y u ., Urn. 31 núm. l .
(38j Op. cit. noa 6, p. 21.
(37) liERME'r: Op. cit. nota &. Li.a1. 99 nú.m. S.
(38) HBRMBT: Op. cit nota 6, Lám. 19 nuOL 91, lAm. 86 n.lm. 1.
08WALD: Op. cit. no~ S. ~ XLVII, ll8a.
.
(39) )\NORR: ()p. cil. 11ota 6, IAlD.. 1.8.
(~ UERMET: Op, cit.. nota 8, Loba. \8 "úm.. 3.
osw<'1-Ll'>; Op. cit. aote. 8, Um.
m.
(411 lllmMET: Op. c:ít. Dt>IB 8, Lám. a6 bia Qllm. 2:6.
(42) HBRL(ET: Op. cit.. nnta 8,. U&n. il8 Ddm. 40.
OII.WALD: Op. c:it.. ·n ota 8, 2liQ7 'a 2300.
(43) HERM'&T: Op. !'it. no~ e. t.'Jn. 6 ru1m. ll.
(41) HERMET: Op> cit. 11(118 6. p. 73.
(46) HRRMET: Q». ciL ilota &. Ubn. U DÓDL 48.
m.
-223-
[page-n-224]
1~
'
- .
34
33
---~~(
c=::_ .....J.'--~~--....J'
______
3!
3 7
3 9
Fig. 5.-Form,as
decor~s.
[page-n-225]
nRRA SIGILLATA EN VALENTIA
18
83. Proc. deeooJlocida. 81·28. C.A.V.
Dos frag. de borde y pared que unen, con 16 cm. en la ~ Pasta salmón clara.; barniz rojo vivo mate.
Friso B.Uperior de ovas que alternan con lengüetas doble~! acabadas en perlitas, pendiente de una.
linea ondulada. Cr: Pr&-Flavios.
34. Proé. desconocida. C.A.V.
Frag. de pared. Pasta salmón clara; barniz rojo vivo con brillo.
Frillo superior de ovas ~te.mando con leugúe.tss aimplea. Decoración metopada, con Wl motivo
cruciforme de- separación; en la metopa una arquería que contiene figura de dificil ident1fie;aci6n,
composición parecidll encontramos en un vaso de Colchester (Mi).
En la parte interna han quedado im}ll'e6411 en el baJniz las huellas <).actilares del manipulador.
Cr: Tiberio-Clau.dio.
36. Proe. desconocida. 79-41-24. C.A.V .
. Frag. de pie con 10 Qm. de diáme.tro. Pasta salmón clara; barnia rojo marrón.
Semejante al del núm. 27. pero con la almohadilla más desBl'l'ollad.a.
Drag. 37
36.
37.
38.
39.
40.
M~n
Mila. 79-41-7. C.A.V.
Borde y pared, con 25 cm. de diámetro en )Ji boca. Pasta salmón clara; barniz rojo vivo.
Bol'de vertical CQD labio mareado red.ondeado, ai.endo algo aplanado por la parte superior.
Separando borde-pared.fr:íso de ovas dobles que alternan con lengüeta acabada en perlita, ae}Mlr!Uirlo
~banda del (ri!JQ decorado una línea. de perlitas muy juntas y no ~ien im~~ a continuación el friso
principal ocupado por un le6n a izq., en~ motiYOS vegetales, este felino aparece en La Graufeaenque
adscrito a la pficina de Germanva, aunque este alfarero no suele utili2ar la línea de ~ción
ova&-b.mda decora4a (47), Oswald lo ~udica a,l cen~ de Banaaaac, j5ero éste no fabrica mucho la forma
S7 y en cuanto a sus productos es de gran dependencia de La Graufesenque por lo que es dificil su
diati'nci6n. Cr: Veapasianó.
Avellana.e. A-41. C.A.V.
Frag. de borde· y pared, con 18'6 cm. de diámetro. Puta rojo claro; blll'niz tojo-marrón.
Borde b.as~te abierto, escalón separlndolQ 4e la pared. Friso superior de ovat1 dobles que. alternan
con leng\i~ acabada.e en trilobulada~ a continuación friso de büoli.áceaa el;\tre líneas onduladas. Cr.
Transición.
Pl. Reina. C.A.V.
Frag. de borde y pared. Pasta rojo claro; barniz rojo-m:arrón.
Friso aup~or ovas dobles altel'1l8.lldo ®ll lengüetas acabadas en roseta; bajo eala ba:nda un friso ele
bifoliáceas entre línea de perlitas anidas. Cr-: Transici6n.
Mosén Mila. C.A. V.
Tres fra.g. ds pared que unen. Pa:ata salmón clara; barniz rojo vivo sin excesivo brillo.
La J7BM inferior dé la pared es una guirnalda recta; el cuerpo está. metopado con motivo de Cruz de
SB.Il An~ separando metopas (48), la parte inferior de loé paneles lleva líneas de imbricaciones una y
dos respectivamente. Loa motivos centraleJJ son ftgurae hwnanas, la de 4l izq, representa a Venus con
espejo, para Osw!lld se trata de un motivo de I...a G~ufeaenque-Ban~¡: ~n pe.rfodo Cláuwo-Domiciano
(49); idéntica figura en vasos forma 30 y 37 de Llaíranc-Gerona (50); la metop11 de la derecha tambi_ n
é
contiene figura humana. Cr: Domicie.no.
Proc. desconoci~. C.A.V.
Frag. de parte inferior. Pasta aaalmonada;· barniz rojo con poca brillo.
Una gv.ir:na}qa recta de hojas trifoliadas 0 cupa la parte .inferior de l!l pared; pared con esquema
decoratiyo de panelea eiUilB.l:cados con linea continua. Cr: Decadencia.
((41) 06W~PRYCK: Op., cil.
(4'l) HERMETI Op. o~ not. 6,
(~ J{QMR'l': o;. 6~ nota 6,
<•B> QSWALD: Op. ciL no.ta 8.
no&a
4, L4m.
X núm.&.
Lúl. 26 n!bu. 6.
UDs. 118 nllQI, 1~.
XVII. 813.
UD!.
R~~Op.~~~~~~-~M~t~~~a,
.
(M) M.Q. 'i'RlAS Ruent.8: dliÍ!!riale. Aiqúaol6cJC08 di. Llafree (Get'ilM)oo. l'yunae 2. pp. 113-116. JW-a.lo,..., 196&. p. 108. nÚllla. in y 38.
-226-
[page-n-226]
J. MONTESINOS
-------44~4 ~
&.0 ~51
5
53
Flig. 6. -Fo)'mas
deéór~das.
..
47
52
~55 ~58
Se ni:
[page-n-227]
TERRA SlGll..LATA EN VALENTIA
16
41. Exarch. C.AV.
Frag. de pared. Pasta salmón; barniz rojo.
Decoración de paneles, queda parte de una figura masculina de sátiro constatada en La Grau:resenque
periodo Flavio (51). Cr: Decadepcia.
42. Bxareh. C.A.V.
Frag. de pared. Pasta ~lllmonada; barniz ~o (IJX)arronado.
Queda parta de tres frisos, del superior motivos vegetales, del medio f~t.Qpee oou voluta, y del
inferior bifoliáceas. Cr: Flavios.
43. Embajador Vich. C.A.V.
Borde y pared, con 2.6 cm. de diámetro. Pasta. salmón; barniz marrón ;rojizo.
Bajo el labio dos molduras. El relieve a pesar de ~ elevado ea de lll:fll mala impresión. Friso de ovas
con pedúnculo separa al borde de la pared; la decoración aparece subdivídic}J) por líneas continua.$ l)n
paneiea, 6stoB albergan figur!ls como una paloma en el a4-P,erlor y una figura de H~rcules e'n. el infer\or
(52); en el panel m.ay<1r otra. ;figura humana muy boiTQsa., pero que identificamos con Di abA cazadora, ya
QUe a la der. lleva parte del 8.I'CO (53), otras figuras huma:nas que suelen inc_luir este tipo de vaaoa SOD
Baco y Minerva. Las subdiv4iiones corr~ponden al reinado de Domiciano y el comienzo de Trajano,
pertenece pues al periodp de Decadencia de La Graufesenque.
Indeterminada
4-4. Mosén Mila. 79-41-24. C.A.V.
Frag. de parte i.J;úerior de pared. Pasta salmón clara; barniz rojo vivo.
Decoración no muy bien impresa; guirnalda ondul~tda contt)niendo un animal en su huec,o j.nf~iOl\
a:ai como una d,iminuta roset.a. Cr.: Nerón-Veapasiano.
46. Ballestería, 1969. BA-894. C.A.V.
Pequeño frag. de pared. Puta 81i3lmona:da; barniz rojo vivo.
Cwutos bueros de un pe.r:ro exi.l:JlArcado entre líneas onduladas- sanejante a motivoe de La Graufes.e nque del perioc;lo Flavio (54-).
46. Proc. desconocida. C.A.V.
Pe<{ueño frag. de pared. Pasta Slilmón; barniz rojo vivo brillante. Friso de bifoliá.ceas entre lineas
ond.uladaa, bajo és_ ot.ro de estrigilos ¡u-obablemen~ destro-sinestr6giros (65), eate tipo de d&eoración es
te
característica de va.sos 29 de la 'l'ral:lsi ción (56).
47. Avellanas, 1973. A-73-36. C.A.V.
Frag. de pared. Paeta salm6n~ barniz rojo vivo.
Decoración no m~zy marcada. Una linea de perlitas a_epi!J'a loa frisos, por arriba lo que debe ser: un
animal, el inferior una emps..IUa'da de rode~ allli'gll.,dos (61). Este motivo ea abundllllte 59b:re frisos y
J)9.rePes t:.arenads.a, alternando con gallones y a veces formando parte de ¡uima.ldas {58).
48. Mosén Mila. 7941·40. C.A.V.
Pequeño ttag. de pared. Pasta salmón; barniz rojo vivo.
Deeoración no muy bien imprésa, se ve parte de una gui.rna.lda y xnotívo 'Vegetal
49. Pl. Reina. 1969. 7!H51-lo4. C.A. V.
Frag, de pared. Pasta rojo claro; barniz marr6n rojiro que ha saltado en parte.
Banda eatrech~ inferior entré líneaa de perlas y conteniendo círculos de Línea cortada con puntO
c.e.ntr!ll y separados por pe:rla.a. a la vertical; por trac:ima friso con guirnalda ondulante (59), junto a .dos
pequeñas rosetas.
(61) OSW.ALJ).PR'VCB: Op. cit.
(52) lJnMET: Op. eit. nol.l\ 6,
(tla) HUM.BT': Óp. cit. nota 6,
(64) HBRMET: Óp. eit. 1>DU. 6,
(05) ~RMET: Op. cit.. n:ota 6.
(66) BERMET: Op. ciL aoc.a 6.
(67) fJERM&T: Op. cit.. 110ta
nota 8. l b . .XXIX: ·li97.
Lám. 19 nWII. '18.
Um. Ul ni!=. 1> y 6.
Um. !!& nWIL 18: Um. 82. odm. ll7; Um. 119 núm. l.
Um. 16 nÚJn. 20.
p. 1~
e. Lárto. 16 n.m... 116 a 4~ Um. 82 nulllli. l " 3 y 6.
(68) KNORR: Op. cit.. 11414 6, !.Am. 89A.
(69) HERMI!.~ Op. eit. noc.a· 6, Um. 54 nli.m.. 9.
-22:7-
[page-n-228]
J. MONTESINOS
16
6(t Proc. desconocida. 81~30,. C.A V.
Pequeño frt\g. de pared. Pa.sta ualm:.ob.&.da.; barniz ro)e>-liUUT'Óll ..
Contiene parte de un motivo cruciforme.
61. Proc. desconocida. 81-31. C.A V.
Pequeno frag. de pared. Pasta r6Sa. aaa.lmonad!i: bamiz rojo-marrón sin brillo.
Contiene parte de una guirnalda.
~2. Proc. desconocida. C.A. V.
Pequeño fra.g. de p~J.red . Püta salmón; barníz rojo IIlate al exterior y con brillo al interior.
Se V'e parte de un motiva en cruz sobre friso de bifoliáceas.
os. Embajador Vich, 1958. C.A. V.
Pequeño frag. de pared. Pasta roaa asalmonada; barn:íz rojo oscuro.
De la decoración se ~cia prat.e de un motivo en cruz.
54. Avellanas, 1973. A-73-19. C.A.V.
Frag. de pared. Pasta salmón clara; barniz rojo emarronado.
Dos frisos separados por linea de perlita, el superior parece diridido, el inferior con featones con
v()luta.
·
65. Mosen Mila. C.A. V.
Frag. d& _pared. Pasta salmón clara: barniz rojo vivo.
Gran hoja (60) acomp~da de rodete Alargado y Wla gu,irnalda recta trifoliada, Balbvs en período
Tiberio-Nerón y Carvs en Claudió-Nerón utiliz.a.n mot.ivos semejantes (61).
66. Proc. deacooodda. C.A. V.
Fl-ag. con hoja usada por Melainvs y Libertvs de La Graufesenqu& en período C!audio-Ner6n (62).
FORMAS _LISAS
El número de piezas lisas dobla a las decoradas. Sólo un ejemplar, .n,'úm.. 57, hemos
podido adjudicar .a la forma Ritt. ó, siendo uno de los primeros productos fabricados en
los talleres de las Galias.
El cuenco Ritt. 8, nÚiru!. 58 a 62, cuenta con bordes simples, nÚIIlB. 60-61. labios
desarrollados, núms. 58 y 59; los pies conservados son bajos, concavidad en fondo
externo. Ell núm. 61 As de cerámica nup-mo.ta.ta con cartela ilegible. Es ésta una de las
fortnas primeras de los tall~res sudgálicos pues ya aparecen en las capas pre.flavianas
de Wiesbaden y Ho.fheim en período Claudia (63)¡ en Cortimbriga aparecen también
bajo Claudia (6~).
La forma Ritt. 9, nÚln$, 63 y 64 y algunas bases con marca. En Sala se encuentra en
una da~ci6n anterior al 41 d. C., en Hoíheim apal'eC~ s6lo e)) periodo claudiano y en
tod..os los yacimiento$ se relaciona con niveles preflav:ianos (65), hecho que confirman
las· marcas de que disponemos como Rvsticvs en Claudio-Ner6n y Perrvs que comienza
en el re:i.nado de Claudia.
Los núms. 102 y 103 son piatos de la forma Drag. 17B; el p>;.imero de ellos con. la
pared inclinada, hecho que ya estaba present~ en au prototipo aretino Loeschke tipa
(80) R&Rr.pn": Op. o.iL. 1>01.11 8, UJ,I>. B illhn:e. 9 a 1'6.
(61) K.NORR: Op. ci~ bota 8, Uma. llB y 200.
(62) KNORR: Op. cit. nota S, l..ám5. .e y 51).
(1!3) OSWALD-PRYCE: Op. cit. noLB 4. pp. 18-4-185.
(64) DEI.C.ADO-MAYET-MOUNTINHO: Op. ciL no1a lll, Um. xxn,
(flój OSW:A.LO-PRYCF.: Ó¡¡. cit.. nota 4. pp. l70.l7l.
!).
-228-
9J.
[page-n-229]
'rERRA S1Q-ILLATA EN VALSNTIA
17
2A; es un subproducto no muy común y tempran.o entre los reinados de Tiberio y
Claudia.
La for.ma Drag. 16/17 es la cuarta entre. la producción lisa gálica, núms. 104 a 113.
En los primeros ejemplares del _einad.o de Claudio es elar~ una, ~oncavidad exterior
r
que corresponde al cuarto de cír-culo interior, pero pronto inicia la tendencia a espesar
y po'l" tanto a desaparecer esa concavidad como claramente suced. en nue!ftrOS ejeme
plares; el pie es claramente triangular en los ejemplares que lo conservan. Todas
nuestras pjezas - ienen un saliente bajo el borde, una tnoldura externa se sitúa a la
t
altura superior del cuarto de círculo interior¡ de las bases conservadas un~ es ~arca
damente horizontal y la otra se eleva hacia el cen· ro del fondo. La pared pasa de ser
t
marcadamente vortical, núm. 104, en lo:s más. antiguos, para progresivamente hacerse
más oblicua. La fabricación de este plato no rebasa la primera centuria; comparándolo
con el Drag. 18 es mucho menos abundante en Valentía; en Ho.fheim durante Claudia
es cas~ tan abundante como la 18- peto irá disminuyendo con Vespasiano y aún lo hace
más en Domiciano (66).
El nÚin. 14 es un plato Ritt. 1, forma que. c_ nform.e av-anza su fabricación va
o
pronunciando el la.bio, que es lo que sucede a nuestro ejemplar, este desarrollo la lleva
a fundirse co.n la Dng. 18. No es una forma muy abundante y :no parece haber tenido
una gran perduración; en Hofheim se da sólo en período ·de Claudio y en Cenimoriga
(6'7) también es muy escasa a- areciendo con una datación anterior Q} período Flavio.
p
El plato .Drag. 18 es la _forma más abundante en la nnportadón gálica, núms. U~ a
138. Presenta evolucioñ a partir del tipo anterior; los ejemplares más ~tiguos stm de
época claudlanar aumentando con el tiempo la oblicuidad y profundidad. Diez llevan
marca de oficina: Cantvs, Picw, Primve Scottívs y Salarivs Aptvs. Los platos míms. 137
y 13-8 están .real.izados en la técnica marmorata. El desarrollo de la forma, el aumento
de la espe¡¡ura, oblicuidad y profundidad la Uevan hasta la fo_rma de transición 1.8/31!.,
núms 139 y 140, del pérfodo Porníciano-Trajano, cuyo pleno desarrollo la conve-rtirán
en la Drag. 31.
El cuenco Drag. 24/25 es la segunda forma entre las lisas,. núms. 65 a 80. Su
fabricación comienza en la Galia durante Tiberio, pero su mayor expansión la alcanza
con Claudia y ·s obre todo Nerón, aunque muy ~porádicamen.te aparece bajo los
Fla~.ios (68). Algunos ejemplares a in:titación d- sus prototipos ~tinos llevan una
e
ranura baj.o la ruedecilla., núms. 71 y 76. Es de seña. lar la difer:encia en ·el tamaño, p~es
los hay desde 13 cms. hasta 6 eros. de diámetro en la boca. Durante el reinado de
Tiberio la pared es fina, ·con Claudia y }OJ? Flavios hay tendencia a slargarla haciendo
la mitad! superior más vertical. AlgQ.n.os de ntaestros ejemplares muestran tenden~ia
clara a inct.DVar el botde ha-cía el interior núms. 66, 67, 69, 70, 77 y 78; la verticalidad
del borde es _evidente en los núms. 65, 681 75 y 76. Los ~l(areros que han dejado su
{85) 08WA(,D.PRVC8: 0p. oiL ·noe. 4. 'JI. 1115.
{67) DRLGADO-MAYET.MOUNTINBO: Op.. ciL oo~a ~l . p.
(88) OSWALI).PRYCE: Op. cit. IIOUl olo, 11• 171.
es.
-2.2.9-
[page-n-230]
~~~~ 70
\
Fie- 'r.-Formas liau.
_.,\~
7 t
1
[page-n-231]
TERRA SIGD...LATA EN VALENTIA
19
1 4
~l
{
79
S cm.
80
Fig.
B.~Formas
lisas.
[page-n-232]
...___,)
F
1--------'"J'
7
81
8 2
'
83
h
,_.
--~
~
··'
~~
rbr~~~~~
,--------~~------7
/ag
Fig. 9,-Formas lisas.
'\~~--------)) _
J 8~
87
;'
7
••
[page-n-233]
21
'!ERRA SIGILLATA EN V'ALENTIA
,... E
u
o
.,..
CD
01
e
-233-
tJ")
[page-n-234]
J. MONTESJNOS
22
,....
o
~
o
---
Ot
C')
o
'1"'"
.....
.....
,....
'1"'"
,....
E
u
Ll'l
~
N
CD
o
o
,....
o
o
rJ ,
¡r
I
1 '
1
<
1' 1
1
1
1
1
1
:
1
1
1
:
[page-n-235]
TERRA SIGILU. TA &N V ALSNTIA
...
.....
...
co
N
,..
....
...
...
o
lJ
l,;~
co
...
.....
lJ
C'll
N
...
,.¡
IC
~.
::1
a
...
o
¡:¡:.
l.
~
lliJ
~
[page-n-236]
J. MONTESINOS
CD
C'J
...
CD
N
N
...
r)
...
o
...
"
""
....'
'"
....
~
....
[page-n-237]
TERRA SIGILLATA EN VALENTIA
m
M
....
o
....
E
u
U")
-237-
[page-n-238]
J. MONTESINOS
marca en estos vasos son: Cantvs, Celadvs, Maponvs, Mvrranvs y Salvetvs; el primero
acaba su producción en Nerón, MVl'l.'anvs llega hasta Vespasíano y todos los demás
son de periodo Claudio-Ne.rón, pertenecie_ndo todos ellos al centro de La Graufesen·
que.
La tercera entre las form:~s lisas es el cuenco Drag. 27, núms. 81 a 90. Todos
nuestros ejemplares tienen el labio visible y redondeado; característica de la época
flavia. es la ranura en el pie; en la producción temprana de la fOl'm.a llevan una ranüra
interior a la altura del labio, núms. 81, 82, 83, 84 y 85. Los alfareros que dejan sus sellos
&on: Ardacvs, Cantvs, Pa.ssenvs, Primvs, Cosivs & Vrrappvs, Rvfinvs y Emia; de ellos
Ardacvs, Cantvs y Primvs ya trabajan en período Claudia y los demás en Vespasiana,
sin llegar ninguno a Domici~no, un ejemplar está rt;lalizado en técnica m.armorata,.
m.a rca núm. 56,
Los ná.ms. 91 a 96 son vasos de forma Drag. 33. Su fabricación comie~a en.Claudia
y p~rdura hasta el final de la t.s. Nuestros ejemplares no pertenecen al primer
momento de fabricación pero sí tienen una datación fl:avia.
El Sel:'Vicío Drag. 35/36, núms. 97 a 101, no es muy abundante en Valentia. Aparecen en Nerón llegando en Íos talleres itálicos basta Trajano (69)· y en la Galia hasta
fines del s. II en Niederbieber {70), no p~a:rán del período Flavio en Valentia. En
Valenti~ la poca represen~tjvidad de. estas formas se explica por la reducción de las
importaciones a p:artir del reinado de Vespas.iano, hecho también detectado en Conimbriga (?1). Todos nuestros ejemplares conservan hojas de agua a la barbotina.
MARCAS DE ALFABERO
(Gráf. núms.
~.
4 y 5. Mapa)-
Disponemos de un total de 58 marcas de alfa..r:e.ro, 36 identificables a una oficit1a
determinada, de it:nportación.gálic.a... La mayoria de ellas sobre piezas lisas, abundando
las formBB Dra.g. 27, 24/25 y 18; una marca de la oficina de Ardaci está sobre vaso
decorado.
Los product6s gálicos están presentes en Valentía desde temprano c.on alfareros
que comienzan su producción en Tiberio, será en el quinquenio 40-45 auando aumenta
la presencia de s.e llos gálicos y será la primera mitad del reinado de Nerón cuando
alcanzan el pupto culminante y acaban en el reinado de Vespasi8.IlO, con algunas
marcas que también trabajan hasta Domiciano,
El centro que domina el mercado valentino es La GratJ.fesenque con algunas
oficinas que también trabajan a su vez en Montans, Rvfvs, y Banassac, PerTVs.
(119.) ~- I..AM.BOOLIA: o
(70) OSWALO-PRYCR: 0~. eit. rtata ~. Um. IJII núlll- 17.
(71) o~:LGAOa.MAYET-MO.UNTI-NRO: Op. eit. nota lU. Um. '0:11.
-2l8-
Studl Ligu.ri IX
2-ll.
'Bordigb-, l94S.
[page-n-239]
TERnA SJOILLATA EN VALENTIA
Las referencias abreviada!:!- se refieren a las siguientes obras:
Osw. = Oewa}d, F., «lnde:x: óf Potters Stam_ps on TE!rra. Sigillata
(Samian Ware)» - Margidinum 1931
Hofmann = Hoffmann, B., <(Catalogué des estampilles su.r vaiselle
Sigilléen. Touring Club de France.
1.11 Part N. T. 21, 1971
2. a. Part N. T. 22., 1972
lnueniario
1. Pl. Reina. C.A.V.
Base DMg. 27 coo 4'4 cms. en el pÍe. Pasta salmón oscura; barniz rojo briUante.
2.
~-
'l.
fí.
6.
7.
8.
9_.
CArtela rectangular: OF AL.BANI;- Albanvs de La Graufeaenqu& en periodo Tiberio-Veapasiaño.
-Osw. p. 9; Hofxuann l971, 2 --.
Avellanas. C.A.V.
V aso Drag. 29. fonnas decoradas núm. 1
Cartela oblonga: OF. ARDACI, la O c·o n punto central y 1!1 A carece de !a lín~ bo_izonta.l; Ardacvs de
r
La Graufesenque en periodo Tiberio-Claudio. - Osw. p. 2; Hafmann 1971, 12-.
Pl. Virgen. VC(B). C.A.V.
Base forma Drag. 27, con 6 cma.. en el pie. P~ta salmón cla.ra; ba.rni1: rojo vivo sin brillo.
Cartela oblonga: OAR[.], la R en retro; debe tratarse de ia tnilinla oficina que al Bnterior.
PI. Virgén VC(B). C.A.V.
Baae Drag. 24/25., probablémente c'On 5 cma. en e.l pie. Pasta salmón; barniz r~jo cllll'O 3in brillo.
Cart.éla oblonga.: -lCJAN71.l; Ca.ntvs de la Graufesenque en el pari.odo Tiberio-Claud.io. -Oaw. p. 58;
Ho'fmann 1)171, 21&----.
PI. Virgen. C.A.V.
Fug. fondo plano. Paata ro'Sa salmÓn; barnu marró'!).
Ca.rtéla.. oblQnga: CANTV-; misma oficina.
Avellanal!, 1973. C.A.V. ·
Frag. base Drag, 18, con 8 cms. en el p'ie. Pasta salmón; barniz roj:o vivo.
CartelA rect.aDgula:r. -[C]ANTI; mismA oficina que los anterior~s.
Almoina, 197&-77. C.A-V.
Base Drag. 27, con. 6 cms. en el. pie. Past.a s¡¡.lm6n; bar.riiz rojo intenso.
Carteljt rectangular en retro: F.CA-; misma oficina,
·
E . Vich. C.A.V.
Base probablemente Dr11.g. 27, con 4~ CIIUI. en el pie. Pasta salmón clara: barniz marrón que se
cuartea al interior.
Cllrtela oblonga: CELAD-, la. A sin el trazo horizontal; Celad'vá dé La Grauf()Senc¡_ue período Claudio-PrincipiOB de Vespru;iano. - -Osw. p. 70; Hofmann 1971, a2-.
Mosén Mila. C.A.V.
Base Drag. 27 con 3'5 eme. en el pie. Pa-sta rosa clu.ra; barni2 rojo vivo con brillo.
Cartela oblon~a: [C]ENNA[.); Ce.nnatvs de La_ Grau(e.stmque que u-abajó er:1tre Claudio-Veapasíano.
- Osw. Jl· 72; Hoñ:nann 197¡, 36----.
10. Mar, 1981. BW CL. C.A.V.
Base Drag. 27. Pasta ro11a clara; barniz amarronado.
Cartela oblonga de la que s~;~ conserva el ñ.na1: -RAP, laR co.u el trazo verticallll.Uy inclinado
nos induce a pensar en Ull nexo con V; co-n esta ,termínaci6n encontramos Coeive & Vrappvs de La
Graufesenque en. periodo Nerón.Vespasiano. --Osw. p. 90; Hofmann 1971, 46-.
11. Barchilla. C.C.V.
Frag. fondo. Paat;a salmón clara; barniz r.o jo vivo con ·mucha brillo.
<;:artela oblonga: DM; Damonvs de .La Graufeaenque durante el pe-ríodo de Claudio·Ner6n.
- Osw, p. 102; Hofmann 1971, 49-.
-239 -
[page-n-240]
J. MONTESJNOS
¡2. Libreros. C.A.V.
Ba9e DriU\'. 27, con a·~ cma. en el píe. Pasta aalm6n; barniz rojo vivo con bi'i.Uo.
Cartela oblonga de dificil lectura: llM.; en Lyon aparece una marca semejante adjudi~da a
EMIA alfarero sudgálico del período Flavio -Oaw. p. 11:4--; en Conimbriga también aparece sello
semejante (72).
13. Pl. Vírge.u. C.A V.
Cuet~co Rítt. 8, formas liaas núm. 68.
Cartela oblonga: t!MJ¡ misma ofici,J:ia que el anterior.
H. Pl. Reina. C.A. V.
Medio cuenco Drag; 24/26, eon 3'4 «>ms. en el pie. Pasta sa.imón; barniz r.o}o vivo brillante.
Cartéla oblonga: F MAP; Maponvs de La Gtaufeaenque período Claudia-Nerón. -Oaw. p. 184;
Hofmann 1971. 97-.
Ui . .PI. Virgen. C.A. V.
Cuenco Ritt. 8, con un diámetro en a1 pje de 5 cms. Pasta rosa a.aalmona.da; barniz rojo-marrÓll.
Cartela oblonga: MA[S}Cl(.]; la A con punto en Jugar de tra2o horizontal; Masclvs de La GrauCesenque en per{odo ~!audio-principios de Vcspas.iano. -Osw. p. 192;_ Hofmann 1971, l02-.
16. PI. Reina. C.A.V.
"Fondo abultado. Pa$ta sa.lm6.n; barniz rojo vivo muy brillante.
Cartela oblonga: -F. MODEST; Modestvll de La Gr.aufesenque en período Claudio.Nerón. -Oaw. p.
207; Hofrnann 1971, 109- .
17. Pslau de la Generalitat. Muaeo de Prehistoria.
&se Drag. 24(26, con 4'6 eme. en el píe. Pll.5W aalm6n clara; barni2 rojo vivo claro.
Cartela oblonga: MVRI; Mvr:ranvs de La lliaufesenque periodo Claudio-V~siano. -Oew. p. 218;
HofmBllD 1971, 114- {78}.
18. E. V,ich. C.A.V.
· Baee D:r.ag. 24/25, con 416 cms. en el pie. Prurta aalmón clara; barniz rojo vivo c\aro.
Cartela oblonga; F.M:RR-; misma oficina que la pieza anterior.
19. Mosén. Mila. C.A.V.
Base Drag. 27, con 5 cms. pasta salmón c'lara; barniz rojo-marrón que salta.
Cartela; OPASS; P8.88ien.vs de La Grauíesenque período Nerón-V~puaiano. ---Oaw. p. 2P; Hofm:ann
1971, 1~1-.
20. Proc. desconocida. C.A.V.
Fr~ . d~ fondo. P~t.¡l salm6n Clara; barniz rojo-m&.iTÓn compacto.
Cartela rectangular, en rstro: PAS[AJ-; pro.bablemente mi.B,m'a oficina que el anterior.
21. Avella.n.as. C.A. V.
Fondo de vaso Ritt. 9, con 5 eme. en el pie. Pe.sta salm6n clara; barni% rojo vivo.
Cartela oblonga: -PE! ..)MJ; en Ampuriaa h.ay una lllll!'ca P. Errimi Q\le Oswald p. 116 adjudica al sur
de las Galiaa, la marca tamb)én es parecida a Perrvs que firma en ocasiones Perri M, esta of5_cina es del
centro de Banaasac ---osw. p. 23lJ- en período Claudio-Domiciano aunque también trabaja en La
Graufeeenque -Hofm!W-ll 1971, 128-- (74); en Coni.mbk'iga marca KJDeiante ea localizada en Ulia
canali2aci6n trajana, las caracterfsticas de la forma y el tipo de fabricación sugieren el período. Ne.r6n·
Ve9pasiano (76).
2Z. Almoina. C.A.V.
Fondo plano. Pasta salmón clara; barniz -marrón rojizo.
Cartela ~t.a.ngule.r de la que queda el pri¡Jcipí_ : PIC--; probabletJ)en.~ Pic.va de La Grauf86enque en
o
período Claudio-Neron. - -{)¡rw_ p.
23. Proc. d~conocida. C.A.V.
aase Drag. 27,
('1~
COD
246--.
8'5 cms. en el pie. Pnsta salmón clara; barniz rQjo vivo nó homogép.eo.
DRLGAOO-MA YBT·MOUNT.INHO: Qp. eiL Mla 2\, núm. ~.
«'E:rca.-aciones- J!llfllla.e.mpliac:i6b d~ mti guo ~cio de la. G-.alidad». ~)!.1 YO Pt-e!Ust.oria l..evantioa U.
(7ll) N. P. G OMEZ Sll:ftRA!IlO:
V,lilencia. l!Mti, p. 1190, Plg.
~-
(74) A. VBRNHET: «Notea eu. l• 'Ti!1711. ~.!>e do Le Oraur.,...,qu.,_ Milliru». l976.
(76) DELGADO-MAYET-MOUNTINBO: Op. ciL Jll, IX>&W\ 260.
- -240-
[page-n-241]
TERRA BIGlLLATA EN VALENTIA
C~ela oblonga: OFTC PRIM: Primvs de La t}raufeaen.que y Montlins en período Claudio-Vespasia·
no. -Osw. p. 248; Hofmann 1971, 1.3&--.
24. Proc.. desconocida. C.A.V.
Base Drag. 27, con 5'5 crna. Pasta aaalmonada; barniz rojo.tnarrón.
C!U'tela oblonp: OF PRIM; misma oficina.
25. Avellanaa. C.A.V.
Base Orag. 18, con 6'2 c:ms. ~n el pie. Pasta ro:sa salm.ón; ba.miz rojo-marrón.
Carusla oblonga: l?RlMVS C; Primvs & Scottivs de La Graufeaenque en per-íodo Claudio-Nerón.
-Osw. p. 251; Holintmn 1971. 138.1-.
26. Almoina, 1976-77. C..A.V.
Base Drag. 27, con 3 cm&. en el pie. Palita. aalm6n oscura; barniz rnarr6o rojizo.
Cartela oblonga: OF RYF; Rvffvs de L11 Graufesenquo y Montans en e1 período Ner6n:Vespasiano;
Hofrnann paTJI. el de Montans 50..80 y para el de La Graufesenque 50-70. --Osw. p. 270· Hofm.ann 1971 147·
ídem l972, 63- '
'
'
27. Avellanas, 1973-74.. C.A.V.
Vaso R.itt. 9, formas lisas nóm. 64.
Cartela oblonga: O..F RVS[.]; Rvsticvs de La Gr.aufi!Senque en periodo Claudio-NeróD. -08w. p, 211;
Rofmann 1971, 1~.
28. Avellanas. C.A.V.
Ba.B~ Drag. 24/25, con 5 cma. en el pie. Pasta salmón clara; barniz rojo osclU'o c.on mucho b~llo.
Cartela o.hlonga: O[F]SAD(.J; Sadiod o Sadío sín origen --Osw, 1931 p., 377--, ai el ú!l:ixn.o signo leido
fuera une B correspondería~ Sabinvs de La Grauíesenque y Montaneen Nerón·Domiciano. -Qaw. p,
272; Hofmann 1971. 150-.
29. Mosén Mil.e. C.A.V.
Frag_- de fondo. Pasta ·ealmón con puntos blancos; barni~t rojo vivo con brillo.
Cartela óblonga: 01<' SAL[.,), son varios los a.l.fareto~~ que comieru:a.n de esta iol'JII& como Saviva de
Montans en período Ncrón-Vespa.sian.o, no obsta{lte no e~ muy segara la adscripción (?6) .
.ao. Valdes.o to. C.A.V.
Pl(lto Drag-. 1.8, formas lisas núm. 122.
Cartela oblonga de la que sólo lpleda el lin.al: - P+; Salativs Aptvs de La ((raufesenque período
Nerón. --Osw. p. 277; Hofinann. um, 15'1r-.
31. Proc. desconocida. C.A. V.
Frag. Drag. 24/25, con. 5 cm. de diámetro, pasta ~~~6n clara; b~iz marrón rojizo oon. b"dllo.
Cartela oblonga a la que falta el principio: -VETV; Salvetvs de La Grauf~enque y MontallB en
p-eriodo Claud.io-Nerón. -Osw. p. 278~ Hofmann, 1971. 153; ídem 1982, li&- -.
82. Pl. Virgen. .C.A.V.
Frag. de forma indeterminada. Pasta s.alltl.ón; bar.niz rojc-m!U'l'Óll con ~llo.
Cartela oblonga: SECVN; Becvndvs·de La Graufeseoque, perfodo C_laudio.Vespasiatro. -Osw. p. 287;
ij.ofmann, 1971, 16~ .
33. Pl. Virgen. C.A.V.
Dos fre.g. de fondo que unen. Pasta. aa.lmón clara; barniz roj().marrón.
Cartela oblonga; SECVND; misma ofieina que el anterio.r.
34. Pl. Virg_ n. C.A.V.
e
Fondo de forma indet. Pasta salmón oscura; biU'Iliz rojo vivo.
Cartela oblonga: [O]F SEVER;. Severvs de La Ora.u_f~enqu·e en periodo Nerón-Vespasiano. --Osw. p.
296; Hofrnann., l~l71. 1.64-.
35. Pl. Virgen VC(B). C.A.V.
Frag. de fondo ,Plano. Pasta sa1m6n; barniz rojo-II).artón.
Cartela oblonga a la que falta el fmal: OF SILVA,; Silvanva de La Gra~~nq~e, período Cla.udioVespa.siano. -()sw. p. 3Q1; Hoún.ann 1971, 166--.
('76) ~RA LACQMBf,: dp. ciL nota J. lo adji¿dica
ft S~n.._,
p. 22'1. Fig.
-'241-
e;
nórn. 28.
[page-n-242]
J. MONTESINOS
36. Mar, 1981. C.A. V.
Base de C\lenco Drag. 24/215 con. un diametro en el pie de 6 cm. Pasta salmón; barni% rojo-marrón mate.
Cartela oblonga Cragmentada; ··lLV-; probablameJ\te la misma oficina á.Dterior.
87. PI. Virgen. C.A.V.
Frag. de fondo. Pasta: salmón clAra; hamiz rojo.me:rrón mate. C&rt.ela . ecú!.ngular: -U,VAN; misma
r
oficina.
38. Pl. Vi:rg6n. C.A.V.
Frag. de base forma Drag. 24/·25, probablemente, con5. cm. Pasta rosa clara; barn.iz marrón rojizo m~zy
brillante.
.
Cartela oblonP. fracturada en su parte su~rior: -USA, la primera consonante pudierA l¡ér una E.
39. Ptoc. desconocida. C.A. V.
Pi~ Drag. 18. Palrt.a aalmón clara; b~i~ rojo.
Ca~la oblonga de difícil lectura: NON[... JA.
40. P1. Reina. C.A.V.
Ba&e de plato l)rag. 18, con un diámetr.o en el pi-e~ de 7'5 cm. Pasta salmón compacta; barniz marrón
rojizo oscuro J:Uaw qQe ha saltado en parte.
Cartela rectangular de diffcil! lectura: [..JCA(.. ]F.
41. Mana de Molina. C,A.V.
Cuenco D.rag. 27 con 5'5 cm. en el pie, muy fino, lo mi4mo que las paredes. Pasta salmón muy clara;
barniz mBITón rojizo ~n 6riUo.
Queda el extremo de la cartela oblonga; --A'IV e VlA en retro?
42. Avellanaa.. 1973. C.A.V.
Frag. de fondo. Pasta salmón con peqüeñ08' puntos bl.an001; batuiz amarronado.
Queda el final de Ja cartela oblon~a: -IV ; Ivliva de La, Gra1.1fesenque time terminaciones así, pero
dado lo frqmentpio de la. Úlscrip<:ión es mu.y dudosa la adiw.úcac.i.ón. -Oaw. p. 161; flofmann, l97t
73-.
43.. IPI. Reina. C.A.V.
Base Drag. 18, con 8 cm. en el pie. Faste salmón; 'barniz. rojg vivo.
Cartela oblonga fragmentada de dificil lectura: OVIVI; existe un OFVIVI de Lezoux en período
Flavio -Osw. p. 343- , pero dalia la dificultad de la leetura no DOif atrtwe.moa a a'djudic&l'lo a úna ofici.n.a
concreta (77).
44. Avellánas, 1973. C.A.V.
Base con paredeB mey ~. con 3'4 cm. en el pie. Pasta aalmón, cJara: con puntoS bla.ñcos; ba:rni.z rojo
'VÍVO.
C.a:.rtela oblonga poco lllarca.d& y de düicil leetura: Vl[.. .} (78)..
45. E. Vich-Vitoria, 197 ~ . C.A.V.
Cuenco Ritt. ~. formas liso núm. 61, t.ééni.ca !IIAtll}o~ta.
Cartela. oblonga' de. dificil lectura: (.]A[.. ].
46. Mar, 1981. BW-14. C.A.V.
Be-se Drag. 24{26 con 6' cm. en el pié. Pasta salmón cl~a; barniz marrón. rojizo.
Cartela oblonga fragJnentada: RR-. Grafito externo E, núm. 3.
47. PI. .Reina. C.A.V.
Base de plato Drag. 18, COJl 7'6 cm. en el ·pie. Pas~ salmón; barniz rojo vivo.
Final de cartela oblonga.: -P.
48. Pl Reina.. C.AV.
Ba&! Drag. 18 con 8 cm. en el piB. Pasta salmón clara: barr¡u roj~me.rrón mate.
Cartela oblonga de que. sólo queda el ptindpio: M~-.
49. PI. Villifen. C.A,V.
Cuenco Dreg. 24/26, formas lisas núm. 73.
Cart.elo. oblonga de la que queda el principio: N-, la siguiente le.t:.ra tal vez sea una A.
(17) R.IB!DI.A LACOMBA: Op. eiL ·n ota l, lo acljudica a Vitalla, p. 229, ft'W. 6 nóm. as:.
('181 RIBERA LACOMBA: Op. cit. nota 1 lo acljudl~.a a Mel!c!ilua. p. 2!14, Pis. & nl:.u>. l._
.•
-242-
[page-n-243]
3}
TF:RRA SIGILLATA EN VALENTIA
Jü•••S
~l.tt~
2
1
~
8
)
Qo~JD.
~
~~D~IP~~)
23
2 2
~~~o
~9
~
24
pzrm
.9)
"lHY 7
~
~
5
6
7
~
erogo (f VI liAD ( 5 M 1>)
11
12
<:(.~,a
J
18
~
~
31
OVAM
~
25
/
!.JIIW
32
40
tJzeP
-CUQ.
~
45
48
~
52
53
54
55
Fig. 16.-Mill'caB de altarero.
-243-
47
orsrw(
34
33
IQi\111,. C'A
(K/ ~ 1-Hl
28
cD
39
Wf'
MD)
21
27
26
38
4-t
43
~ eu
20
19
31
38
14
13
•rdll) fi~ilt @@lJC0~ C'i l@
30
~
51
o
17
16
1 5
""U
1
9
~
..
3
{{11\ft
CAJ•ID
@il 1)
3~
1M
41
"
.m
42
~ ~ ~
48
. .. 9
~
~
~
56
57
58
50
Scm.
[page-n-244]
~,__El~'3
8
2 3
.--
4üD>
1
~ (24
@..
t:Jr
~---.l=:===J S 6
'
~~~~
""
~
--~-"'""""(/ e
L_l::::==:J)
~
1
~
111111.---¡
.:~--~===.:(s e
· · - · · .5cm.
Fig. t8.-llase8 con marca de alfarero.
Kl..J
.
[page-n-245]
TERRA SIGILLATA EN VAJ,.ENTIA
--~--:..;;.,;.;;--~/
4o l1,_·
~
====~~~::sr;;
T
=-----+---_,..r
3 9
t_
~
g,
t
•
j~-----,-r:;
/
Scm.
Fig. 17.-Bases cou .nluca de 8ltaJ11.rO.
- 245-
[page-n-246]
J. MONTESINOS
60. AusiAs
M.amh. C.A.V.
Frag. de fondo plano. Paata salmón; barniz -rojo viv.o.
Quéda el cent.rQ de l.lil cartela: -NTA- (79}.
61. Pl. Pélota. C.A.V.
Frag. de fondo, Pas.ta rosa asalmonada; barniz roio vivo.
Cartela muy fra(l:llentada: -N-.
·
52. Ave11anas, 1973'. C.A.V.
Fra_ . de plato Drag. l8 cotl 8'5 cm. en el pie. Pasta salmón clara; ba.rniz rojo vivo.
g
Cartela oblonga de la que a:e conserva. el principio: OFc;'r-.
15.3. Mar, J98L BW-Cl5. C.A.V.
Medio vaso Ritt.9, formas lisaa núm. 63.
Cartela oblonga de la que se conserva. el principio: OF-.
54. Avellanas, 1973. C.A.V.
Bue de plato Drs,g. 18 con 9 c:Iil. en el pie. P84ta ealm6_ barniz rojo vivo brillante.
n;
Ca.ttt.cla oblonga d~ la que se co~erva el principio: OF-.
G5. Ausias Mareh. C.A.V.
Frag. de fondo. Pa.eta salmón clara; barniz marrón roj~.
Cartela oblonga de !a que se conserva el final: --OF.
56. E. Vich-Viwria., 1971. C.A.V.
Ba:a.e Drag. 27 con 5 cm. en. el pie. Paat.il salmón; barniz amarillento con ·manchas rojiza:a, técnica
marmorata.
C&.l'Ula ilegible: 0-.
67. PL Virgen. C.A.V.
Ba8e Drag. 24/25, probableme,nte, con S'& cm. en el pie. Pasta salmón; barniz rojo vivo mate.
Cartela .fragmentada de dificil lectura.
68. Pl. Virgen, 1959. C.A. V.
Base de forma D~g. 24/2&. w:obablemente, con un d.iámetr-9 de .a cm. Pa.st.a. sall:nó~ blli'zlU amarronado.
Cartela rectAngular fragmentada. de dificil lectura: - A,.
CONCLUSIONES
La im.portacion de productos de las Galias suponen en Valentía el 31'87% de las
sigillatas, no e.s. éste un hecho normal en y~c.imi~tos de su entorno geográfico pues el
c6mputo global en tierras valencianas (80) supera el 50% de estas cerámica-s; en
Valentia: el primer lugar lo ocupan los productos Hispánico'B (81). Las primeraa
-producciones del sur de las Galias comienzan a llegar a V al en tia desde un momento
temprano (gráfs. 2 y 5) en competencia con las sigillatas de origen itálico que se
encuen.tran en este momento en su punto más elevado (82), la no presencia d~ piezasDra.g. 29 de época tiberiana no debe inducir a engaño pues si las tenemos localizadas
en Sagvntvm e llici, siendo en este 61timo yaci.nnento muy numerosas (83).. Las piezas
decoradas forma 37 son del períoc;io de transición y la núm. 43 entraría, d~ntro de la
Decadencia..
.
(79) IUQEitA LACOMDk Op. ~l. note 1. lo adjudi"" "- CennatU&, p. 2il, Fig. 8 núm. 8.
(110) Si bien eu nu..,tre. .t.e..i¡ doctoral ratudiamoa las aigillat.ea de Valentia~tvm-llici y cwtntu notici"-" 110bre l :L aperec:!an en ~eiTU'
v.oleneúiDaa, el ci>mputo eotadí•tico globiU JIC'I' pnJduccione11 lo rererimos. eltel\lll.iv.a.ment.e o. estll
!81) MÓNT&SJNOS 1 MA!t11NEZ~ Op. cit.. noL& 1, Gr.lfs. 32 y 3.9.
(t!l!) MONTESINOS ¡' MARTINEZ: Op. cit oot.a l, Gdta. 34 y 31.
(83) MON'CP...SINOO 1 M'ARTINEZ: ()p. eit. 110tu. l. pp. 228-'22&:
-24&-
[page-n-247]
3&
TERRA SJGU..LATA EN V'J\LENTIA
V
o
Centros de producción g!Uicos que envfan sus pr.oduct.os. a Valentia. L. GltAUF: La Graufesenque;
l, Sur de Gallaa; 2. La Grauf&Benque-Ba.naseac¡ 81 La Graufesenque-MontaDB.
-247-
[page-n-248]
-
~.,.,_, ,., •
•
l.Jf'l\LENTIA -
• • • •• uo •o • •• •o ooo o • • • ~•ro# O .o • •t•• • ··-••oo.oo .u oo o oooo.•• • •• •• ooon •-•• ... •-•• o •o • ooo~o.o o oo
l'i~ero de
30r-----------------------------------------~
-Mómero de
Gráfica 1: Fonnas decoradas y lisas.
- 24.8 -
[page-n-249]
37
TERRA SJGn.LATA EN VALENTIA
t.S.CALlCA - VALEHTIA
Afio - 15-20-25-30-35-40-l5-50-55-60-65-70-75-80-85-90-95-100-105-110-115
D.29
0.30
0.37
<)
.. .
o
•
• • •
•
R.9
• • •
D, 15/17
D. l7b
•
0.18.18/31
0.24/25
•
0.27
• ••
0.33
•
o
6
o
t
D.35/36
1
160
= 0'06
15-20 = 3'44
20-25 = 5'66
A. 15
25-30
30-35
35-4:0
40-45
f
6
t
t
-R.l
R.5
R.8
• . • • • • .. (3' 05) .. (0''58}
• • • . • • " • .. • • •
U-1-0'2>
• • • • • • • .. ••
• • . (0'18) (0' 13)
•
..• • ..• . •
•
• .. • • • • {0'28) .. • • • {0'14>
• • • • • • • • •
•
• • • • .. {'0'36> .. ..
• • •
•
.. • • • <2'73} • • , • {2'59)
•
• •
•• .. •
•
• • • • • • • • • • {<)'48) <1' 39)
• • • • • ... • • ..
•
• • • • • • {0'62)
=
6'81
= 9'08
= 13'4.3
= 13'36
t
6
o
o
o
1
f
f
f
1
f
45-50 = 13'36
50-55 = 12'59
5!$-óO = 12'36
80-65' :z 12'08
65-70 ::a 11(59
70-75
9 1 4.5
80-85 =8.!5-90 =
90-95 =
95-100 :::
100-105::::
105-llO=
75-60 =
il0-115=
=
8'92
7'4.
7'4
6'92
4'47
0'2
O':i!
0'2
Gráfica Z: Di!Jtrlbución .-egular, Formas liSas y decoradas.
-24.9-
o
1
1
115-12.0=
0'2
1159'74
[page-n-250]
J. MONTESINOS
T. S. G-AL [CA. KA.RCAS - VALiiJT !.l.
!5-20-25-30-'\5-40=48-50-55-60-65-70-75-80-85-20-95-
4.
10
19
23
6
26
1
30
34
'56
59
6'5
t
73
74
77
t
t
a·
s
70
• •
• • • • • • • •
•
• •
• • .. {0''5)
•
• • • • • • •
•
• • • • • • (0' 142)!?'5>
• • • • • (0'
• • • {0' 1M>- (0'3)
• •
• • • • • {0' 166>
•
• •
• • • • • • • (0' 1-\2)
• • •
• • •
(0'
• • • • • • • • {0'4)
• • • • •
• • • • 1 • • • • • •
• • • •
•{1)'375)
~S)
(0' 09)
1
• • • •
• • • • •
• •
• • • •
• •
• • • • •
• •
•
• •
• • • • •
<:On C:'O"li010g.i S
;1
'l8
~2
t!3
1
~
86
9~
1
~3
9?
1 34
• .a
sellos
l.ncompit!tc:s
• •
• (0' 166)
f
• (()' Hl6l{0' 2>
• •
f
(0'
• {0' 33J)
•
<0':2'5)
• • {0'3'}
• • • {()' J?5l
• • •
HJI)}
f
i5-0:!i-?"i-:lQ-35- ~C-~5-5!l-5~.,.falHl5-:ZQ-7~HiD-QS-g¡;¡-g::¡-'
e· 821)
35-4.0 : 0'820
2'3-30
0'826
()'826
30-3'5
0'826
40-4!) :: 3' 737
45-50
3'737
50-55
3'737
1'5-~0
2.0-25
::
=
55-60 :; 4'-32
4~n
60-65
65-70
4'32
2'82
::1
70-?5
QQ-105- l 10- ¡ l·c;-l t •
l
75-30 " 2' 'H
o•l)q
85-90 = 0'09
60-85
QQ-'}5
0'09
133'93
Gráfica 3:
Dis~ribución
regular.
S~Uos
de ot\cliul.
- lJALENÍI A -
•
~8
La Br-aufesenc¡ue
~S55
~
0
Sur
aa 1 ·i .a.!!i
277
L.<3ra~o~f-t1ontans
~277
~
L.Gr- - Banasaac
Gráfie4l 4: Marcu de alfare.ro. 'P orcentaje según centro dt! producción.
-250-
[page-n-251]
1
~
~
)!
g¿.
<
:
~
...
z
/
Aill 5
10
15
:20
25
30
35
40
~
·-·-·.... .-.- .' ·-·
45
50
Gráfica ó: Di.strtbuoi6n regular. Formas lisas y
IS~
80
d~oqradas.
85
70
75 80
3
>
85
MIU'CtU de alfarwo.
9D
IH 100 105 110 116 120 125
~
[page-n-252]
J. MONTESINOS
El análisis dE: la gráfica de- «Diatribución Regular» nos indica q~e la línea comercial se
hace clanunente ascendente basta ll~gar al punto máximo a !males del reinado de
Tiberio y· principios del de Claudio, con mantenimiento hasta el find de est;e ültimo;
baja ligeramente con Nerón. Presentan estos dos reínados anteriores el bloque principal de las importaciones Gálicas, b~j~do acusadamente al final del último. El adveni·
miento de los Flavios supondrá la aceleración de este proceso, a la baja, que l;lcabá al
final de Domkiano y sólo algún producto aislado podria Hega¡- dentro del período
trajaneo (84.). Los. envíos de Si!gillata Gálica una vez superado e~ período Flavio será
por tanto mínitna, y también constatada en otros puntos como Ampuri.as, Ostia,
TbamU&ida y otros puntos del Mediterráneo (85). Desde mediados de la centuria entran
en el mercado valentino las manufacturas Hispánicas entablando una c.o mpetencia
con las Gálicas, 188 cuales perderán la batalla comercial con el cambir de centuria
o
(86).
Se encuentra presente en Valentía lá técnica marmorata en piezas forma Ritt. 8,
Drag. 18 y Dra:g. 27, ~te último tipo con dos ejemplares; esta técnica cerámica se
utiliz6 en el período 40-70 d!. C. en el centro de La Grau.fesanque, aunque planteamientos recientes indican una mayor perduraci6n cronológica de la técnica (87). En
re.cien.te visita a los almacenes mu.n.ícipales hemos podido ver un fragmento de
Drag. 3·7 con barn~ exterior amarillo, ~ieza adj udica'ble a. las d~nominadas de (
amarillo>) (88) y cronológicamente posterior a 188 anteriores, variedad que ya habíamos constatado en tierras valencianas U~9).
De entre los sellos sólo uno $e sitúa en fom:J.a decorada. Drag. 29, ba.ciéndolo el resto
sobre vasos y platos lisos; los porcentajes, a los cuales hemos sush'aído aquellas
marca:s sobr~ piezas de tipo mdeter.minado, quedan reflejados de. la si~uiente forma:
= 30'95 %
Drag. 27
Drag. 24/25 = 28'57 %
:::: 23'80 %
Drag. 18
= 7'14 %
Ritt.. 8
Ritt. 9
= 7"14 %
Drag. 29
== 2'38%
El esquema que siguen los sellOS' da un primer blóque de oficinas que comienzan su
producción en Tiberio, como Albanvs, Arda.cvs y Cantvs; p8.1'1l subrr de forma espec·
(~) SANCJlE:Z-LAI'UJ:NTE PDEZ.JORGE: ..CoJMrCio de cerimicaromaruo:um Valar;iA>t. DiP-utación Pro\PiJ!cleJ. Cuellj:L 198S, p. i&.. '8n
VaJerla la BJ>i6CI!. iD_di~ un priJ¡dpia en el reinado de Tiberio y una aCU~J>u.lacl6n en Cla.udio-¡.¡erón JIP'1I """blllr e11. Domiciann.
NIWStro e.qu.am.a alaJ'I.a lirel'AJDelll.e eeta pre~~~~~c:ia da- pJ;Od~ trálico. debido a .la •iW..C:i.ól\ liiiUÍWu clellerritorla lo g,¡e le d.e, u.na Jilay=
\al'dama en él c:att.e c:Omerc:iAI.
(B6í-·C. GA.SPARRI:' ..o.u.· il•. Studi W~l.-i .JS. 1.6 tem1e dol. N'ilot.a'IDI"e. Scavo a.u IUII'I!Oelllle L ~ !WQ.
G. PUCCl: ..O.tia llb. Sru.di M'i oeellann 21 .. R-. 19'12.
.
J. SANCH_EZ.LAl'UENTE P'8REZ: «I'Al GraufeseDgue.(Mill!!lii)M. Revf.ta de ArqueoloJ!a~ aA<> .t, lL• &p4oa. oÚI!J. &l. .Madrid. ~ plp. M-42.
J.P.CALJ.U, J.P. M08BL. R. RgBi:JYFAl'. G. HALL!Éft: •ThamuaidA 1•. Mei8JII8;o de I"Ecole F'rLn'"aiae de. ~roe. Sup. .2. ~ 1965.
(86) MQNTKSJNOS 1 MARTJNBZ: Op. cit. nota 1, p. 376.
(8"1) A. ~AÍ..IL: wNow d;r -malea· romana libo. Bole.t.ln del s-inario de A~. y Arqu.IMÜogh XJ.VDL Valladolid, 19S,2. ¡.p. ¡19:-180.
(88) HBR}.(ET: Op. ci~. nott 8,. p. 178.
(89} MONTRSINOS I MARTIN'BZ: Op. ciL aota. 1, p. ,371.
-252-
[page-n-253]
7ERRA SIGILLATA E:N VALENTIA
tacular con Glaudio y aún más en Nerón. El rein.a do de Vespasi-ano, al ·Í gual que
sucedía en la gráfica de piezas lisas y decoradas, supondrá una baja en la ~onstatación
de sellos de esta época, el final de T. Flavio Vespasiano s.upone el hundimiento de la
importación, y sólo alguna oficina puede llegar al final de Dorníciano, Perrvs, aunque
las características de la forma y el tipo de fabricación sugieren el período Neróny espasiano. El Gentro productor que en_vía SU$ manufacturas es La Graufesenque, con
algunas oficinas que también trabajan en Montans y Banassac, gráf. 4 y tnapa (90). La
comparación de ambas gráficas de «Distribución Regular» presentan un p(;lrfil semejante, con dos salvedadeS, por una parte la mayor ce<>ncentración de sellos en el período
neroniano y por otra la constatación, mínima, de productQs de la Decadencia, no así de
sellos posteriores a .109 flavios. Comparando con otros yacimientos de su entorno
geográfico sigue 11n esquema más próximo en el perfil a Sagvntvm, si bien con un
menor volumen, que al de Ilici; este último yacimiento tiene W'l.a concentración
máxim·a de la importación ígual a los anteriores pero con variabilidad en el perfil,
situándose también aquí la prolongación trajanea semejante a. la gtá.fica de V alentia (91).
(90) Loll poreentaiet e.tin linly da1acuerdo con el voiWllen de .xpórUJtidn gene.-al de· loe centn:uo • 8\1& wnu dé ODrMrelaJísación: )). ej. en
l:.azwuedoo-.R ou•iUon. J ..L. FICHES: «1M col>~ Dr_,. 29 en Leneuedoe-ltbwaillon;o Fighna 3. Lyon, 1978, p. 59: no obatan~e, 1• ahrmación de.
eate au!Or y de A. Vernhet •OboenlacioN our lea pnmíeree coupes ~.arén...., da La Grllul...,nque•. ~ CQnrr8 national dee Soci4!á a;avartte, .
To\!1011!1.!1, )971, pp. 17~190, referida a 11ue el' •entro de Montan• I!Ataha eeenrJ.ol..nenla deetinado &.1 mercaílo Aquitano; M)' qua.deotAear que en
.nuHtra zqna, a! igua.l qae. en otra paninsularec. ~- conolala la preeencia colllltaJ1te 11• nficjri.. {le Loo GrauC...,nque-Mon.laDI lnÚ 19lacioi.adu
con el JoegUndo que coa el ,p rimero. lle,eando ~ll tíerraa valencianas • c:ui il 9 %.
(91) MONT~;SINOS 1 M.ARTINF:Z: 011. cit. nt>la l. pp. 373-374. Gr6fa. 36, 36 y 37.
-253-
[page-n-254]
[page-n-255]
LAM. 1
J. MONTESINOS.-TerTa sigillata en Valentia
1
5
4
Fonna Drag. 29.
- 255 -
[page-n-256]
J. MONTESINOS.-Terra sigiUata en Valentia
LAM . JI
10
9
6
11
13
15
14
16
Forma Drag. 2.9.
- 256 -
18
[page-n-257]
LAM. lli
J. MONTESINOS.-Terra sigillata en Valentia
20
22
19
25
24
26
28
29
Forma Drag. 30.
-257 -
[page-n-258]
J. MONTESJNOS.-Terrn sigj\Jata en Valentia
LAM. IV
33
JI
37
Forma Drag. SO y 37.
-258-
[page-n-259]
J . MONTESTNOS.-Terra slgll\at.a en Valentia
LAM. V
52
55
54
Formas lndet.et·mina.das.
-259-
53
[page-n-260]
J. MONTESINOS.-Terra sigillat.n en Valent.ia
LAM . VI
2
3
5
7
8
..
~
6
9
~
te•. ':"
1-
12
~.
'
13
15
16
18
19
20
21
22
~,.
:&
-vJ.
o
~--··'
•
:
-
,j
.
• .1
/
.
,
. J.
o
o
,
23
•
~
o
24
25
27
28
o
•
••
o
26
Marcas de alfarero .
,
.........
[page-n-261]
LAM. Vll
J. MON'I'ESINOS .- Terra sigillata en Valcntia
30
,. --,
31
33
29
34
..
...
32
.
..
.
1
35
36
37
38
39
40
42
43
:' J
41
•
.
,'.
~
!O-
.
'
l
.. ..,
~
44
45
48
49
52
53
54
56
58
Marca¡; de alfarero.
[page-n-262]
[page-n-263]
ARCBIVO J>!t PRimiSTORIA LEVANTINA
Vot XJX (Valenei.a, 1989)
JOSEP MONTESINOS I MARTINEZ
(Valencia)
TERRA SIGILLATA EN V ALENTIA: PRODUCTOS GALICOS
A Domingo Fletcher, mestre
La Valentia romana era, hasta hace pocas fechas, prácticamente una desconocida
desde el punto de vista arqueológico; no obstante, la visualizacit)n de los antiguos
fondoe que posee el Ayuntamiento de. la ciudad planteaba un horizonte enriquecedor.
Con el ánimo de dar a conocer es. s fondo~. y para cubrir la ).aguna. existente en cuanto
o
a la cerámica sigillata qu~ existfa en tierras valencianas, nos plante~os el estudio de
dicha vajilla.. para en un segundo estadio poder compara,.r y a.na.liMr con el resto de las
tierras valencianas y englobar este proceso en un muco más amplio de referé'ncia (1).
En el preaente trabajo estudiamos los productos de origen gálico q_ e llegan a la
u
Colonia. E_sta importación abarca el 31 '87 % de las sig.illatas (2), de acuerdo con la
siguiente distribución:
Formas decoradas = 56/29'62%
Formas lisas
= 118/62'43%
Marcas forma indet. =
=
Total marcas
15/ 7'2 %
58
(3)
--
{1) ,J.'),JONTBsiN08J MARTINRZ: od\,r.ra Siglll.ata en. Val.~ (Produ<;t(le ltiJll~ ~iCOII'., Biap4nicoa)o. Teola.dil Uceaclatun. 1982.
'lMcl.ita.
J . MONTKSJNOS. I t.IAR'l'INI.Z: ft'l'en-a Slrlllat&. HUpüú~ ~- Vt.IIIDD& (A-oa pnliiiiÜI&r)"' ARI!E nWD. 17. S&gunto, 11183. p . 81-QO..
J. MONTBSINOS l ~ «Ten.. Sj¡illata e11 el l'!'la Val~ci&DO (Sa¡rmtlim.Val.,lia-lllci)oo. lfe.ia doctoral. 11187. Inédita. LM
rmei"8DciM a lo 1ar¡o del ~ce ai1J:eulo .. refie-ren a •ce liltimG· · -abaJo.
u
Dej-a. para Ul>• pr61Wu J!Ublicaci6n la vilión ¡.lobil da lü
~ COD otra. lOnA&
. LN I'IW'CM 4e l!fi.ciDa han
4• ~
SScillataa m- Va1en6a
(I~C&@.
m
oomo
IIU
I'OIIW>idadl.
lrido pubilc.du por A. lli8RRA LACOMBA. •da m.arJ:U de cem. ligillara ele Valenti:a"' Sara"- 116m. 16.
Valencia. Jl!ti; p, lll»-2o16.
~~ e.ISemdo de la~Arqueol6¡pc* <141 ~tamiento dé, Valenei.a !u fkilicladea cl.clu en au dl'a pan.al eotwli~ de~
rpalerialea.
(2) t.- '¡laoalltaj 1!11 da 8\¡illa.te. m ValeD~ .oa: T.S. ltilica ~ 10'118 %, '1'.8, Gá1ka ,. ar81 ~ T .S. Hiap6nioa • 57' Ul %.
~) El voliiiUII ele la-prodÜWóJlee ob_tie~~t ~o Parm.u Decoráda + PODDU U... + Pi-.o U.. iln biu. de~ + ~
-213-
[page-n-214]
2
.].. MONTESINOS
FORMAS DECORADAS
La forma más abundante dentro de ia importación de la Galia es la Drag. 29 con 26
ejemplares., núms. 1 al 26; no disponemos de ningún ejemplar del período tiberiano;
todos nuestros vasos que conservan el borde tienen las caracteristicas doble moldura y
ruedecilla.
La decoración de este tipo se desarrolla generalmente en do-s zonas, pero ya en
fecha temprana aparece la composición. en tres-; el friso superior está ocupado por una
guirnalda ondulada continua sin figuras, núms. 2, 4, 5, 7, 8 y 16~ e.n otro con guirnalda
ancha y .recta, núm. 1; el núm. 6 con hueco inferior con imbricaciones. En la primera
ocupaci6n de Hofheim la guirnalda .ondulada es común persistiendo junto a la recta
hasta los Flavios (4). Otro de los e8quemas decorativos d~l friso superior es el de
metopas, núm.s. 9, 11, 12, 13., 14, 15, 18 y 19; este tipo es frecuente en 'Vasps del reinado
de Nerón pero mucho má:s característico de los Flávios; en algunos casos )as m,etopas
están separadas por imbricaciones lanceoladas; en las metopas hay animal alternando
con roseta, núm. 12, o un a ve, núm. 19.
En algw10s casos también s~ realiza un friso central, debajo d-e la moldura y sobre
la carenación hay una guirnalda estrecha y recta, núms. 18 y 21, o una banda de
gallones, núm. 4. Es~a. zona central se trabaja en Claudio y ll~ga hasta Domiciano,
entre los alfareros que la trabajan y de los cuales tenemos constancia en vasos-lisos se
encuentran Passenvs y Severvs; esta decoración de la zona central será más tarde, en
época flavia, adoptada por el vaso forma 37 de transición.
L_a deco)'ación del friso inferipr en unos_ casos lo es a base de gallones, núnls. 14, 19,
23 y 24; en otras ocasiones festones, núms. 4 y 28, siendo muy abundantes en épo. a
c
flavia; en otras ocasiones \ula guirnalda ondulada centeniendo figuras, ·núms. 1 y 2; en
otro, núm. 20, a base de paneles en los que alterna motivo cruciforme con t,lD medallón
que contiene ijgura humana aparece bajo el reinado de Claudio y e~;mtinúa en los
Flavios, siendo las figt¡raa humanas más frecuentes ~ este período; otro de los
motivos es la guirnalda rect~. núm. 21, que es práctica común en Nerón~Flavios;
también está presente la guirnalda ondulada dejaildo e.n su hueco inferior imbricaciones en el núm. 25. Uno de los vasos lleva marca de alf~ro ,Ardacvs de La Graufesenque, que trabajó entr.e 15-66 d. C.
oobM fol'ID&s iaileterm.ioad...; ob\'iamentalu pí~zaa que tienen "Uos '11 rt>nna del
- En el inveJ>t.ario primCTO se indica el .nümero¡ a ~ontiau.eci6n !a calle donde •e localila el aolar donde •e bRII6 e l ma~rial, el número de
de la ~ación del S .!.A.M. 19111 , ~~~lA call~ d¡.l Mar hiB'.plezas11úm.. 'n 81!tre lu formu del:oradaa, el ndm. 1015 eatr.t ¡.,. llau y¡.,., núma. 10, 36,
63 y 46 entre ¡.,. marcaa de oficina.
Las oGrM!Cllll de Diatzibo>cí6n f!egular>•.., han re& liJado teniBB plamu4() ~ foi'IIUO de ilitlbibución por ..ladioe de dne
JO = Atdacva, 19 = Cantw.. 23 - Celadvs, 26 = Cel>ft4tvs, :lO = C~Y&. & Vrappv&, 8;6 ~ Dlllllollva, 116 = MaponVII, 5;9 ~ MA.Bclva, 1!6 = Mocles·
tv• , 6A = Mvrranva, "ro = Paaeenvs, 73 ~ Parns, 74 ~ PicvA, 77 ., Primvt. 18 = Pti011111 & Seottivs. 82 ~ Rvfva. 83 "' Rvot.icva, 8li = S_alariv~
.A.ptva, 86 = Solvetvo, 91 = Secvnd,., 93 ~ Seve..,., 96 = SilveJIVa,
(4) F. OSWALD. TD. PRYCE: •11\n inUoductíon m tba Study o( Terra Sig:ill.ata». Loftdon. Jlll!O
-214-
[page-n-215]
TERRA SIGD...LATA EN
V~
8
La forma Drag. 30 es la siguiente en número entre los vasos decorados, nÚlnB. 27 a
35. Los bordes de que disponemos son tipológicamente muy semejantes y característicos de h!. forma. Es una forma típicamente sudgálica aunque con posibles influenciM
itálicas, en la Galia comienza a fabricarse al mismo tiempo que la 29 pero a partir del a.
IT, una vez desaparecida la 29, sus motivos se relacionan con la 37, aunque en Valentia
no disponemos de ejemplares posteriores a la primera centuria.
Elemento característico de la forma
la línea superi0r de ovas que separan el
borde del cuerpo decCirado;. en Cla~dio-Nerón y ocasionalmente durante los Flavioa
nunca pr~ntan motivo alguno que separe el friso de la pared, c.o n qtJe sucede en los
núms. 27, 30, 31, 32, 33 y 34, en cambio en época flavia está separada por una línea de
perlitas o bien por línea· ondU.laqa, núms. 28 y 29. Si la evolución tipológica puede
ayudarnos poco en su datación sí que podemos valernos de su evolución decorativa
que sigue unas líneas más precisas; loa ejemplares más antiguos aparecen con decoración de guirnaldas continuas que caractema a la forma 29 del reinado de Claudia,
como nue·stro núm. 31. En los vasos metopados el motivo de separación es la Cruz de
San Andrés y luego será adoptada por la 29, es fre.cuente en época de Claudia y aún
más en el cambio de centuria (5), nue~tro núm. 27. Los vasos D:rag. 30 de Valentia se
sitúan en un período Claudio-Vespasiano y el núm. 34 pudiera. ser preclaudiano.
La forma Drag. 37 es la forma decorada cén menos ejemplares, núms. 3~ a 43. El
momento de irrupción de la fol'ma en los mercados del imperio es el reinado de Nerón.
Los primeros ejemplares de la forma coinciden con los de la 29 en la división de dos
zonas. Abunda más la presencia de vasos de la Transición~ pero tambi~n están
presentes los de la Decadencia, el n
es
Inventario
Drag. 29
l. .Ave. la.nas. G.A.V.
l
Vaso con 22 cm. de diámeLro en la boca, 7'7 cm. en el pie y W\8 altura de ·8 cm. Barniz rojo brillante
homogéneo.
Borde a}lierto con dob)e moldura exterior a ruedecilla y resaltes en el intariot. Fondo im..terno con
mare~ QF.ARDACi, :marcas núm. 2. Decoración de doa frisas separados por baquet6n eutre periitaB:; el
superior con g~.~.imal~e. recta de hojtLB trifoliadas (6). La banda inferior es una guirnalda ondulante con'
ramas sinestrógkaa, dejando en sus buecQB ínfenores un espacio ocupado por elemento arbóreo (J)'. Cr:
Clªudio.
2. Mosén Mila 1970. 79-41·6. C.A.V.
Perfil. de vaso, a-1 que falt;a el pie, con 23 cm. !te diámetro· en la boca.. Pasta 'salmón c.lara; barniz rojo
vivo.
(&) OSWALI),I'Jt)'CE: Op_ cit. 11ota 4, p. '89.
(i;) R. KNORR: Jl'iipfer. UJ>d Pabriken vartl.&rter l)orra· Slsi.Uata de& el'ilteD Johrbuncl.orta>t. Sau:t¡an 11119, lAm. 13 n&... -'. !.Á!!!. JO
Kempfen, Um. 16 núm. 3,
16 núal. 33 de Coel,-a. Urn. 58 11úm. 8 de Cooiva;
F·• .H.JmMET: toLa GraufeMnqWI (CQ.ndatoDut.go)•. Paria. 19'J4.. Lám. 4? nlim. lá.
(7) RERMKT: Op. ci\.. nota !S. t.\m, ii6,
u.m.
-2.15-
[page-n-216]
,·_
3
-=-=-Scm.
Fig. 1........:Formas decoradas.
[page-n-217]
T&RRA SJGILLA'I:A EN VALENTlA
5
Borde abierto con doble resalu a ruedecilla y rea:alte interno. El friso superior, enmarcado e_ tre
n
perlitas, está- ocupado po_r una guirnalda ondulante con ·hojas acorazonad.u sinest:ro-destrógiras. El
inferior consta de otra g:uirn~lda ondulanu con hojas palmadaH eine.strógiras, dejando en sus puecos un
eleménto arbóreo flanqueado por pájaros que se repiten eu loa huecos superiores jUDto a una diminuta
roseta; pájaros semejantes tienen una datación Nerón-Vespaeiano, aparecen en vaaos de SUvanvs y en
guirnalda semejante de la oficina de Mommo (8). Cr: Nerón.
3. Pl. Reina. C.A V.
Base y parte inferior de pared. Pasta salmón rosada; barniz marr6n-roji2o.
De ta decoración aólo se aprecia la pa.Tte inferior de una guirnalda ondulailte. En fundo interno una
cartela de ext.reo:uas redondeados en la que l!B muy dificil leer, tal Yel' Ullil N o V, m.uy dudosas. Cr:
Esplendor.
4. Pr:oc. deac_onocida. 81-28. C.A.V.
Frag. de borde y pared. Pasta salmón clara; barnu rojo mute que ha saltado tn parte.
Del borde quedo la moldura inferior a ruedecilla. La decoración se d~sarrolla en tres bandas: una
superior a bQe de guirnalda ondulante (9) separada. del friso central por IUl baquetón entre lineas de
-perlitas; este friso central está ocupado por \UlB. empalizada de:gaHones entre perlitas. El friso inferior se
compone de festones conteniendo alternativamente una mseta de 13 puntas y un cisne a der. e i~. (10)
.idéQtico .U atribuido al taller de Felicis en período Nerón (11) el cual fabríea v~OB con decoración de
banda central y dAtación Nerón-Vespasian.o: otros alfareros ocupan el friso central con festones en. los
'q ue alte~.an roset-a y ave, aunque son otros tipos, como algunos vasos de Meddillvs de La Graufesenque
en perioc;l._ Ner6n-Vespasian.o y Arda.cvs (12).
o
5. Proc. désconocida. C.A.V.
Frag. de borde. Pasta salmón; barniz rojo brillan~.
Borde muy abiertA:>, marcado eJ exterior por dos molduras con 1'1.l.edecilla y al interior por pequeña
rn.oldura y resalte. Blt,jo línea de perlitas se·des!U"l'Olla UD friso ocupado por una guirnalda ondulánw oon
tal.lps ~curi'entéA no ~uy bien imp~. Cr: Claudio-Nerón.
6. Avellanas. A-73-14. C.A.V.
Frag. de borde y pared con 20 cm. en la boca. Past:a a:salmonadA; bartlU rojo vivo brillante.
s
Bordes con DiOlduras extemas a ruedecilla. Friso superior con g-uirnalda ondulante que ocupa · us
huecos superiores con hoja en pc¡sició11 horizontal y los inferiorea con imbricaciones; fina moldura entre
lineas de perlas abpara am.ba.s frisos, del inferior no Sé aprecia la decoración. Cr: Cla:udio-Ner6n, más
probable de este 6ltimo.
7. Proc. desconocida. C.V.A.
Frag. de borde. Paata salmón; b!U'IÜZ rojo VÍV() sin excesiv.o brillo.
Bajo un diminuto baquetón guirnalda ondulante.
8. Mosén Mila. 79-41-42. C.A.V.
Pequeño l'n4t. de borde y pared. Pasta salmón;- barrúz rojo-marrón con brillo.
Friw superior decorado con guirnal~ de tallos acabados en di.min~ta.s rosataa.
9. Pl. Virgen 1959. C.A.V.
Frag. da vaso. Pasta salmón; barniz rojo-marr6n con. brillo.
Queda parte de la moldun del borde~ ruedecilla. Friso super:io:r me~pado, con separación a bnse-.de
hojas imbricadas entre linea& de perlitas; de la metbpa se ve una figura humana en cuclillas t:an un avo
en la mano '! otras delante, Oswald (13) reproduce una eeeena con dos personajes que enfrentan aves,
uno de los cuales ee el nuestro, pertenece a La. Oraufesenque en período Nerón-VespBB.Íano, ·él! un motivo
utilizado por la oficina de Paesienve (14).
(8) F: OSWALD: ulnde-x of (igure9-Types oo Terr& SigiUilbl (SamíaJ>
HERMET: Op. cit. nDia 6, JAm. 119 núm. 12.
KNORR: Op. c;il. nota 8, Lám. 59,
~) HBRMET: Op. ci&. nota 6, Lérn. 37 núm. 7.
(lO)
w,..,)to,
J,.ioerpool 11136-37, 223'3A.
OSWAi..ó: o¡). cit.' ño!A a: Lrui' i..XJOüV, Wo,
Op. eiL nota 6, Um.. 28 nW..S. il4 y M. Um.. 98 núm. 13, l.o\m. &1 nóma. 82. y 33.
(11) KN!)RR: Qp. cit. note. 6, Uru. 62.
·
(12} KNQRR: Op, oit. nota 6, Um. MD y UJt>. JO,
(13) OSWALD: Op. cil.. nola B. L6m. Xl.VIl 116l-JI61A.
(14) KNOitR: 0p. cil. not.s 6 Tu&.-.:ir. 40_
.
HERM~:
-217-
[page-n-218]
4
7
1
9
Fig. 2.- F.orm•s decoradas.
-218-
o
5cm.
1 1
[page-n-219]
7
TERM SIGn.LATA EN VALENTIA
lO. P:roc. desronocida. C.A.V.
Frag. d~ bQtde y un poco de la pared. Pasta salmón clara; barniz rojo no ·muy vivo.
De ia decore.cióp se - precia parte del friso superim: que se desarrolla bajo una línea d(l perlas y
a
ocupado por uoa guima.lda.
11. Proc. desconocida. C.A.V.
Frag. de pared y borde ~tante abierto. Pasta salmón clara; barniz t:ojo-roarrón. con brillo. .
De la decoración quedan dos hileras de imbricaciones lanceolad~ muy bien impresas. Cr.~ VespasL!lno.
12. Pl. Reina. 79-151-4. C.A.V.
Frag. ae bC!rde y ptu"ed. Pru;ta salmón olara; barniz rojo clll.l'O 'hril~o.
Friso superior con linea de perlitas y decoraci6n metopada aU$I'Dando un motivo vertical (15) c.o n
perro echado con rabo entre las pi~s (16) acompañado de una pequeña roset..a. utifuada por I<'elicis
(17). Cr.: Nerón-Vespasiano.
1.8. A v:ell8.IUls, 1973. A.-73-4_. C.A.V.
Frag. de borde-y pared. Pasta salmón; barniz rojo vivo c.on. brillo. Friso superior en'tre Iineli.S de
perlas, ÍQUJJ.o,do por ~ta (18) alternando con elemento vegetal trifoliado 110bre el qua s.e sitúa una
pequeña roseta. La separación de los frisos viene ma.rtada por una moldura entre perlaQl e.l friso inferior
parece que ef! un elemento en empalizada. Cr.; Prohahlementc neroniano.
14. PI. Virgen, i{jsg_ C.A.V.
Frag. de pared. Pasta ~alm6n oacura; barniz rojo-marrón brillante. Moldura entre perlsa separa loa
frisos; el superior ea metopa.do. con motivo de &eparación a hase de paneles ocupados por series de
imbricaciones, de la metopa se ve parte de dos ramas y una diminuta roseta; el tr:iso inf'eriQr ocupado por
empalizada de gallones. Cr.: Nerón.
16. Proc. deeconocid,a. C.A.V,
Pequeno frag. de pared y parte del borde. Pasta salmón oscura; barniz rojo-marrón con brillo.
Friso superior entre línea de perlas; banda oeupada por imbricaciones lanccolacUu; horizont.ales
sinestró!Pras (19); esta fonn, de cubrir eapacioa entre metopas es utilizada, entre otros, por Passienvs y
Med.illvs (20). Cr.: N~n-Vesp~iano.
16. Avellanas, 1973. A-73-~. C.A.V.
Rrag. d,e pared. Pasta salmé!n; barniz rojo-marrón brillante..
Decoración poco marcada; el friso 1n1perior ocupado por una guirnalda de volutaB decurreptes. Cr.:
Claudio-Ner6n.
17. Ausías Ma.rch, l962, AM-62-14. C.A.V.
ft.ag. de earena. Pasta salmón; barniz roj()-marrón.
Bajo moldura estnad.a ~ de.sarrolla una serie de colurnnita$; el friso i.nferi.or con motivos veg~tales
muy poco marcados, esquemas semejantes en Conimbriga (21). Cr.: Claudia.
18. Ptoc. desconocida. C.A.V.
Fra-g. do pat:ed. Pasts. salmón; barniz rojo vivo.
Perfil abierto. Baquet_ón entre líneas de pedas separa los f'rísoa; el superior e~;~ meropado con
separación a base de p!llos verticales ~rtadoa (22), el motivo qu~ ocupa ls. metopa no se d.iaLin~e; el
friBD inferior con ¡rrirnalda recta (23). Cr.: NarónNespasiano.
19. Proc. desconocida. C.A.V.
Frag. de pared, Pasta salmón clara; barniz rojo-man6n oscuro s1n brillo.
(16) RERMET: Op. cit. hOta. 6, LáJn. 49 nW... 2!>.
(16) HERMET: Op. cit. nota. e. Lám. 1!6, llúm. ~ lám. Tt n.lm. 9.
OE>W AJ.O: Op. eiL. nota R, L.Ám. LXXVIrl, 1963.
KNORR: Op. cit. nol:a 6, I.Aa:>. B&J.
(17} KNOaR: Op. ciL. nol:a 6, UJD. 32.
(IS) RERMET: ()p. dt.. qal.a 6. L'm. 1~ núm. 95.
(20) KNO.RR: Op. t.it. notll 6, Um. 84.
OSWALD-PRYCE: Op, eit. not._a ~. Um. lV "~ 9.
(21} M. DELGADO, F. MAYS'l', A. MOt.mTINHO: "Fouilles dAI Conilnbriga.
~) lfERMET: Op. cit. notn 6, Lám. M nUm. .s:J.
(23) IIERMET: Op. cit. nota 6, Lám. 44, toWlL. \3.
-219-
rv. Le~ SigiliAaa».
1$'76, U,.. WD.
[page-n-220]
J. MONTESINOS
.,.
12
16
~~~.,~
22
23
~ ....
'
Fig. 3.-Formas clecoradas.
-220-
Scm.
26
[page-n-221]
'l'ERRA SIOILLATA EN VALENTIA
9
Ptu"ed gn.¡esa, baquetón entre perlas separa los frisos. Banda superior metopv.da con motivo de
septu"acióu a ba.&e d.e cinco columnas de imbricaciones lanceoladas entre línea ondul_ada a la vertical; en
la metopa un ave a i.1.q., compo&iciones semeja.qt._ea_en La Graufesenque (24). La bap.da inferior 9cupada
por gallones. Cr.: Ner6n-Vespaaian:o.
20. A-vell11I111$, núm. 20, 1.965. 79-ll-l. C.A.V.
Frag. qe friso inferior. Pu.ta salmón oscura; 'barniz rojo vivo que se cuartea hacier;~.do imprecisa. la
deco:raci6n.
.
Baquetón entre perlas sepaTalos frisos, del que sólo se ®~TVa. el inferior donde alternan una.fi(Urll
humaaa encerrada en medsll6n y un motivo cruciforme, debe. tr.atarse de un. a.morcilio constatádo en La
Graufesenaue en el periodo FUtvío (25).
21. .Barc.hilla.. c.c.v.
Frag. de ptll'Qd. Pasta ~(>n; barniz rojo vivo con much!> brillo.
Ba.q)let6n e.ntnl perlitas separando frisos; s6lo vemos el inferior que es doble y formado por guirnaldas sepa:radas por lineas ondulad~. el euperior con guima.lda recta de hojas y el inferiQt de grandes
bifoliáceas, friso de bojas palmadas es usado po'r Calvva (28). Cr.: Cle.udi~Nerón.
22. PI. Re.ína. '79-161-9. C.A.V.
Frag. de pared. Pasta rosa aealmon.ada; barniz rojo--marr6n brillante.
Bajo grueso baquetón entre perlitas, que separaba los Crisoa, ·une. banda de arquerias conteniendo
vegetales, columna semejante en La Graufesenque (27). Cr.: Claudi~Nerón .
23. M08én Mila.. 79-41-28. G..A.V.
Frag. de p'a.l'ed. Pasbi salmón clara DlllY fina; bun.iz rojo-ll1lllTÓn con brillo.
Friso inferior, empalizada de gallones apoyados éfl línea de perla$. Cr.: Probableme.nt& Flavio.
U. Mosén Mila.. 79-41-Sl. C.A.V.
Frag. de pared. Pa.ata aa.lmón; barniz rojo-marrón.
Moldura entre perlas ~para loa frisos, el superior con hojas imbricacias probablemente separando
metopas o bien cubriendo el friso como es el caso de algunos ejemp~ de la oficina de. Abitvs (28); e.l
fri&O inferior con empafu:ada de gallones. Cr.: Nerón-Ve.spll'Biano.
-26. PL Reina.. 79-151-8. C.A.V.
Frag. del fri&o inferior. Pru~ta roja oscura; barniz rojo-marrón brillante.
Dos ácaDala'duru delimí~ la pa.r64 por abajo; lo que. queda del friao ~ una guirnalda ondulada que
deja en aus espacic:JB inferiores imbricaciones lanceoladas., composiciones semejantes en la oficina de
Medillívs da La Graufeeenque en período Nerón-Vespasiano (~) .
26. Proc. desconocida. C.A. V.
Frag. de pared inferior. Pasta salmón oacuro; barniz rojp-marrón con brillo.
La parte inferior de la pared con 4os surcos. La decor.ación del frilro iof~or viene dada por fe'stones
seméjantea a los utilizados por la oficina de Pa.esenv.s en periodo Nerón-VespfU!iano (30).
Drag. 30
'1:7. Mar, 1981. C.A.V.
Vl1ao fragmentado cuya reconstrucción noa permite ver su perfil OOJnpleto; diametw en la boca. 17
cm., 'a ltura 12'6 cm. y un diámetro en el pie de 9'6 cm. PIU!Úl aalmón clara; barniz roj~mo.n-ón rñs.te.
Pared ligeramente abierta y muy fina; la separación del borde ~cto ji. la pared a base de dos
baquetones y al interior doa surcos. La decoración consiste en un biso de avas que alternan con
lengüetas o.caba.dae en perlita y pendiente de línea ondulada, no existe línea de seps.ración entre este
frieo y la decoración principal h~ho que sólo sucede en época de Claudio-Nerón y ocggiona:lmente.
s.
HERME1': l)p. cit. a ota
Lám. S$a
HE.RMET: Op. ait. nOla 6, Lám. i8 nám. 3i6.
08WALD: Op. ciL .nota 8, Um.. XXlV, 502.
(26) KNORR: Op.. eit. nota S. Lám. 17.
(27) HERMET; Op. cit. D.Ota 4, .U.m. 34 nll.m. 29•. I./un. 16 núm. 46.
(2.8) F. OSWALD: aThe Ten-a Sigillat.& of !Mrgi.dunum." Nottillfl)>am, 1948, J>.
(29) KNORR: ()p.. cit. nota $. Lám. 6~H.
(30) KNOR.B: Op. cit. nota 6, Lám. 64F,
!24l
(26)
-221-
U. l.&n.. 9.
[page-n-222]
,J.
lO
MON1'~:SINO~
l
\:,
r
--
~ ..
..
32
l"ig. 4.-Formas de€.o radas.
Scm.
[page-n-223]
.TERRA SlGD...LATA EN VALENTiA
Flavioa (31). Le !líntesiA decorntiva resulta metopada con una Cruz de San Andrés como motivo de
separación, según Ritterling este motivo apareció primero sobre la fonna 3() y luego pas6 s lB 29 (32), el
pie y la cabeza de la misma con imbricaciones, motivo idéntico en La G:raufesenque (33); el ceQ.tro de la
metopa ocu¡:.ado por una figur~ humAna a la que falta la cabeza ,pero &e t:t"ata1 sin duda, de una
malabarista a. der. con un puñltl en la mano a punto do lanzar (34), para Knorr (35) no SE! trata de un
llUllsbfll'iat,a sino del 4~os Vulcano presentando a Pelano una espada y W\ escudo, Heno~ (36) si bien
acepta en principio que éste sería su significado primitivo, con ·el transcurso del tiempo lo perdería para
convertirse en un malabarista; idéntico motivo lo encontramos en un. vaso con marcl.l extern.a Genn~
I.N. (37), ~ta oficina trabajó en La Gra.ufesenque entre 59-65 d.C. Cr: Pertenece a u,n momento primí~vo
de la oficina, ~ el rein!ldo de Nerón.
28.
~osén ~
c.a.v.
Fra.g. de pared. Pa.sta. aalmó.n o!lcuro ~on diminutos puntos bllUlcoa; barniz rojo vivo.
Friso de ovas separades por lengiietas acabadas en perlita; bajo este fri'ao línu ondulada típica de
época flavia. Decoración metopade.. con motivo cruciforme de sej>áñlción~ en la met
obstante al no e8ta.r completa la figura pudiera tratarse de un amorcillo con_ ·corona (40). Cr: Nerón·
Veepasiano.
29. Av&llanas, 1973. A-7:3-9. C.á .V.
Pequeño ·frag. de pared. Pasta salmón clara; barniz rojo am.a.rronado. Típico friBo superior de ovas.
alternando con len:güeta.s acabadas en trilobuladas (41), ~te friso e11tá separado del..rest.o de la pa.r:ed por
una línea ondulada. Decoración metopada.. con motivo cruciforllie de separación, la metopa está
ocupada. por fig)JJ'a humana que deb.ido a la .mala impresiÓn no ea J)OSible deacribir. Cr: Vcspasiano.
30. Proc. desconocid11.. 81-28. C.A V.
Frag. de borde con 14 Cln. de diámetro. Pa:sta salmón clarn; barniz rojo vivo.
Friso superior de ovas dobles separadá's por lengiletas que acaban en perlita. Cr: Probablement&pre·
flaviq.
3L
M:oa~
Mila. 79-41·36. C.A.V.
Dos frag. de vaso que unen, con 12 cm. en la boca. Pasta salmón c:llll'a; barniz rojo-marrón.
Separación borde-pared con doe baquetones, a continuación friso de ovae dobles. En la pared una
paloma con la cabe:~:a vuelta (4~ y parte de una hoja (43), aprec'iá.ndcrse imbricaciones a la izq. del frag.
La linea de ovaa sin lengüetas corresponderla al panodo de Esplendor de La Graufesenque, reinados de
Oltiud.io y Nerón (~).
32. Pl. Virgen. 76-7. C,A. V.
Frsg. de borde y pared con 16 cm. de diámetro. Pasta salmón clara; barniz rojo vivo,
Perfil recto y 'borde bien desarrollado, con tres surcos al ·mterior. Friso superior de ovas dobl.ea
alt;ernando con lengüetas acabadas en roseta:; de )a decoración se aprecia parte
un mot.ivo vegetal
(46). Cr: Ne.rón-Ve~U>aBia.~:~o.
ae
~ll OSWAJ.D-~YCE: OJ!. ei't. I\Ota •• p. 84.
(82) OSWALD-PRXCS: Op. eit. nota •. p. 9L
(3;1) RERMET: Op. cit. notA 6, Um. 33 núm. 26.
(34) KNORR: Op. ciL nota 6, Um.. 19 ·nWu. e..
~WALO: Op. cit. uota: 8, 'Um. V, 70A.
(35) KNORR:: Op. cil.. nota 8, p. 47 y u ., Urn. 31 núm. l .
(38j Op. cit. noa 6, p. 21.
(37) liERME'r: Op. cit. nota &. Li.a1. 99 nú.m. S.
(38) HBRMBT: Op. cit nota 6, Lám. 19 nuOL 91, lAm. 86 n.lm. 1.
08WALD: Op. cit. no~ S. ~ XLVII, ll8a.
.
(39) )\NORR: ()p. cil. 11ota 6, IAlD.. 1.8.
(~ UERMET: Op, cit.. nota 8, Loba. \8 "úm.. 3.
osw<'1-Ll'>; Op. cit. aote. 8, Um.
m.
(411 lllmMET: Op. c:ít. Dt>IB 8, Lám. a6 bia Qllm. 2:6.
(42) HBRL(ET: Op. cit.. nnta 8,. U&n. il8 Ddm. 40.
OII.WALD: Op. c:it.. ·n ota 8, 2liQ7 'a 2300.
(43) HERM'&T: Op. !'it. no~ e. t.'Jn. 6 ru1m. ll.
(41) HERMET: Op> cit. 11(118 6. p. 73.
(46) HRRMET: Q». ciL ilota &. Ubn. U DÓDL 48.
m.
-223-
[page-n-224]
1~
'
- .
34
33
---~~(
c=::_ .....J.'--~~--....J'
______
3!
3 7
3 9
Fig. 5.-Form,as
decor~s.
[page-n-225]
nRRA SIGILLATA EN VALENTIA
18
83. Proc. deeooJlocida. 81·28. C.A.V.
Dos frag. de borde y pared que unen, con 16 cm. en la ~ Pasta salmón clara.; barniz rojo vivo mate.
Friso B.Uperior de ovas que alternan con lengüetas doble~! acabadas en perlitas, pendiente de una.
linea ondulada. Cr: Pr&-Flavios.
34. Proé. desconocida. C.A.V.
Frag. de pared. Pasta salmón clara; barniz rojo vivo con brillo.
Frillo superior de ovas ~te.mando con leugúe.tss aimplea. Decoración metopada, con Wl motivo
cruciforme de- separación; en la metopa una arquería que contiene figura de dificil ident1fie;aci6n,
composición parecidll encontramos en un vaso de Colchester (Mi).
En la parte interna han quedado im}ll'e6411 en el baJniz las huellas <).actilares del manipulador.
Cr: Tiberio-Clau.dio.
36. Proe. desconocida. 79-41-24. C.A.V .
. Frag. de pie con 10 Qm. de diáme.tro. Pasta salmón clara; barnia rojo marrón.
Semejante al del núm. 27. pero con la almohadilla más desBl'l'ollad.a.
Drag. 37
36.
37.
38.
39.
40.
M~n
Mila. 79-41-7. C.A.V.
Borde y pared, con 25 cm. de diámetro en )Ji boca. Pasta salmón clara; barniz rojo vivo.
Bol'de vertical CQD labio mareado red.ondeado, ai.endo algo aplanado por la parte superior.
Separando borde-pared.fr:íso de ovas dobles que alternan con lengüeta acabada en perlita, ae}Mlr!Uirlo
~banda del (ri!JQ decorado una línea. de perlitas muy juntas y no ~ien im~~ a continuación el friso
principal ocupado por un le6n a izq., en~ motiYOS vegetales, este felino aparece en La Graufeaenque
adscrito a la pficina de Germanva, aunque este alfarero no suele utili2ar la línea de ~ción
ova&-b.mda decora4a (47), Oswald lo ~udica a,l cen~ de Banaaaac, j5ero éste no fabrica mucho la forma
S7 y en cuanto a sus productos es de gran dependencia de La Graufesenque por lo que es dificil su
diati'nci6n. Cr: Veapasianó.
Avellana.e. A-41. C.A.V.
Frag. de borde· y pared, con 18'6 cm. de diámetro. Puta rojo claro; blll'niz tojo-marrón.
Borde b.as~te abierto, escalón separlndolQ 4e la pared. Friso superior de ovat1 dobles que. alternan
con leng\i~ acabada.e en trilobulada~ a continuación friso de büoli.áceaa el;\tre líneas onduladas. Cr.
Transición.
Pl. Reina. C.A.V.
Frag. de borde y pared. Pasta rojo claro; barniz rojo-m:arrón.
Friso aup~or ovas dobles altel'1l8.lldo ®ll lengüetas acabadas en roseta; bajo eala ba:nda un friso ele
bifoliáceas entre línea de perlitas anidas. Cr-: Transici6n.
Mosén Mila. C.A. V.
Tres fra.g. ds pared que unen. Pa:ata salmón clara; barniz rojo vivo sin excesivo brillo.
La J7BM inferior dé la pared es una guirnalda recta; el cuerpo está. metopado con motivo de Cruz de
SB.Il An~ separando metopas (48), la parte inferior de loé paneles lleva líneas de imbricaciones una y
dos respectivamente. Loa motivos centraleJJ son ftgurae hwnanas, la de 4l izq, representa a Venus con
espejo, para Osw!lld se trata de un motivo de I...a G~ufeaenque-Ban~¡: ~n pe.rfodo Cláuwo-Domiciano
(49); idéntica figura en vasos forma 30 y 37 de Llaíranc-Gerona (50); la metop11 de la derecha tambi_ n
é
contiene figura humana. Cr: Domicie.no.
Proc. desconoci~. C.A.V.
Frag. de parte inferior. Pasta aaalmonada;· barniz rojo con poca brillo.
Una gv.ir:na}qa recta de hojas trifoliadas 0 cupa la parte .inferior de l!l pared; pared con esquema
decoratiyo de panelea eiUilB.l:cados con linea continua. Cr: Decadencia.
((41) 06W~PRYCK: Op., cil.
(4'l) HERMETI Op. o~ not. 6,
(~ J{QMR'l': o;. 6~ nota 6,
<•B> QSWALD: Op. ciL no.ta 8.
no&a
4, L4m.
X núm.&.
Lúl. 26 n!bu. 6.
UDs. 118 nllQI, 1~.
XVII. 813.
UD!.
R~~Op.~~~~~~-~M~t~~~a,
.
(M) M.Q. 'i'RlAS Ruent.8: dliÍ!!riale. Aiqúaol6cJC08 di. Llafree (Get'ilM)oo. l'yunae 2. pp. 113-116. JW-a.lo,..., 196&. p. 108. nÚllla. in y 38.
-226-
[page-n-226]
J. MONTESINOS
-------44~4 ~
&.0 ~51
5
53
Flig. 6. -Fo)'mas
deéór~das.
..
47
52
~55 ~58
Se ni:
[page-n-227]
TERRA SlGll..LATA EN VALENTIA
16
41. Exarch. C.AV.
Frag. de pared. Pasta salmón; barniz rojo.
Decoración de paneles, queda parte de una figura masculina de sátiro constatada en La Grau:resenque
periodo Flavio (51). Cr: Decadepcia.
42. Bxareh. C.A.V.
Frag. de pared. Pasta ~lllmonada; barniz ~o (IJX)arronado.
Queda parta de tres frisos, del superior motivos vegetales, del medio f~t.Qpee oou voluta, y del
inferior bifoliáceas. Cr: Flavios.
43. Embajador Vich. C.A.V.
Borde y pared, con 2.6 cm. de diámetro. Pasta. salmón; barniz marrón ;rojizo.
Bajo el labio dos molduras. El relieve a pesar de ~ elevado ea de lll:fll mala impresión. Friso de ovas
con pedúnculo separa al borde de la pared; la decoración aparece subdivídic}J) por líneas continua.$ l)n
paneiea, 6stoB albergan figur!ls como una paloma en el a4-P,erlor y una figura de H~rcules e'n. el infer\or
(52); en el panel m.ay<1r otra. ;figura humana muy boiTQsa., pero que identificamos con Di abA cazadora, ya
QUe a la der. lleva parte del 8.I'CO (53), otras figuras huma:nas que suelen inc_luir este tipo de vaaoa SOD
Baco y Minerva. Las subdiv4iiones corr~ponden al reinado de Domiciano y el comienzo de Trajano,
pertenece pues al periodp de Decadencia de La Graufesenque.
Indeterminada
4-4. Mosén Mila. 79-41-24. C.A.V.
Frag. de parte i.J;úerior de pared. Pasta salmón clara; barniz rojo vivo.
Decoración no muy bien impresa; guirnalda ondul~tda contt)niendo un animal en su huec,o j.nf~iOl\
a:ai como una d,iminuta roset.a. Cr.: Nerón-Veapasiano.
46. Ballestería, 1969. BA-894. C.A.V.
Pequeño frag. de pared. Puta 81i3lmona:da; barniz rojo vivo.
Cwutos bueros de un pe.r:ro exi.l:JlArcado entre líneas onduladas- sanejante a motivoe de La Graufes.e nque del perioc;lo Flavio (54-).
46. Proc. desconocida. C.A.V.
Pe<{ueño frag. de pared. Pasta Slilmón; barniz rojo vivo brillante. Friso de bifoliá.ceas entre lineas
ond.uladaa, bajo és_ ot.ro de estrigilos ¡u-obablemen~ destro-sinestr6giros (65), eate tipo de d&eoración es
te
característica de va.sos 29 de la 'l'ral:lsi ción (56).
47. Avellanas, 1973. A-73-36. C.A.V.
Frag. de pared. Paeta salm6n~ barniz rojo vivo.
Decoración no m~zy marcada. Una linea de perlitas a_epi!J'a loa frisos, por arriba lo que debe ser: un
animal, el inferior una emps..IUa'da de rode~ allli'gll.,dos (61). Este motivo ea abundllllte 59b:re frisos y
J)9.rePes t:.arenads.a, alternando con gallones y a veces formando parte de ¡uima.ldas {58).
48. Mosén Mila. 7941·40. C.A.V.
Pequeño ttag. de pared. Pasta salmón; barniz rojo vivo.
Deeoración no muy bien imprésa, se ve parte de una gui.rna.lda y xnotívo 'Vegetal
49. Pl. Reina. 1969. 7!H51-lo4. C.A. V.
Frag, de pared. Pasta rojo claro; barniz marr6n rojiro que ha saltado en parte.
Banda eatrech~ inferior entré líneaa de perlas y conteniendo círculos de Línea cortada con puntO
c.e.ntr!ll y separados por pe:rla.a. a la vertical; por trac:ima friso con guirnalda ondulante (59), junto a .dos
pequeñas rosetas.
(61) OSW.ALJ).PR'VCB: Op. cit.
(52) lJnMET: Op. eit. nol.l\ 6,
(tla) HUM.BT': Óp. cit. nota 6,
(64) HBRMET: Óp. eit. 1>DU. 6,
(05) ~RMET: Op. cit.. n:ota 6.
(66) BERMET: Op. ciL aoc.a 6.
(67) fJERM&T: Op. cit.. 110ta
nota 8. l b . .XXIX: ·li97.
Lám. 19 nWII. '18.
Um. Ul ni!=. 1> y 6.
Um. !!& nWIL 18: Um. 82. odm. ll7; Um. 119 núm. l.
Um. 16 nÚJn. 20.
p. 1~
e. Lárto. 16 n.m... 116 a 4~ Um. 82 nulllli. l " 3 y 6.
(68) KNORR: Op. cit.. 11414 6, !.Am. 89A.
(69) HERMI!.~ Op. eit. noc.a· 6, Um. 54 nli.m.. 9.
-22:7-
[page-n-228]
J. MONTESINOS
16
6(t Proc. desconocida. 81~30,. C.A V.
Pequeño frt\g. de pared. Pa.sta ualm:.ob.&.da.; barniz ro)e>-liUUT'Óll ..
Contiene parte de un motivo cruciforme.
61. Proc. desconocida. 81-31. C.A V.
Pequeno frag. de pared. Pasta r6Sa. aaa.lmonad!i: bamiz rojo-marrón sin brillo.
Contiene parte de una guirnalda.
~2. Proc. desconocida. C.A. V.
Pequeño fra.g. de p~J.red . Püta salmón; barníz rojo IIlate al exterior y con brillo al interior.
Se V'e parte de un motiva en cruz sobre friso de bifoliáceas.
os. Embajador Vich, 1958. C.A. V.
Pequeño frag. de pared. Pasta roaa asalmonada; barn:íz rojo oscuro.
De la decoración se ~cia prat.e de un motivo en cruz.
54. Avellanas, 1973. A-73-19. C.A.V.
Frag. de pared. Pasta salmón clara; barniz rojo emarronado.
Dos frisos separados por linea de perlita, el superior parece diridido, el inferior con featones con
v()luta.
·
65. Mosen Mila. C.A. V.
Frag. d& _pared. Pasta salmón clara: barniz rojo vivo.
Gran hoja (60) acomp~da de rodete Alargado y Wla gu,irnalda recta trifoliada, Balbvs en período
Tiberio-Nerón y Carvs en Claudió-Nerón utiliz.a.n mot.ivos semejantes (61).
66. Proc. deacooodda. C.A. V.
Fl-ag. con hoja usada por Melainvs y Libertvs de La Graufesenqu& en período C!audio-Ner6n (62).
FORMAS _LISAS
El número de piezas lisas dobla a las decoradas. Sólo un ejemplar, .n,'úm.. 57, hemos
podido adjudicar .a la forma Ritt. ó, siendo uno de los primeros productos fabricados en
los talleres de las Galias.
El cuenco Ritt. 8, nÚiru!. 58 a 62, cuenta con bordes simples, nÚIIlB. 60-61. labios
desarrollados, núms. 58 y 59; los pies conservados son bajos, concavidad en fondo
externo. Ell núm. 61 As de cerámica nup-mo.ta.ta con cartela ilegible. Es ésta una de las
fortnas primeras de los tall~res sudgálicos pues ya aparecen en las capas pre.flavianas
de Wiesbaden y Ho.fheim en período Claudia (63)¡ en Cortimbriga aparecen también
bajo Claudia (6~).
La forma Ritt. 9, nÚln$, 63 y 64 y algunas bases con marca. En Sala se encuentra en
una da~ci6n anterior al 41 d. C., en Hoíheim apal'eC~ s6lo e)) periodo claudiano y en
tod..os los yacimiento$ se relaciona con niveles preflav:ianos (65), hecho que confirman
las· marcas de que disponemos como Rvsticvs en Claudio-Ner6n y Perrvs que comienza
en el re:i.nado de Claudia.
Los núms. 102 y 103 son piatos de la forma Drag. 17B; el p>;.imero de ellos con. la
pared inclinada, hecho que ya estaba present~ en au prototipo aretino Loeschke tipa
(80) R&Rr.pn": Op. o.iL. 1>01.11 8, UJ,I>. B illhn:e. 9 a 1'6.
(61) K.NORR: Op. ci~ bota 8, Uma. llB y 200.
(62) KNORR: Op. cit. nota S, l..ám5. .e y 51).
(1!3) OSWALD-PRYCE: Op. cit. noLB 4. pp. 18-4-185.
(64) DEI.C.ADO-MAYET-MOUNTINHO: Op. ciL no1a lll, Um. xxn,
(flój OSW:A.LO-PRYCF.: Ó¡¡. cit.. nota 4. pp. l70.l7l.
!).
-228-
9J.
[page-n-229]
'rERRA S1Q-ILLATA EN VALSNTIA
17
2A; es un subproducto no muy común y tempran.o entre los reinados de Tiberio y
Claudia.
La for.ma Drag. 16/17 es la cuarta entre. la producción lisa gálica, núms. 104 a 113.
En los primeros ejemplares del _einad.o de Claudio es elar~ una, ~oncavidad exterior
r
que corresponde al cuarto de cír-culo interior, pero pronto inicia la tendencia a espesar
y po'l" tanto a desaparecer esa concavidad como claramente suced. en nue!ftrOS ejeme
plares; el pie es claramente triangular en los ejemplares que lo conservan. Todas
nuestras pjezas - ienen un saliente bajo el borde, una tnoldura externa se sitúa a la
t
altura superior del cuarto de círculo interior¡ de las bases conservadas un~ es ~arca
damente horizontal y la otra se eleva hacia el cen· ro del fondo. La pared pasa de ser
t
marcadamente vortical, núm. 104, en lo:s más. antiguos, para progresivamente hacerse
más oblicua. La fabricación de este plato no rebasa la primera centuria; comparándolo
con el Drag. 18 es mucho menos abundante en Valentía; en Ho.fheim durante Claudia
es cas~ tan abundante como la 18- peto irá disminuyendo con Vespasiano y aún lo hace
más en Domiciano (66).
El nÚin. 14 es un plato Ritt. 1, forma que. c_ nform.e av-anza su fabricación va
o
pronunciando el la.bio, que es lo que sucede a nuestro ejemplar, este desarrollo la lleva
a fundirse co.n la Dng. 18. No es una forma muy abundante y :no parece haber tenido
una gran perduración; en Hofheim se da sólo en período ·de Claudio y en Cenimoriga
(6'7) también es muy escasa a- areciendo con una datación anterior Q} período Flavio.
p
El plato .Drag. 18 es la _forma más abundante en la nnportadón gálica, núms. U~ a
138. Presenta evolucioñ a partir del tipo anterior; los ejemplares más ~tiguos stm de
época claudlanar aumentando con el tiempo la oblicuidad y profundidad. Diez llevan
marca de oficina: Cantvs, Picw, Primve Scottívs y Salarivs Aptvs. Los platos míms. 137
y 13-8 están .real.izados en la técnica marmorata. El desarrollo de la forma, el aumento
de la espe¡¡ura, oblicuidad y profundidad la Uevan hasta la fo_rma de transición 1.8/31!.,
núms 139 y 140, del pérfodo Porníciano-Trajano, cuyo pleno desarrollo la conve-rtirán
en la Drag. 31.
El cuenco Drag. 24/25 es la segunda forma entre las lisas,. núms. 65 a 80. Su
fabricación comienza en la Galia durante Tiberio, pero su mayor expansión la alcanza
con Claudia y ·s obre todo Nerón, aunque muy ~porádicamen.te aparece bajo los
Fla~.ios (68). Algunos ejemplares a in:titación d- sus prototipos ~tinos llevan una
e
ranura baj.o la ruedecilla., núms. 71 y 76. Es de seña. lar la difer:encia en ·el tamaño, p~es
los hay desde 13 cms. hasta 6 eros. de diámetro en la boca. Durante el reinado de
Tiberio la pared es fina, ·con Claudia y }OJ? Flavios hay tendencia a slargarla haciendo
la mitad! superior más vertical. AlgQ.n.os de ntaestros ejemplares muestran tenden~ia
clara a inct.DVar el botde ha-cía el interior núms. 66, 67, 69, 70, 77 y 78; la verticalidad
del borde es _evidente en los núms. 65, 681 75 y 76. Los ~l(areros que han dejado su
{85) 08WA(,D.PRVC8: 0p. oiL ·noe. 4. 'JI. 1115.
{67) DRLGADO-MAYET.MOUNTINBO: Op.. ciL oo~a ~l . p.
(88) OSWALI).PRYCE: Op. cit. IIOUl olo, 11• 171.
es.
-2.2.9-
[page-n-230]
~~~~ 70
\
Fie- 'r.-Formas liau.
_.,\~
7 t
1
[page-n-231]
TERRA SIGD...LATA EN VALENTIA
19
1 4
~l
{
79
S cm.
80
Fig.
B.~Formas
lisas.
[page-n-232]
...___,)
F
1--------'"J'
7
81
8 2
'
83
h
,_.
--~
~
··'
~~
rbr~~~~~
,--------~~------7
/ag
Fig. 9,-Formas lisas.
'\~~--------)) _
J 8~
87
;'
7
••
[page-n-233]
21
'!ERRA SIGILLATA EN V'ALENTIA
,... E
u
o
.,..
CD
01
e
-233-
tJ")
[page-n-234]
J. MONTESJNOS
22
,....
o
~
o
---
Ot
C')
o
'1"'"
.....
.....
,....
'1"'"
,....
E
u
Ll'l
~
N
CD
o
o
,....
o
o
rJ ,
¡r
I
1 '
1
<
1' 1
1
1
1
1
1
:
1
1
1
:
[page-n-235]
TERRA SIGILU. TA &N V ALSNTIA
...
.....
...
co
N
,..
....
...
...
o
lJ
l,;~
co
...
.....
lJ
C'll
N
...
,.¡
IC
~.
::1
a
...
o
¡:¡:.
l.
~
lliJ
~
[page-n-236]
J. MONTESINOS
CD
C'J
...
CD
N
N
...
r)
...
o
...
"
""
....'
'"
....
~
....
[page-n-237]
TERRA SIGILLATA EN VALENTIA
m
M
....
o
....
E
u
U")
-237-
[page-n-238]
J. MONTESINOS
marca en estos vasos son: Cantvs, Celadvs, Maponvs, Mvrranvs y Salvetvs; el primero
acaba su producción en Nerón, MVl'l.'anvs llega hasta Vespasíano y todos los demás
son de periodo Claudio-Ne.rón, pertenecie_ndo todos ellos al centro de La Graufesen·
que.
La tercera entre las form:~s lisas es el cuenco Drag. 27, núms. 81 a 90. Todos
nuestros ejemplares tienen el labio visible y redondeado; característica de la época
flavia. es la ranura en el pie; en la producción temprana de la fOl'm.a llevan una ranüra
interior a la altura del labio, núms. 81, 82, 83, 84 y 85. Los alfareros que dejan sus sellos
&on: Ardacvs, Cantvs, Pa.ssenvs, Primvs, Cosivs & Vrrappvs, Rvfinvs y Emia; de ellos
Ardacvs, Cantvs y Primvs ya trabajan en período Claudia y los demás en Vespasiana,
sin llegar ninguno a Domici~no, un ejemplar está rt;lalizado en técnica m.armorata,.
m.a rca núm. 56,
Los ná.ms. 91 a 96 son vasos de forma Drag. 33. Su fabricación comie~a en.Claudia
y p~rdura hasta el final de la t.s. Nuestros ejemplares no pertenecen al primer
momento de fabricación pero sí tienen una datación fl:avia.
El Sel:'Vicío Drag. 35/36, núms. 97 a 101, no es muy abundante en Valentia. Aparecen en Nerón llegando en Íos talleres itálicos basta Trajano (69)· y en la Galia hasta
fines del s. II en Niederbieber {70), no p~a:rán del período Flavio en Valentia. En
Valenti~ la poca represen~tjvidad de. estas formas se explica por la reducción de las
importaciones a p:artir del reinado de Vespas.iano, hecho también detectado en Conimbriga (?1). Todos nuestros ejemplares conservan hojas de agua a la barbotina.
MARCAS DE ALFABERO
(Gráf. núms.
~.
4 y 5. Mapa)-
Disponemos de un total de 58 marcas de alfa..r:e.ro, 36 identificables a una oficit1a
determinada, de it:nportación.gálic.a... La mayoria de ellas sobre piezas lisas, abundando
las formBB Dra.g. 27, 24/25 y 18; una marca de la oficina de Ardaci está sobre vaso
decorado.
Los product6s gálicos están presentes en Valentía desde temprano c.on alfareros
que comienzan su producción en Tiberio, será en el quinquenio 40-45 auando aumenta
la presencia de s.e llos gálicos y será la primera mitad del reinado de Nerón cuando
alcanzan el pupto culminante y acaban en el reinado de Vespasi8.IlO, con algunas
marcas que también trabajan hasta Domiciano,
El centro que domina el mercado valentino es La GratJ.fesenque con algunas
oficinas que también trabajan a su vez en Montans, Rvfvs, y Banassac, PerTVs.
(119.) ~- I..AM.BOOLIA: o
(71) o~:LGAOa.MAYET-MO.UNTI-NRO: Op. eit. nota lU. Um. '0:11.
-2l8-
Studl Ligu.ri IX
2-ll.
'Bordigb-, l94S.
[page-n-239]
TERnA SJOILLATA EN VALENTIA
Las referencias abreviada!:!- se refieren a las siguientes obras:
Osw. = Oewa}d, F., «lnde:x: óf Potters Stam_ps on TE!rra. Sigillata
(Samian Ware)» - Margidinum 1931
Hofmann = Hoffmann, B., <(Catalogué des estampilles su.r vaiselle
Sigilléen. Touring Club de France.
1.11 Part N. T. 21, 1971
2. a. Part N. T. 22., 1972
lnueniario
1. Pl. Reina. C.A.V.
Base DMg. 27 coo 4'4 cms. en el pÍe. Pasta salmón oscura; barniz rojo briUante.
2.
~-
'l.
fí.
6.
7.
8.
9_.
CArtela rectangular: OF AL.BANI;- Albanvs de La Graufeaenqu& en periodo Tiberio-Veapasiaño.
-Osw. p. 9; Hofxuann l971, 2 --.
Avellanas. C.A.V.
V aso Drag. 29. fonnas decoradas núm. 1
Cartela oblonga: OF. ARDACI, la O c·o n punto central y 1!1 A carece de !a lín~ bo_izonta.l; Ardacvs de
r
La Graufesenque en periodo Tiberio-Claudio. - Osw. p. 2; Hafmann 1971, 12-.
Pl. Virgen. VC(B). C.A.V.
Base forma Drag. 27, con 6 cma.. en el pie. P~ta salmón cla.ra; ba.rni1: rojo vivo sin brillo.
Cartela oblonga: OAR[.], la R en retro; debe tratarse de ia tnilinla oficina que al Bnterior.
PI. Virgén VC(B). C.A.V.
Baae Drag. 24/25., probablémente c'On 5 cma. en e.l pie. Pasta salmón; barniz r~jo cllll'O 3in brillo.
Cart.éla oblonga.: -lCJAN71.l; Ca.ntvs de la Graufesenque en el pari.odo Tiberio-Claud.io. -Oaw. p. 58;
Ho'fmann 1)171, 21&----.
PI. Virgen. C.A.V.
Fug. fondo plano. Paata ro'Sa salmÓn; barnu marró'!).
Ca.rtéla.. oblQnga: CANTV-; misma oficina.
Avellanal!, 1973. C.A.V. ·
Frag. base Drag, 18, con 8 cms. en el p'ie. Pasta salmón; barniz roj:o vivo.
CartelA rect.aDgula:r. -[C]ANTI; mismA oficina que los anterior~s.
Almoina, 197&-77. C.A-V.
Base Drag. 27, con. 6 cms. en el. pie. Past.a s¡¡.lm6n; bar.riiz rojo intenso.
Carteljt rectangular en retro: F.CA-; misma oficina,
·
E . Vich. C.A.V.
Base probablemente Dr11.g. 27, con 4~ CIIUI. en el pie. Pasta salmón clara: barniz marrón que se
cuartea al interior.
Cllrtela oblonga: CELAD-, la. A sin el trazo horizontal; Celad'vá dé La Grauf()Senc¡_ue período Claudio-PrincipiOB de Vespru;iano. - -Osw. p. 70; Hofmann 1971, a2-.
Mosén Mila. C.A.V.
Base Drag. 27 con 3'5 eme. en el pie. Pa-sta rosa clu.ra; barni2 rojo vivo con brillo.
Cartela oblon~a: [C]ENNA[.); Ce.nnatvs de La_ Grau(e.stmque que u-abajó er:1tre Claudio-Veapasíano.
- Osw. Jl· 72; Hoñ:nann 197¡, 36----.
10. Mar, 1981. BW CL. C.A.V.
Base Drag. 27. Pasta ro11a clara; barniz amarronado.
Cartela oblonga de la que s~;~ conserva el ñ.na1: -RAP, laR co.u el trazo verticallll.Uy inclinado
nos induce a pensar en Ull nexo con V; co-n esta ,termínaci6n encontramos Coeive & Vrappvs de La
Graufesenque en. periodo Nerón.Vespasiano. --Osw. p. 90; Hofmann 1971, 46-.
11. Barchilla. C.C.V.
Frag. fondo. Paat;a salmón clara; barniz r.o jo vivo con ·mucha brillo.
<;:artela oblonga: DM; Damonvs de .La Graufeaenque durante el pe-ríodo de Claudio·Ner6n.
- Osw, p. 102; Hofmann 1971, 49-.
-239 -
[page-n-240]
J. MONTESJNOS
¡2. Libreros. C.A.V.
Ba9e DriU\'. 27, con a·~ cma. en el píe. Pasta aalm6n; barniz rojo vivo con bi'i.Uo.
Cartela oblonga de dificil lectura: llM.; en Lyon aparece una marca semejante adjudi~da a
EMIA alfarero sudgálico del período Flavio -Oaw. p. 11:4--; en Conimbriga también aparece sello
semejante (72).
13. Pl. Vírge.u. C.A V.
Cuet~co Rítt. 8, formas liaas núm. 68.
Cartela oblonga: t!MJ¡ misma ofici,J:ia que el anterior.
H. Pl. Reina. C.A. V.
Medio cuenco Drag; 24/26, eon 3'4 «>ms. en el pie. Pasta sa.imón; barniz r.o}o vivo brillante.
Cartéla oblonga: F MAP; Maponvs de La Gtaufeaenque período Claudia-Nerón. -Oaw. p. 184;
Hofmann 1971. 97-.
Ui . .PI. Virgen. C.A. V.
Cuenco Ritt. 8, con un diámetro en a1 pje de 5 cms. Pasta rosa a.aalmona.da; barniz rojo-marrÓll.
Cartela oblonga: MA[S}Cl(.]; la A con punto en Jugar de tra2o horizontal; Masclvs de La GrauCesenque en per{odo ~!audio-principios de Vcspas.iano. -Osw. p. 192;_ Hofmann 1971, l02-.
16. PI. Reina. C.A.V.
"Fondo abultado. Pa$ta sa.lm6.n; barniz rojo vivo muy brillante.
Cartela oblonga: -F. MODEST; Modestvll de La Gr.aufesenque en período Claudio.Nerón. -Oaw. p.
207; Hofrnann 1971, 109- .
17. Pslau de la Generalitat. Muaeo de Prehistoria.
&se Drag. 24(26, con 4'6 eme. en el píe. Pll.5W aalm6n clara; barni2 rojo vivo claro.
Cartela oblonga: MVRI; Mvr:ranvs de La lliaufesenque periodo Claudio-V~siano. -Oew. p. 218;
HofmBllD 1971, 114- {78}.
18. E. V,ich. C.A.V.
· Baee D:r.ag. 24/25, con 416 cms. en el pie. Prurta aalmón clara; barniz rojo vivo c\aro.
Cartela oblonga; F.M:RR-; misma oficina que la pieza anterior.
19. Mosén. Mila. C.A.V.
Base Drag. 27, con 5 cms. pasta salmón c'lara; barniz rojo-marrón que salta.
Cartela; OPASS; P8.88ien.vs de La Grauíesenque período Nerón-V~puaiano. ---Oaw. p. 2P; Hofm:ann
1971, 1~1-.
20. Proc. desconocida. C.A.V.
Fr~ . d~ fondo. P~t.¡l salm6n Clara; barniz rojo-m&.iTÓn compacto.
Cartela rectangular, en rstro: PAS[AJ-; pro.bablemente mi.B,m'a oficina que el anterior.
21. Avella.n.as. C.A. V.
Fondo de vaso Ritt. 9, con 5 eme. en el pie. Pe.sta salm6n clara; barni% rojo vivo.
Cartela oblonga: -PE! ..)MJ; en Ampuriaa h.ay una lllll!'ca P. Errimi Q\le Oswald p. 116 adjudica al sur
de las Galiaa, la marca tamb)én es parecida a Perrvs que firma en ocasiones Perri M, esta of5_cina es del
centro de Banaasac ---osw. p. 23lJ- en período Claudio-Domiciano aunque también trabaja en La
Graufeeenque -Hofm!W-ll 1971, 128-- (74); en Coni.mbk'iga marca KJDeiante ea localizada en Ulia
canali2aci6n trajana, las caracterfsticas de la forma y el tipo de fabricación sugieren el período. Ne.r6n·
Ve9pasiano (76).
2Z. Almoina. C.A.V.
Fondo plano. Pasta salmón clara; barniz -marrón rojizo.
Cartela ~t.a.ngule.r de la que queda el pri¡Jcipí_ : PIC--; probabletJ)en.~ Pic.va de La Grauf86enque en
o
período Claudio-Neron. - -{)¡rw_ p.
23. Proc. d~conocida. C.A.V.
aase Drag. 27,
('1~
COD
246--.
8'5 cms. en el pie. Pnsta salmón clara; barniz rQjo vivo nó homogép.eo.
DRLGAOO-MA YBT·MOUNT.INHO: Qp. eiL Mla 2\, núm. ~.
«'E:rca.-aciones- J!llfllla.e.mpliac:i6b d~ mti guo ~cio de la. G-.alidad». ~)!.1 YO Pt-e!Ust.oria l..evantioa U.
(7ll) N. P. G OMEZ Sll:ftRA!IlO:
V,lilencia. l!Mti, p. 1190, Plg.
~-
(74) A. VBRNHET: «Notea eu. l• 'Ti!1711. ~.!>e do Le Oraur.,...,qu.,_ Milliru». l976.
(76) DELGADO-MAYET-MOUNTINBO: Op. ciL Jll, IX>&W\ 260.
- -240-
[page-n-241]
TERRA BIGlLLATA EN VALENTIA
C~ela oblonga: OFTC PRIM: Primvs de La t}raufeaen.que y Montlins en período Claudio-Vespasia·
no. -Osw. p. 248; Hofmann 1971, 1.3&--.
24. Proc.. desconocida. C.A.V.
Base Drag. 27, con 5'5 crna. Pasta aaalmonada; barniz rojo.tnarrón.
C!U'tela oblonp: OF PRIM; misma oficina.
25. Avellanaa. C.A.V.
Base Orag. 18, con 6'2 c:ms. ~n el pie. Pasta ro:sa salm.ón; ba.miz rojo-marrón.
Carusla oblonga: l?RlMVS C; Primvs & Scottivs de La Graufeaenque en per-íodo Claudio-Nerón.
-Osw. p. 251; Holintmn 1971. 138.1-.
26. Almoina, 1976-77. C..A.V.
Base Drag. 27, con 3 cm&. en el pie. Palita. aalm6n oscura; barniz rnarr6o rojizo.
Cartela oblonga: OF RYF; Rvffvs de L11 Graufesenquo y Montans en e1 período Ner6n:Vespasiano;
Hofrnann paTJI. el de Montans 50..80 y para el de La Graufesenque 50-70. --Osw. p. 270· Hofm.ann 1971 147·
ídem l972, 63- '
'
'
27. Avellanas, 1973-74.. C.A.V.
Vaso R.itt. 9, formas lisas nóm. 64.
Cartela oblonga: O..F RVS[.]; Rvsticvs de La Gr.aufi!Senque en periodo Claudio-NeróD. -08w. p, 211;
Rofmann 1971, 1~.
28. Avellanas. C.A.V.
Ba.B~ Drag. 24/25, con 5 cma. en el pie. Pasta salmón clara; barniz rojo osclU'o c.on mucho b~llo.
Cartela o.hlonga: O[F]SAD(.J; Sadiod o Sadío sín origen --Osw, 1931 p., 377--, ai el ú!l:ixn.o signo leido
fuera une B correspondería~ Sabinvs de La Grauíesenque y Montaneen Nerón·Domiciano. -Qaw. p,
272; Hofmann 1971. 150-.
29. Mosén Mil.e. C.A.V.
Frag_- de fondo. Pasta ·ealmón con puntos blancos; barni~t rojo vivo con brillo.
Cartela óblonga: 01<' SAL[.,), son varios los a.l.fareto~~ que comieru:a.n de esta iol'JII& como Saviva de
Montans en período Ncrón-Vespa.sian.o, no obsta{lte no e~ muy segara la adscripción (?6) .
.ao. Valdes.o to. C.A.V.
Pl(lto Drag-. 1.8, formas lisas núm. 122.
Cartela oblonga de la que sólo lpleda el lin.al: - P+; Salativs Aptvs de La ((raufesenque período
Nerón. --Osw. p. 277; Hofinann. um, 15'1r-.
31. Proc. desconocida. C.A. V.
Frag. Drag. 24/25, con. 5 cm. de diámetro, pasta ~~~6n clara; b~iz marrón rojizo oon. b"dllo.
Cartela oblonga a la que falta el principio: -VETV; Salvetvs de La Grauf~enque y MontallB en
p-eriodo Claud.io-Nerón. -Osw. p. 278~ Hofmann, 1971. 153; ídem 1982, li&- -.
82. Pl. Virgen. .C.A.V.
Frag. de forma indeterminada. Pasta s.alltl.ón; bar.niz rojc-m!U'l'Óll con ~llo.
Cartela oblonga: SECVN; Becvndvs·de La Graufeseoque, perfodo C_laudio.Vespasiatro. -Osw. p. 287;
ij.ofmann, 1971, 16~ .
33. Pl. Virgen. C.A.V.
Dos fre.g. de fondo que unen. Pasta. aa.lmón clara; barniz roj().marrón.
Cartela oblonga; SECVND; misma ofieina que el anterio.r.
34. Pl. Virg_ n. C.A.V.
e
Fondo de forma indet. Pasta salmón oscura; biU'Iliz rojo vivo.
Cartela oblonga: [O]F SEVER;. Severvs de La Ora.u_f~enqu·e en periodo Nerón-Vespasiano. --Osw. p.
296; Hofrnann., l~l71. 1.64-.
35. Pl. Virgen VC(B). C.A.V.
Frag. de fondo ,Plano. Pasta sa1m6n; barniz rojo-II).artón.
Cartela oblonga a la que falta el fmal: OF SILVA,; Silvanva de La Gra~~nq~e, período Cla.udioVespa.siano. -()sw. p. 3Q1; Hoún.ann 1971, 166--.
('76) ~RA LACQMBf,: dp. ciL nota J. lo adji¿dica
ft S~n.._,
p. 22'1. Fig.
-'241-
e;
nórn. 28.
[page-n-242]
J. MONTESINOS
36. Mar, 1981. C.A. V.
Base de C\lenco Drag. 24/215 con. un diametro en el pie de 6 cm. Pasta salmón; barni% rojo-marrón mate.
Cartela oblonga Cragmentada; ··lLV-; probablameJ\te la misma oficina á.Dterior.
87. PI. Virgen. C.A.V.
Frag. de fondo. Pasta: salmón clAra; hamiz rojo.me:rrón mate. C&rt.ela . ecú!.ngular: -U,VAN; misma
r
oficina.
38. Pl. Vi:rg6n. C.A.V.
Frag. de base forma Drag. 24/·25, probablemente, con5. cm. Pasta rosa clara; barn.iz marrón rojizo m~zy
brillante.
.
Cartela oblonP. fracturada en su parte su~rior: -USA, la primera consonante pudierA l¡ér una E.
39. Ptoc. desconocida. C.A. V.
Pi~ Drag. 18. Palrt.a aalmón clara; b~i~ rojo.
Ca~la oblonga de difícil lectura: NON[... JA.
40. P1. Reina. C.A.V.
Ba&e de plato l)rag. 18, con un diámetr.o en el pi-e~ de 7'5 cm. Pasta salmón compacta; barniz marrón
rojizo oscuro J:Uaw qQe ha saltado en parte.
Cartela rectangular de diffcil! lectura: [..JCA(.. ]F.
41. Mana de Molina. C,A.V.
Cuenco D.rag. 27 con 5'5 cm. en el pie, muy fino, lo mi4mo que las paredes. Pasta salmón muy clara;
barniz mBITón rojizo ~n 6riUo.
Queda el extremo de la cartela oblonga; --A'IV e VlA en retro?
42. Avellanaa.. 1973. C.A.V.
Frag. de fondo. Pasta salmón con peqüeñ08' puntos bl.an001; batuiz amarronado.
Queda el final de Ja cartela oblon~a: -IV ; Ivliva de La, Gra1.1fesenque time terminaciones así, pero
dado lo frqmentpio de la. Úlscrip<:ión es mu.y dudosa la adiw.úcac.i.ón. -Oaw. p. 161; flofmann, l97t
73-.
43.. IPI. Reina. C.A.V.
Base Drag. 18, con 8 cm. en el pie. Faste salmón; 'barniz. rojg vivo.
Cartela oblonga fragmentada de dificil lectura: OVIVI; existe un OFVIVI de Lezoux en período
Flavio -Osw. p. 343- , pero dalia la dificultad de la leetura no DOif atrtwe.moa a a'djudic&l'lo a úna ofici.n.a
concreta (77).
44. Avellánas, 1973. C.A.V.
Base con paredeB mey ~. con 3'4 cm. en el pie. Pasta aalmón, cJara: con puntoS bla.ñcos; ba:rni.z rojo
'VÍVO.
C.a:.rtela oblonga poco lllarca.d& y de düicil leetura: Vl[.. .} (78)..
45. E. Vich-Vitoria, 197 ~ . C.A.V.
Cuenco Ritt. ~. formas liso núm. 61, t.ééni.ca !IIAtll}o~ta.
Cartela. oblonga' de. dificil lectura: (.]A[.. ].
46. Mar, 1981. BW-14. C.A.V.
Be-se Drag. 24{26 con 6' cm. en el pié. Pasta salmón cl~a; barniz marrón. rojizo.
Cartela oblonga fragJnentada: RR-. Grafito externo E, núm. 3.
47. PI. .Reina. C.A.V.
Base de plato Drag. 18, COJl 7'6 cm. en el ·pie. Pas~ salmón; barniz rojo vivo.
Final de cartela oblonga.: -P.
48. Pl Reina.. C.AV.
Ba&! Drag. 18 con 8 cm. en el piB. Pasta salmón clara: barr¡u roj~me.rrón mate.
Cartela oblonga de que. sólo queda el ptindpio: M~-.
49. PI. Villifen. C.A,V.
Cuenco Dreg. 24/26, formas lisas núm. 73.
Cart.elo. oblonga de la que queda el principio: N-, la siguiente le.t:.ra tal vez sea una A.
(17) R.IB!DI.A LACOMBA: Op. eiL ·n ota l, lo acljudica a Vitalla, p. 229, ft'W. 6 nóm. as:.
('181 RIBERA LACOMBA: Op. cit. nota 1 lo acljudl~.a a Mel!c!ilua. p. 2!14, Pis. & nl:.u>. l._
.•
-242-
[page-n-243]
3}
TF:RRA SIGILLATA EN VALENTIA
Jü•••S
~l.tt~
2
1
~
8
)
Qo~JD.
~
~~D~IP~~)
23
2 2
~~~o
~9
~
24
pzrm
.9)
"lHY 7
~
~
5
6
7
~
erogo (f VI liAD ( 5 M 1>)
11
12
<:(.~,a
J
18
~
~
31
OVAM
~
25
/
!.JIIW
32
40
tJzeP
-CUQ.
~
45
48
~
52
53
54
55
Fig. 16.-Mill'caB de altarero.
-243-
47
orsrw(
34
33
IQi\111,. C'A
(K/ ~ 1-Hl
28
cD
39
Wf'
MD)
21
27
26
38
4-t
43
~ eu
20
19
31
38
14
13
•rdll) fi~ilt @@lJC0~ C'i l@
30
~
51
o
17
16
1 5
""U
1
9
~
..
3
{{11\ft
CAJ•ID
@il 1)
3~
1M
41
"
.m
42
~ ~ ~
48
. .. 9
~
~
~
56
57
58
50
Scm.
[page-n-244]
~,__El~'3
8
2 3
.--
4üD>
1
~ (24
@..
t:Jr
~---.l=:===J S 6
'
~~~~
""
~
--~-"'""""(/ e
L_l::::==:J)
~
1
~
111111.---¡
.:~--~===.:(s e
· · - · · .5cm.
Fig. t8.-llase8 con marca de alfarero.
Kl..J
.
[page-n-245]
TERRA SIGILLATA EN VAJ,.ENTIA
--~--:..;;.,;.;;--~/
4o l1,_·
~
====~~~::sr;;
T
=-----+---_,..r
3 9
t_
~
g,
t
•
j~-----,-r:;
/
Scm.
Fig. 17.-Bases cou .nluca de 8ltaJ11.rO.
- 245-
[page-n-246]
J. MONTESINOS
60. AusiAs
M.amh. C.A.V.
Frag. de fondo plano. Paata salmón; barniz -rojo viv.o.
Quéda el cent.rQ de l.lil cartela: -NTA- (79}.
61. Pl. Pélota. C.A.V.
Frag. de fondo, Pas.ta rosa asalmonada; barniz roio vivo.
Cartela muy fra(l:llentada: -N-.
·
52. Ave11anas, 1973'. C.A.V.
Fra_ . de plato Drag. l8 cotl 8'5 cm. en el pie. Pasta salmón clara; ba.rniz rojo vivo.
g
Cartela oblonga de la que a:e conserva. el principio: OFc;'r-.
15.3. Mar, J98L BW-Cl5. C.A.V.
Medio vaso Ritt.9, formas lisaa núm. 63.
Cartela oblonga de la que se conserva. el principio: OF-.
54. Avellanas, 1973. C.A.V.
Bue de plato Drs,g. 18 con 9 c:Iil. en el pie. P84ta ealm6_ barniz rojo vivo brillante.
n;
Ca.ttt.cla oblonga d~ la que se co~erva el principio: OF-.
G5. Ausias Mareh. C.A.V.
Frag. de fondo. Pa.eta salmón clara; barniz marrón roj~.
Cartela oblonga de !a que se conserva el final: --OF.
56. E. Vich-Viwria., 1971. C.A.V.
Ba:a.e Drag. 27 con 5 cm. en. el pie. Paat.il salmón; barniz amarillento con ·manchas rojiza:a, técnica
marmorata.
C&.l'Ula ilegible: 0-.
67. PL Virgen. C.A.V.
Ba8e Drag. 24/25, probableme,nte, con S'& cm. en el pie. Pasta salmón; barniz rojo vivo mate.
Cartela .fragmentada de dificil lectura.
68. Pl. Virgen, 1959. C.A. V.
Base de forma D~g. 24/2&. w:obablemente, con un d.iámetr-9 de .a cm. Pa.st.a. sall:nó~ blli'zlU amarronado.
Cartela rectAngular fragmentada. de dificil lectura: - A,.
CONCLUSIONES
La im.portacion de productos de las Galias suponen en Valentía el 31'87% de las
sigillatas, no e.s. éste un hecho normal en y~c.imi~tos de su entorno geográfico pues el
c6mputo global en tierras valencianas (80) supera el 50% de estas cerámica-s; en
Valentia: el primer lugar lo ocupan los productos Hispánico'B (81). Las primeraa
-producciones del sur de las Galias comienzan a llegar a V al en tia desde un momento
temprano (gráfs. 2 y 5) en competencia con las sigillatas de origen itálico que se
encuen.tran en este momento en su punto más elevado (82), la no presencia d~ piezasDra.g. 29 de época tiberiana no debe inducir a engaño pues si las tenemos localizadas
en Sagvntvm e llici, siendo en este 61timo yaci.nnento muy numerosas (83).. Las piezas
decoradas forma 37 son del períoc;io de transición y la núm. 43 entraría, d~ntro de la
Decadencia..
.
(79) IUQEitA LACOMDk Op. ~l. note 1. lo adjudi"" "- CennatU&, p. 2il, Fig. 8 núm. 8.
(110) Si bien eu nu..,tre. .t.e..i¡ doctoral ratudiamoa las aigillat.ea de Valentia~tvm-llici y cwtntu notici"-" 110bre l :L aperec:!an en ~eiTU'
v.oleneúiDaa, el ci>mputo eotadí•tico globiU JIC'I' pnJduccione11 lo rererimos. eltel\lll.iv.a.ment.e o. estll
(t!l!) MONTESINOS ¡' MARTINEZ: Op. cit oot.a l, Gdta. 34 y 31.
(83) MON'CP...SINOO 1 M'ARTINEZ: ()p. eit. 110tu. l. pp. 228-'22&:
-24&-
[page-n-247]
3&
TERRA SJGU..LATA EN V'J\LENTIA
V
o
Centros de producción g!Uicos que envfan sus pr.oduct.os. a Valentia. L. GltAUF: La Graufesenque;
l, Sur de Gallaa; 2. La Grauf&Benque-Ba.naseac¡ 81 La Graufesenque-MontaDB.
-247-
[page-n-248]
-
~.,.,_, ,., •
•
l.Jf'l\LENTIA -
• • • •• uo •o • •• •o ooo o • • • ~•ro# O .o • •t•• • ··-••oo.oo .u oo o oooo.•• • •• •• ooon •-•• ... •-•• o •o • ooo~o.o o oo
l'i~ero de
30r-----------------------------------------~
-Mómero de
Gráfica 1: Fonnas decoradas y lisas.
- 24.8 -
[page-n-249]
37
TERRA SJGn.LATA EN VALENTIA
t.S.CALlCA - VALEHTIA
Afio - 15-20-25-30-35-40-l5-50-55-60-65-70-75-80-85-90-95-100-105-110-115
D.29
0.30
0.37
<)
.. .
o
•
• • •
•
R.9
• • •
D, 15/17
D. l7b
•
0.18.18/31
0.24/25
•
0.27
• ••
0.33
•
o
6
o
t
D.35/36
1
160
= 0'06
15-20 = 3'44
20-25 = 5'66
A. 15
25-30
30-35
35-4:0
40-45
f
6
t
t
-R.l
R.5
R.8
• . • • • • .. (3' 05) .. (0''58}
• • • . • • " • .. • • •
U-1-0'2>
• • • • • • • .. ••
• • . (0'18) (0' 13)
•
..• • ..• . •
•
• .. • • • • {0'28) .. • • • {0'14>
• • • • • • • • •
•
• • • • .. {'0'36> .. ..
• • •
•
.. • • • <2'73} • • , • {2'59)
•
• •
•• .. •
•
• • • • • • • • • • {<)'48) <1' 39)
• • • • • ... • • ..
•
• • • • • • {0'62)
=
6'81
= 9'08
= 13'4.3
= 13'36
t
6
o
o
o
1
f
f
f
1
f
45-50 = 13'36
50-55 = 12'59
5!$-óO = 12'36
80-65' :z 12'08
65-70 ::a 11(59
70-75
9 1 4.5
80-85 =8.!5-90 =
90-95 =
95-100 :::
100-105::::
105-llO=
75-60 =
il0-115=
=
8'92
7'4.
7'4
6'92
4'47
0'2
O':i!
0'2
Gráfica Z: Di!Jtrlbución .-egular, Formas liSas y decoradas.
-24.9-
o
1
1
115-12.0=
0'2
1159'74
[page-n-250]
J. MONTESINOS
T. S. G-AL [CA. KA.RCAS - VALiiJT !.l.
!5-20-25-30-'\5-40=48-50-55-60-65-70-75-80-85-20-95-
10
19
23
6
26
1
30
34
'56
59
6'5
t
73
74
77
t
t
a·
s
70
• •
• • • • • • • •
• •
• • .. {0''5)
•
• • • • • • •
•
• • • • • • (0' 142)!?'5>
• • • • • (0'
• • • {0' 1M>- (0'3)
• •
• • • • • {0' 166>
•
• •
• • • • • • • (0' 1-\2)
• • •
• • •
• • • • • • • • {0'4)
• • • • •
• • • • 1 • • • • • •
• • • •
•
~S)
(0' 09)
1
• • • •
• • • • •
• •
• • • •
• •
• • • • •
• •
•
• •
• • • • •
<:On C:'O"li010g.i S
;1
'l8
~2
t!3
1
~
86
9~
1
~3
9?
1 34
• .a
sellos
l.ncompit!tc:s
• •
• (0' 166)
f
• (()' Hl6l{0' 2>
• •
f
(0'
• {0' 33J)
•
<0':2'5)
• • {0'3'}
• • • {()' J?5l
• • •
HJI)}
f
i5-0:!i-?"i-:lQ-35- ~C-~5-5!l-5~.,.falHl5-:ZQ-7~HiD-QS-g¡;¡-g::¡-'
e· 821)
35-4.0 : 0'820
2'3-30
0'826
()'826
30-3'5
0'826
40-4!) :: 3' 737
45-50
3'737
50-55
3'737
1'5-~0
2.0-25
::
=
55-60 :; 4'-32
4~n
60-65
65-70
4'32
2'82
::1
70-?5
QQ-105- l 10- ¡ l·c;-l t •
l
75-30 " 2' 'H
o•l)q
85-90 = 0'09
60-85
QQ-'}5
0'09
133'93
Gráfica 3:
Dis~ribución
regular.
S~Uos
de ot\cliul.
- lJALENÍI A -
•
~8
La Br-aufesenc¡ue
~S55
~
0
Sur
aa 1 ·i .a.!!i
277
L.<3ra~o~f-t1ontans
~277
~
L.Gr- - Banasaac
Gráfie4l 4: Marcu de alfare.ro. 'P orcentaje según centro dt! producción.
-250-
[page-n-251]
1
~
~
)!
g¿.
<
:
~
...
z
/
Aill 5
10
15
:20
25
30
35
40
~
·-·-·.... .-.- .' ·-·
45
50
Gráfica ó: Di.strtbuoi6n regular. Formas lisas y
IS~
80
d~oqradas.
85
70
75 80
3
>
85
MIU'CtU de alfarwo.
9D
IH 100 105 110 116 120 125
~
[page-n-252]
J. MONTESINOS
El análisis dE: la gráfica de- «Diatribución Regular» nos indica q~e la línea comercial se
hace clanunente ascendente basta ll~gar al punto máximo a !males del reinado de
Tiberio y· principios del de Claudio, con mantenimiento hasta el find de est;e ültimo;
baja ligeramente con Nerón. Presentan estos dos reínados anteriores el bloque principal de las importaciones Gálicas, b~j~do acusadamente al final del último. El adveni·
miento de los Flavios supondrá la aceleración de este proceso, a la baja, que l;lcabá al
final de Domkiano y sólo algún producto aislado podria Hega¡- dentro del período
trajaneo (84.). Los. envíos de Si!gillata Gálica una vez superado e~ período Flavio será
por tanto mínitna, y también constatada en otros puntos como Ampuri.as, Ostia,
TbamU&ida y otros puntos del Mediterráneo (85). Desde mediados de la centuria entran
en el mercado valentino las manufacturas Hispánicas entablando una c.o mpetencia
con las Gálicas, 188 cuales perderán la batalla comercial con el cambir de centuria
o
(86).
Se encuentra presente en Valentía lá técnica marmorata en piezas forma Ritt. 8,
Drag. 18 y Dra:g. 27, ~te último tipo con dos ejemplares; esta técnica cerámica se
utiliz6 en el período 40-70 d!. C. en el centro de La Grau.fesanque, aunque planteamientos recientes indican una mayor perduraci6n cronológica de la técnica (87). En
re.cien.te visita a los almacenes mu.n.ícipales hemos podido ver un fragmento de
Drag. 3·7 con barn~ exterior amarillo, ~ieza adj udica'ble a. las d~nominadas de (
De entre los sellos sólo uno $e sitúa en fom:J.a decorada. Drag. 29, ba.ciéndolo el resto
sobre vasos y platos lisos; los porcentajes, a los cuales hemos sush'aído aquellas
marca:s sobr~ piezas de tipo mdeter.minado, quedan reflejados de. la si~uiente forma:
= 30'95 %
Drag. 27
Drag. 24/25 = 28'57 %
:::: 23'80 %
Drag. 18
= 7'14 %
Ritt.. 8
Ritt. 9
= 7"14 %
Drag. 29
== 2'38%
El esquema que siguen los sellOS' da un primer blóque de oficinas que comienzan su
producción en Tiberio, como Albanvs, Arda.cvs y Cantvs; p8.1'1l subrr de forma espec·
(~) SANCJlE:Z-LAI'UJ:NTE PDEZ.JORGE: ..CoJMrCio de cerimicaromaruo:um Valar;iA>t. DiP-utación Pro\PiJ!cleJ. Cuellj:L 198S, p. i&.. '8n
VaJerla la BJ>i6CI!. iD_di~ un priJ¡dpia en el reinado de Tiberio y una aCU~J>u.lacl6n en Cla.udio-¡.¡erón JIP'1I """blllr e11. Domiciann.
NIWStro e.qu.am.a alaJ'I.a lirel'AJDelll.e eeta pre~~~~~c:ia da- pJ;Od~ trálico. debido a .la •iW..C:i.ól\ liiiUÍWu clellerritorla lo g,¡e le d.e, u.na Jilay=
\al'dama en él c:att.e c:Omerc:iAI.
(B6í-·C. GA.SPARRI:' ..o.u.· il•. Studi W~l.-i .JS. 1.6 tem1e dol. N'ilot.a'IDI"e. Scavo a.u IUII'I!Oelllle L ~ !WQ.
G. PUCCl: ..O.tia llb. Sru.di M'i oeellann 21 .. R-. 19'12.
.
J. SANCH_EZ.LAl'UENTE P'8REZ: «I'Al GraufeseDgue.(Mill!!lii)M. Revf.ta de ArqueoloJ!a~ aA<> .t, lL• &p4oa. oÚI!J. &l. .Madrid. ~ plp. M-42.
J.P.CALJ.U, J.P. M08BL. R. RgBi:JYFAl'. G. HALL!Éft: •ThamuaidA 1•. Mei8JII8;o de I"Ecole F'rLn'"aiae de. ~roe. Sup. .2. ~ 1965.
(86) MQNTKSJNOS 1 MARTJNBZ: Op. cit. nota 1, p. 376.
(8"1) A. ~AÍ..IL: wNow d;r -malea· romana libo. Bole.t.ln del s-inario de A~. y Arqu.IMÜogh XJ.VDL Valladolid, 19S,2. ¡.p. ¡19:-180.
(88) HBR}.(ET: Op. ci~. nott 8,. p. 178.
(89} MONTRSINOS I MARTIN'BZ: Op. ciL aota. 1, p. ,371.
-252-
[page-n-253]
7ERRA SIGILLATA E:N VALENTIA
tacular con Glaudio y aún más en Nerón. El rein.a do de Vespasi-ano, al ·Í gual que
sucedía en la gráfica de piezas lisas y decoradas, supondrá una baja en la ~onstatación
de sellos de esta época, el final de T. Flavio Vespasiano s.upone el hundimiento de la
importación, y sólo alguna oficina puede llegar al final de Dorníciano, Perrvs, aunque
las características de la forma y el tipo de fabricación sugieren el período Neróny espasiano. El Gentro productor que en_vía SU$ manufacturas es La Graufesenque, con
algunas oficinas que también trabajan en Montans y Banassac, gráf. 4 y tnapa (90). La
comparación de ambas gráficas de «Distribución Regular» presentan un p(;lrfil semejante, con dos salvedadeS, por una parte la mayor ce<>ncentración de sellos en el período
neroniano y por otra la constatación, mínima, de productQs de la Decadencia, no así de
sellos posteriores a .109 flavios. Comparando con otros yacimientos de su entorno
geográfico sigue 11n esquema más próximo en el perfil a Sagvntvm, si bien con un
menor volumen, que al de Ilici; este último yacimiento tiene W'l.a concentración
máxim·a de la importación ígual a los anteriores pero con variabilidad en el perfil,
situándose también aquí la prolongación trajanea semejante a. la gtá.fica de V alentia (91).
(90) Loll poreentaiet e.tin linly da1acuerdo con el voiWllen de .xpórUJtidn gene.-al de· loe centn:uo • 8\1& wnu dé ODrMrelaJísación: )). ej. en
l:.azwuedoo-.R ou•iUon. J ..L. FICHES: «1M col>~ Dr_,. 29 en Leneuedoe-ltbwaillon;o Fighna 3. Lyon, 1978, p. 59: no obatan~e, 1• ahrmación de.
eate au!Or y de A. Vernhet •OboenlacioN our lea pnmíeree coupes ~.arén...., da La Grllul...,nque•. ~ CQnrr8 national dee Soci4!á a;avartte, .
To\!1011!1.!1, )971, pp. 17~190, referida a 11ue el' •entro de Montan• I!Ataha eeenrJ.ol..nenla deetinado &.1 mercaílo Aquitano; M)' qua.deotAear que en
.nuHtra zqna, a! igua.l qae. en otra paninsularec. ~- conolala la preeencia colllltaJ1te 11• nficjri.. {le Loo GrauC...,nque-Mon.laDI lnÚ 19lacioi.adu
con el JoegUndo que coa el ,p rimero. lle,eando ~ll tíerraa valencianas • c:ui il 9 %.
(91) MONT~;SINOS 1 M.ARTINF:Z: 011. cit. nt>la l. pp. 373-374. Gr6fa. 36, 36 y 37.
-253-
[page-n-254]
[page-n-255]
LAM. 1
J. MONTESINOS.-TerTa sigillata en Valentia
1
5
4
Fonna Drag. 29.
- 255 -
[page-n-256]
J. MONTESINOS.-Terra sigiUata en Valentia
LAM . JI
10
9
6
11
13
15
14
16
Forma Drag. 2.9.
- 256 -
18
[page-n-257]
LAM. lli
J. MONTESINOS.-Terra sigillata en Valentia
20
22
19
25
24
26
28
29
Forma Drag. 30.
-257 -
[page-n-258]
J. MONTESJNOS.-Terrn sigj\Jata en Valentia
LAM. IV
33
JI
37
Forma Drag. SO y 37.
-258-
[page-n-259]
J . MONTESTNOS.-Terra slgll\at.a en Valentia
LAM. V
52
55
54
Formas lndet.et·mina.das.
-259-
53
[page-n-260]
J. MONTESINOS.-Terra sigillat.n en Valent.ia
LAM . VI
2
3
5
7
8
..
~
6
9
~
te•. ':"
1-
12
~.
'
13
15
16
18
19
20
21
22
~,.
:&
-vJ.
o
~--··'
•
:
-
,j
.
• .1
/
.
,
. J.
o
o
,
23
•
~
o
24
25
27
28
o
•
••
o
26
Marcas de alfarero .
,
.........
[page-n-261]
LAM. Vll
J. MON'I'ESINOS .- Terra sigillata en Valcntia
30
,. --,
31
33
29
34
..
...
32
.
..
.
1
35
36
37
38
39
40
42
43
:' J
41
•
.
,'.
~
!O-
.
'
l
.. ..,
~
44
45
48
49
52
53
54
56
58
Marca¡; de alfarero.
[page-n-262]
[page-n-263]