
Disco de plomo, escrito, del Pico de los Ajos (Yátova, Valencia)
Ignacio Tomás Ferre
[page-n-167]
.ARCHIVO O& PREIUS'l'ORIA. LEVANTINA
Vol. XIX (Valancla. 1989)
IGNACIO TOMAS FERRE
(Bufiol)
DISCO DE PLOMO, ESCRITO, DEL PICO DE LOS AJOS
(YATOVA, VALENCIA)
En el Pico de los Ajos fue hallado en superficie un pequeño disco de plomo eam-ito
con caracteres ibéricos meridionales. Su descubridor, Fernando Ramos Gim~nez hizo
entrega del hallaz·go al Museo de Prehistoria de Valencia.
El disco en· cuestión) que mide 34 mm. de diámetro y 3 n:un. de espesor, ha sido
catalogado con. la signatura P.A.VI siguiendo la nomenclatura dada por FletcltM a loe
textos ibéricos procedentes de este yaci.mientQ {1). .Escrito por ambas caras, su lectura
ofrece alg¡.ma.s dudas:
Cara A:
Fig. 1
(1) D ..J(LI!/l'CHER VALLS: ..X.O.p\oaw.:ibéri,_db y¿~" (Vale~~cla)»..T.V. dels..LP., nlbn. 86. Vale~~da, 1980; clcmdeenudla P.A. 1,11 y lO.
'D. JI'L&TCI:IBR VALLS; ll]\I~U~Voa p i - i.WriQO& vale~~~cíanop. Arw 17. Sa1J1111k1. Ul8l Mla. W.Sii8; • ..-tiu PL IV '1 V.
-167-
[page-n-168]
2
En su parte -superior se encuentran cinco
signoe~ ~critos
de derecha a izquierda
4"1A'f~; más.hacia el cep,tro d~l ~co ha~ o~ doai< A (tig-: 1 y lám. I~_a). Los
cmco-pnmeros. Slgnos p~entan dillctl ~litetaC16n, ya que el FJ.~Dero de ellos, . ~
valorando como 8; y el segundo;
leído como L, fo~ una c()mbin8.ci6n que no
recordamos en otr08 textos, except\i&ndo una m\cy dl;ldoss. -lectura de ·un letrero de
Tarragon&,. en al.tabeto oriental, ~ J' ~ (Hl).bner, XIll) en donde SL se apoye, en la
voc:al 1, mientra:s que el disco de P.A. lo pre~ta segu,ido de un signo silábico, A
(KA) lo que complica aún más la interpretaeión ·del vocablo. ·
.
.. Una posible solución a esta dificultad JJería suponer que el primer signo· se grabó
con un trazo de más, siendo en realidad )Se , ·valorándose en tal caso como. E u O, .y ·
tendr:iamos E-L-KA-LA, o también 0-L-KA~L-A, nombre que· nos lleva a pensar en los ·
Olcades (pueblo ubicado ·relativamep,~ ~erceno- al · yacimi~nto de Yátova) y en la
moneda de O~UN. que se supone relacionada ·con aquel pueblo . (2). · ·
. Podríamos pensar como otra Bl>lución. que el segundo ~igno no fuÉmt 1 , sino
- Esta posibilidad nos da la lectura S-A-KA;L-A, relacionado con el SACA.LA~úCA. de .
Serreta VI.
.
.
.
.
·
Aán cabría Pen~ en otra solución_. pretendiendo el oivído de \lllB. v~ ~ntre loa
· signos primero· y segundo, y consíderando el tercero como Ó y no como_A ;
leerlamos entonces ·'8-(A)-I.,.(DU}L-A, en relación con Bastida I,B. como veremos a
continuación.
..- Los otros dos signos, y( A , .se leen GA-BE. EnBastida. ~B. se leyeron varios ..
GABE, pero con la graffa Cf A
interpretados por Fletcber cmno GATE, de ac-U~o
con los paralelos que ~ . alfabeto oriental encontramos en .el mismo Pico de los Ajos,
en . Orleyl, en Palamóa, etc.
·
1.
A..
Cara$:
-168-
.
·:
[page-n-169]
a
PICO DE LOS AJOS VI
4 X
;
EI;t su parte superior se grabaron cuatro signos: f>
~
cuya lectura
sería KO-GI-A-¿TE?, ofreciendo dudas el último signo a causa de la :rotura del plomo.
Pe a~p~ un final -á tendríamos que admitir un giro total de este signo ~ que
estaría escrito ·en sentido opuesto al que le correspondería ~ , pero sí vemoe que los
varios 'P de Bastida I,B. leídos TE por Fletcher tienen e~ su parte superior dere.c ha
un trazo angular y no curvo, no habría inconveniente en poder admitir que el signo Iio
sea P. {ll.) sino 1' (TE), incompleto por rotura del plomQ en la parte superior
izquierda del signo (fig. 2 y lám. I,b). En ~ caso tendríamos la lectw-a CO-GI-A-TE
que encon~os en Bastida LB, 1, 9 y 10, S.ALD'lJLACOGIATE, que ofrece paralelos
con P.A. VI caso que la solución sugerida para la ~ A fuera S(A)LPULA. ya q1,1e
unida a la cara B nos daría 8-(A)L.DU-LA CO·GI-A-TEl coincidente con Íos citados
SALDULACOGIATE ·de Bastida.
Con el hallazgo de este disquito la relación de textos ibéricos en ili.abeto meridional procedentes de la región valenc~a ea:
La Bastida (Mogente), plomo:
243 signos.
Cova.lta (Albaida), plomo:
38 signos.
Valencia (de procedencia incierta), plomo:
57 signos.
Orleyl ll (Vall d'U:xó), plomo::
89 signotJ.
P.A. VI (Yá tova), plomo:
11 signos.
Corral de Saus (Mogente), piedra:
6 signos.
La Alcudia (Elch~). piedra:
9 sign9$.
Dando un total, hasta el momento, ele siete yacimientos y 402 signos.
~169-
[page-n-170]
[page-n-171]
I. TOMAS FERRE.-Piomo del Pico de los Ajos
LAM . 1
[page-n-172]
[page-n-173]
.ARCHIVO O& PREIUS'l'ORIA. LEVANTINA
Vol. XIX (Valancla. 1989)
IGNACIO TOMAS FERRE
(Bufiol)
DISCO DE PLOMO, ESCRITO, DEL PICO DE LOS AJOS
(YATOVA, VALENCIA)
En el Pico de los Ajos fue hallado en superficie un pequeño disco de plomo eam-ito
con caracteres ibéricos meridionales. Su descubridor, Fernando Ramos Gim~nez hizo
entrega del hallaz·go al Museo de Prehistoria de Valencia.
El disco en· cuestión) que mide 34 mm. de diámetro y 3 n:un. de espesor, ha sido
catalogado con. la signatura P.A.VI siguiendo la nomenclatura dada por FletcltM a loe
textos ibéricos procedentes de este yaci.mientQ {1). .Escrito por ambas caras, su lectura
ofrece alg¡.ma.s dudas:
Cara A:
Fig. 1
(1) D ..J(LI!/l'CHER VALLS: ..X.O.p\oaw.:ibéri,_db y¿~" (Vale~~cla)»..T.V. dels..LP., nlbn. 86. Vale~~da, 1980; clcmdeenudla P.A. 1,11 y lO.
'D. JI'L&TCI:IBR VALLS; ll]\I~U~Voa p i - i.WriQO& vale~~~cíanop. Arw 17. Sa1J1111k1. Ul8l Mla. W.Sii8; • ..-tiu PL IV '1 V.
-167-
[page-n-168]
2
En su parte -superior se encuentran cinco
signoe~ ~critos
de derecha a izquierda
4"1A'f~; más.hacia el cep,tro d~l ~co ha~ o~ doai< A (tig-: 1 y lám. I~_a). Los
cmco-pnmeros. Slgnos p~entan dillctl ~litetaC16n, ya que el FJ.~Dero de ellos, . ~
valorando como 8; y el segundo;
leído como L, fo~ una c()mbin8.ci6n que no
recordamos en otr08 textos, except\i&ndo una m\cy dl;ldoss. -lectura de ·un letrero de
Tarragon&,. en al.tabeto oriental, ~ J' ~ (Hl).bner, XIll) en donde SL se apoye, en la
voc:al 1, mientra:s que el disco de P.A. lo pre~ta segu,ido de un signo silábico, A
(KA) lo que complica aún más la interpretaeión ·del vocablo. ·
.
.. Una posible solución a esta dificultad JJería suponer que el primer signo· se grabó
con un trazo de más, siendo en realidad )Se , ·valorándose en tal caso como. E u O, .y ·
tendr:iamos E-L-KA-LA, o también 0-L-KA~L-A, nombre que· nos lleva a pensar en los ·
Olcades (pueblo ubicado ·relativamep,~ ~erceno- al · yacimi~nto de Yátova) y en la
moneda de O~UN. que se supone relacionada ·con aquel pueblo . (2). · ·
. Podríamos pensar como otra Bl>lución. que el segundo ~igno no fuÉmt 1 , sino
- Esta posibilidad nos da la lectura S-A-KA;L-A, relacionado con el SACA.LA~úCA. de .
Serreta VI.
.
.
.
.
·
Aán cabría Pen~ en otra solución_. pretendiendo el oivído de \lllB. v~ ~ntre loa
· signos primero· y segundo, y consíderando el tercero como Ó y no como_A ;
leerlamos entonces ·'8-(A)-I.,.(DU}L-A, en relación con Bastida I,B. como veremos a
continuación.
..- Los otros dos signos, y( A , .se leen GA-BE. EnBastida. ~B. se leyeron varios ..
GABE, pero con la graffa Cf A
interpretados por Fletcber cmno GATE, de ac-U~o
con los paralelos que ~ . alfabeto oriental encontramos en .el mismo Pico de los Ajos,
en . Orleyl, en Palamóa, etc.
·
1.
A..
Cara$:
-168-
.
·:
[page-n-169]
a
PICO DE LOS AJOS VI
4 X
;
EI;t su parte superior se grabaron cuatro signos: f>
~
cuya lectura
sería KO-GI-A-¿TE?, ofreciendo dudas el último signo a causa de la :rotura del plomo.
Pe a~p~ un final -á tendríamos que admitir un giro total de este signo ~ que
estaría escrito ·en sentido opuesto al que le correspondería ~ , pero sí vemoe que los
varios 'P de Bastida I,B. leídos TE por Fletcher tienen e~ su parte superior dere.c ha
un trazo angular y no curvo, no habría inconveniente en poder admitir que el signo Iio
sea P. {ll.) sino 1' (TE), incompleto por rotura del plomQ en la parte superior
izquierda del signo (fig. 2 y lám. I,b). En ~ caso tendríamos la lectw-a CO-GI-A-TE
que encon~os en Bastida LB, 1, 9 y 10, S.ALD'lJLACOGIATE, que ofrece paralelos
con P.A. VI caso que la solución sugerida para la ~ A fuera S(A)LPULA. ya q1,1e
unida a la cara B nos daría 8-(A)L.DU-LA CO·GI-A-TEl coincidente con Íos citados
SALDULACOGIATE ·de Bastida.
Con el hallazgo de este disquito la relación de textos ibéricos en ili.abeto meridional procedentes de la región valenc~a ea:
La Bastida (Mogente), plomo:
243 signos.
Cova.lta (Albaida), plomo:
38 signos.
Valencia (de procedencia incierta), plomo:
57 signos.
Orleyl ll (Vall d'U:xó), plomo::
89 signotJ.
P.A. VI (Yá tova), plomo:
11 signos.
Corral de Saus (Mogente), piedra:
6 signos.
La Alcudia (Elch~). piedra:
9 sign9$.
Dando un total, hasta el momento, ele siete yacimientos y 402 signos.
~169-
[page-n-170]
[page-n-171]
I. TOMAS FERRE.-Piomo del Pico de los Ajos
LAM . 1
[page-n-172]
[page-n-173]