
Nuevos grafitos e inscripciones ibéricos valencianos
Helena Bonet Rosado
Consuelo Mata Parreño
[page-n-131]
ARCHIVO DE PllEHlSTORIA LlNAN1'1NA
Vol. XIX (Vaienoia. l.BH)
HELENA BONET ROSADO Y CONSUELO MATA PARRE~O
(Valencia)
NUEVOS GRAFITOS E INSCRIPCIONES mERICOS VALENCIANOS
Con el propósito de pon~ al día los hallazgos epigráficos valencianos y, siguiendo
el trabajo iníciado por Fletcher (1), completar el corpus de textos ibéricos, recogemos
en este artículo. una serie de grafitos procedentes de 1a revisión de los fondos de
excavaciones antiguas (Tossal de $1;Ult Miquel de'Llíria, Los Villaxes de Caudete de las
Fuentes, Desp·e ñaperros de Patérn.a. y Vale~tia), así como de hallazgos en recientes
excavaciones en curso del Camp · e Túria (Puntal dels Llops --Olocau y Castellet de
d
Bernab~ ~Lliria).
·
·
Pata la presentación de los textos seguimoa la numeración. del corpus iñiciado por
Fletcher ya que la mayoría de las piezas pro~den de yacimientos en los que s.e
conocen inscripciones y-a catalogadas. Para la parte gráfica hemos eonsid.erado interesante incluir, junto a los calcos de losletr.e.roa, el perfil de las piezas máa significativas.
TOSSAL DE SANT MIQUEL (LL1RIA, VALENCIA)
La descripCión y caracterlatieas del Tossal de Sa,nt Miquel, así como la bibliografía
relacionada con el tema del presente trabajo, ~e ha publicado en una mo.nografía de
Fletcher sobre los textos ibéricos del Museo de Prehistoria de Valencia, por lo que nos
remitimos a dicho trabajo ·para evjtar caer en la repetici6n (2).
Los trece grafitos que ~gemos proceden de la revisión de los fondos del TosBal de
ibhiCIUI del M,..eo era J'nlhiatoria de VaWidalt. E.tudioa lbérlcc., 2, Valbcia. 1953.
D. Ji'l..E'T(jBU: IINuevae inlcripei- ~ de la ·t'lllli6P valenciiiJllln. .An:hivo 1111 P!.!lirtoriB ~ :x:m, Valéudl, lll12, P'ca- 1JI3.tlS.
O. FLIM'OBER: u'l'ex&ol íbéricne del M.-o da Pr.~ do~ Tra1lajoo Varios del s-ricio ele In~6n ~ca. 81,
(1) D. FLBTCHER: .w..eripcio!lea
Vallmeia. 19«1.
(.2) nzi'CHBR: Op. cit. nota 1, lll8l.
-131-
[page-n-132]
a BONE'I' Y C. MA'J'A
Sant Miquel y que pasaron desapercibidos en su momento. Son. efectivamente, muy
cortos, de uno o dos signos, a veces incompletos y en algunos casos ae reducen a trazos
muy tenu~ de diticil lectura.
LIRIA
XCVTI.-BOBA
Mortero completo, restauro,do, de procedencia ca.rts.gil;\esa.
Siglado: CSM-Dp. 25 núm. 92 (fig, 1, 1).
Pres'enta dos signos grabados muy claros
t ó 1-*·, decantándonos por la primera
lectura siguieñdo la inclinación del recipiente.
·
Estos signos los encontramos, como inicio de palabra, en Liria XCV, A, 1, Bobatinen (3); en Villares V, A. '1 y B. 1, 3 y 4. Bobait1nba (4); en Azaila en la palabra
Babora (5) y en Bastida ID (inédi~) en la palabra Bobata. Formando vocablo aislado,
tal y como aparece aq~Í ~Boba o Babo-. lo téneni(:)S en Azaila núms. 281 y 284 (Siles
289, 238, 502 y 503} y en Ullastret sobre cerámica griega (Siles 240 y 504}.
Cronología: . ss. IV-m a. C.
'*
LIRIA XCVIU-BAR
. PáW!'a ática de barniz negto, F. 21 Lamb. decorado con palmetas entrelazadas,
rodeadas de rued,ecilla.
Siglado: CSM-Dp. 16 núm. 0138 (fig. 1. 2).
Grafito de· trazo muy fino sobre el fondo externo.
Los r:rri.smos signos lilillados los encontramos en Azaila no 284 (Siles 235}, inte'rpl'e~
do como Ba. Su lectura comp Bar con lOf! signos 1~ , J~ , 1~ y 1~ la encontramos en
Els Monjoa (Siles 344}, Azaila (Siles 345 y 346) y Eln Els SolB.ig (Siles 347),
respecti.vam!mte.
Cronología: pátera. del s. IV a. C.
LllUA XCIX.-GAR
Anfora ~o--itálica a la Q\le le falta la boca y la base.
Siglado: CSM-Dp. 20 (fig. 1, 8).
Inscripción de dos signos pintados en tojo sobre el cuello del ánfora.
El segundo signo lo leemos r y no a, siguiendo la opinión de Fletcher expresada ~n
Liria Xll (8).
En LUria, e.l voca'hlo Car aparece habitualmente con el signo A a principio de
p8.labra -Liria VIIl. IX. XL 1, y 9, XCin-r mientr~ que las signos 1). t> sólo se
o
(3) FLBTCHBB; Op. cit. ~~~ 1. 111.8~. ""· 1'7, Jic. 26.
I'LKTCHB&: Op. cit. IICAa ,1, )1181. ll4 li. fia. '%1.
(5) J, SlLEB: ..uDco ele iNeripeioNi ib6ricu.• E)Qrafla ·~ea. a, Mlldrld. l.8I!IS. u.6m. 241.
A partir de ~ a-pre que .e ~t.a el ~ ele s;i.,. DOo oe. 11m c:o~ ea JWSU.
(J)
(6) J. CAB.REI: trCorpu. Vuorum. Hl~P&Donllll. c.rtadca de .bóiP. Madrid., 00, ft1('7) CABRB: Op. eij. DOU. S. lig. 21' DIÍi:lh ll84.
(S) F!;ETCHKR: Op. cit. IIOU. 1, Ul8l, pq. 10.
n. 116mB. Ul y 2M.
-13~ -
·.
[page-n-133]
D
•
o
S
Fig. l.-Liria XCVU núm. lr Liria XCVIII núm. 2; Liria XCIX núm. a; IJria C núm. 4; Liria Cll núm. 6.
[page-n-134]
B.
BONET Y C. MATA
encueiltTan en Liria XCV, A, 1 con una lectura muy dudosa. Los mismos signos
aparecen en un vocablo incompleto de Puig Castellar, leyéndose como Car (Siles 1538).
Sin embargo, en el grafito 1\ ~ /A de Ulla,atret. Siles in.trepret.e los signos ~A como
Laca (Si,les 1093). En Azaila es donde encontramos con mayor frecuencia el vocablo
Car aislado (9), destacando como paralelo más pr6.ximo. el grafito ~- r> sobre un
pondus (10) (Siles 593). A principio de palabra aparéce en Ensérune, Cuate (B. 1.33)
(Siles 596).
El tipo de grafito, pintado y en el cuello de un ánfora, podría interpretarse como
una marca de conteniclo o capacidad al igual que sw:ede.en el resto del Me.d.itelTáneo (11).
Cronología: entre la segv.nda mitad del S. III y la primera mitad del n a. c.
LlRlA C.-NA o GIA
Fusa.yo1a troncocónica con cabeza.
Siglado: CSM-Dp. 102 no 03il (flg. 1, 4).
Grafito completo compuesto por dos signos entrelazados formando una unidad. Su
lectura resulta dudosa en el primer signo V\, N invertida me,ridional o Gi, con Un
paralelo ~tan te claro en Ensérune 1' V\ Ugi (Silee 1770).
LIRIA Cl-BAN
Plato/tapadera dé cerámica tosca de cocina.
Siglado: CSM núm, 0301 (fig. 2, 1).
G~to de dos signos de trazo profundo y gruesn en el fondo interno.
Es un vocablo muy frecuente en cerámica, pesos y monedas. Se puede encontrar
tanto formando ·parte de la palabra como aislado.
En este último caso se da trece ~eces en Llíria --:-L XVIIT, XIX, XXXIU, XL, LXI.X,
LXXIV, LXXV, LXXVI y XCII-; una en Villares JV, B; una en Orleyl IV, B (12); cinco
e,n ~aila y una en Margalef (Siles 317 y 327).
En C'!Janto a su significado Siles (13). recoge las distintas interpretaciones u opiníones que se han dado sobre. el tema: Tovar y G6mez Moreno coinciden en que Ban serí.a
i~ a. hijo, significado por el que también se incl.í na 'suea, aunque el mismo 'Í'ovar
además propone otras posibilidades (piedra=tumba); para Bihr, el Ba expresaría. una
relación de parentesco equivalente a la preposici6n de; según Mícheletl.tl, Ban y Eban
serl~ un sufijo; para G~adán, Ban indica procedencia; y Untermann propon.e que
(9) CABRE: ()p. cil n<>Uo. 6. núma. 261 a\ 210.
(1D) CABRE: Op. cic. nota a. fjg. 20, nW:n. 206,
(lt) M. I..AHG: uQraffiü IU.1d dipinti». TOe A.tlum.\an Agora. vol. Xltl. Prb:u:etoll,
E. JI.ODRJatJBZ ALMJULA; arcllel aur. l~ e.mphoru 1"01118ÍDea, .~tome. 1979.
~,.. 107-238.
B. uou: R. lo\IARICHAJ:.: .a-s~ptioll. pélntee IIUI' amp~~.,.... dB r~ Salnt G-.ia l Foa,aw..Mer.., ~)leo'4uldc&. nóm..2, Pana, una.
1)4.ca 104-1.41.
(12) IPLE'l'<:lllm: Op. cit. . r;ot.a t, 1981.
(lS~ SILES: Op, cit., not.a 5, pqa. 96 y 210.
J . SILIS' ..SObre Wl podble ~ srielto 11n ibáico». Tra.baj"" Vllril>e del-s.maio dB &l~óll ~ 6. Valilnda, 1976, .
4&.
J . SlLES: .sob.el. ep~ibé'ir:a». Reun.i6n ..,bre epig_rai!A húplnlca de '¡.oC:a-1'01118110-"""bUcau (Ze.raraa l&ea). Zan.goq. Ul8tl, p4.¡r. ~
me.
-134-
[page-n-135]
GRAFITOS mERICOS VALEN~OS
5
podría tratarse de una marca de valor. Las diferentes interpretaciones propuestas con
un signíficado de filiación, procedencia o similar se basan, en su mayor parte, en la
semenjanza de este vocablo con el -ba de los nombres vascos que expresan relación de
parentesco y con el -ben semítico.
LIIUA CIT.-BO
Fragmento de galbo de re.cipiente con decoración floral (fig. 1, 5).
Signo grabado en el interior del vaso antes de la cocción.
B
Aparece iguahilente aislado en El Castellar ll (Alcossebre) sobre campaniense (14) y en el Tossal de la Cala IV (Benidol'Jll) sobre el fondo externo de una F . 1 Lamb.
t_~bién de campaniens. B (15).
e
Se trata en este caso, ain lugar a dudast de una marca de alf81'ero, muy posiblemente la abrevia~a de un nombre personal (16)~
Cronología: si bien en muchQ.S ocasiones es arriesgado establecer una relación
cronológica entre las piezas y sus grafitos, sobre to.:lo si son piezas importadas, e1,1 este
caso es evide_ te la coetaneidad del recipiente y su marca. A pesar de s~r un fragmento
n
cerámico 8ID forma, SU estilo decorativo floral recargado petmite fecharlo en el S . .ll a. C.
LIRIA cm.- ...LA
Copa F. ?:7 Lamb. de c:ampaniense A.
Siglado: CSM-Dp 20 núm. 504 (ñg. 2, 2).
Qrafi.t o incompleto de lectura muy dudosa, sobre la cara externa. Esta pieza ya fue
publicada por M~quiri2 (17), señalándose en aquella ocasión la existencia de un
grafito i1egible.
LilUA CIV.-E o GA
Fragme..nto de borde, F. 22 Lamb. de cerámica ática de barniz negro.
Siglado: CSM-Dp. 12/16 núm. 036 (fig. .2, 4).
Signo ele trazo muy leve sobre la pared externa del vaso.
Este signo F' o f , poco frecuente, ofrece dudas sobre su lectura E o Ca/Ga. En el
texto Liria XVL este mismo signo ~leído por Siles (910) como Ecuegiar, mientras que
Fletcher lee C.acuegiar aceptando el valor de Ca en lugar de E siguiendo a Beltrán
Villagrasa. (18). Sin embargo, para el grafito ! ~ de Liria V, todos los autores
coinciden en su lectura Ei" (Siles 944) (19). En los textos de Ensérune (Siles 938) y en el
bronce de Sant .Antcmi (Betxí, Castelló) (Sil~ 948), Siles se inclina por la identificalwn.,.
(l-4) A. OLlVB,R: "Éplgralla
daJa.provi¡¡da d,e c_.,UllÓI)ll. Cu..Semoa de Prehi~ y ArQuecql9gfe ~tei.ION1lM, 6, CüWU>. lJrlll,
)Mig. ~.
(15) E. A . LLOBREGAT: «Con&eetaniA lb~rie&lO. !Mt>tuto de Ltudioo AIICIU>t.iluwl, AlAcant, 1&72. páJ. 127, fi¡¡. 64.
().6) J. UNTERMANN: «~rio antropOnímico n..lriCO». Arcllivo de Prehlstoría Lev~tnti.Jl·a,. XVU, Vai~Dcia, 19.8'7, p4ga. 301-302.
(17) M. A. MBZQUIRIZ: «1.11 e~ de iD.portación de: San MitJUal de Liria•. Archivo de Prehiatoria LevantinA, V , Valtn.eia.. 19!>-1, ~
169-176.
(lB) Fl&TCHER: DR. cit. nota 1. IQSt, JM\8. 11, fis. 5.
(19) l'LtTCHER.: Op. dt. nota 1, 1981, pá¡¡. 10. fig. 2.
-136-
[page-n-136]
H. BONET Y C. MATA
8
cióil del signo P por E, aunque admite que puede leerse Ca. Igualmente, en el plomo
Orleyl IV, A, el grafito 4 ~ es i~entíficado por Fletcher como Ega señalando que
también podr.í~ leerse Gaga, como el ponderal de El Monastil (20).
Cronología: s. IV .a.. C.
LllUA CV.-A
Fondo de cerámica ca.mpaníense A, decol'8,da con pe.lme.ta.s impresas.
SigladQ: CSM Sup. nWn. 039 (tig. 2, 5).
Un solo signo muy pequefio y fino e:Q el fondo interno del recipiente.
El signo A $islado aparece tambiél en La Monravana l, Liria LXI y Villares IV, B. (21).
Cronología: primera mitad del s. ll a. C.
.
l.ffiiA CVI.- •. .A.••
Base de cerámica cam.paniense B, F. 1 Lamb.
Siglado~
OSM-Dp. 126/128 núm. 0102 (fig. 2, 6).
Un signo de trazo grue$0 sobre el fondo externo sin ba..rn.i7;ar. Posiblemente está
incompleto.
CJ;Onología: segunda mitad del a. II a. C. y primeya mitad del s. l
a. C.
LllUA_ CVll.-BAL o Gl
Base de1cerámica campaniense B, F. 1 Lamb.
Siglado: CSM-Dp. 121 núm. 0100 (flg. 2, 7).
Grafito de lectura muy dudosa al no apreciarse el signo comple~ sobre el fondo
externo sin, barnizar del recipiente. Podrla tratarse de un signo Gi
en su mitad
·inferior como ocurre en la inscripción de Els.Tossalets I (Les Caves de Vmroma) (22)
(Siles 1292) o bien dos signos 11\ Bal
Cronología: segunda mitad del s. ll a! C. y primera mitad del e. l a. C.
roto
LmiA
cvm.-...LDAJTA
Base de plato ~n e&ámica campaniense A, decorado con palmetas y ,uedecilla.
Siglado: CSM-Dp. 118 núm. 068 (fi.g. 2, 8).
Dos signos de lectura muy dudosa sobre él fondo externo del plato. Además de su
interpretación como L y Ta/Da, cabria la posibilidad de que se tratase de un grafito
- púnico cuya lectura sería 'g con un paralelo muy pr6rim.o en Eivi888.. En este caso se
trataría de la abreviatura de un, nombre personal (23).
Cronología: primera mitad del s. 11 a. C.
(*))
(21)
(22)
(23)
I'U'I'CRQ.: Op. clt.. n()&ll l. ll!81, p4g.. 1!111. •
JPLgTCHER: O;p. r;it aot.. 1., tB8l. ~ 14. 17 y 19.
OLIVBJI: ()p. uit. DOr:& 14, pU. 278.
J. FUENTES: ~ de, ~pciOilea Mtúclaa IJII E.pdu. Aul• -Oriell.~ N ,
M..
-138-
t;l1i.me. 1-3, Bucelo,a. 1986, pq.
~ 07-17.
[page-n-137]
/}'v
~=------..~.....-~!________,/?
f3~ \V
9
-~
- ......
~12
Ftg. !.-Liria Cl núm. 1; Lirla Clll núm. 2: Liria CIX núm. 3; Liria CIV núm. 4; Liria CV núm. 6¡
Liria CVI núm. 6; Liria CVII nüm. 7; Liria CVIO núm. 8; Castell de Bernabé 1 núm. 9.¡
Oespeñaperros [ num. 10; Villares VID núm. 11; VWarea IX núm. 1.2.
[page-n-138]
H. BONET Y C. MJ\TA
8
LIRIA CIX.-U
Mano· de mortero.
Sigi~·do: CSM núm. 198 (fig. 2, 3).
Signo t inciso sohl'e dos de las caras. Encima se aprecia el comieszo de otro sigilo
ilegible.
LOS VTLLARES (CA UDETE DE LAS FUENTES, V.¡!L~NCIA)
Asentamiento de grandes dimensiones -más de 10 has.- y de amplia secuen.cia
estratigráfica desde el Bronce Final-Hierro Antiguo basta el Ibérico Final (24), De
dicho yacimien~o se han publicado siete inscripciones (2.P), ninguna de las cuale.s tiene
atribución estratigráñca por proceder de h.al.lazgo.s casuales.
VlLLA.RES VTII.-BISSKATITESKJKATITESKBI
Forma 34 Lamb. depositada en el Servicio de Investigación Arqueológica Municipal del Excmo. Ayuntamiento de V alénciá. Pasta amarillenta, blanda, barniz casi
inexi¡¡¡tente, c.a racterlsticas que apuntan hacia un taller local, posiblemente el descrito
por Morel como clase Byrsa 401 (26).
Siglado: V-23 (fig. 2, 11: J.ám.. II, 2).
Por- el exterior,. y en el tercio inferior, tiene un grafito de trazo poco profundo, muy
deteriorado al haberse perdido el barniz y ser la arcilla muy blanda. La lectura e
interpretación es difícil d~do el esmdo de conservación de la pieza.
La primera particularidad que l.1a.ms. la atención es encontrar en una misma pieza
letras del alfabeto jónico (B. I, S, K) y del oriental (las restsntea) -de eAtre las cuales
~ también podría interpretarse como Cu dei alfabeto meridional~. No parece existir
duda e~ la atribución de estas letras --con la excepción citada~, puesto que invirtien·
do su lectura no se obtiene ningún resultado satisfactorio. Un caso similar con
d,iversidad de lecturas y posible m~cla de dos alfabetos lo tenemos en la Illeta del.s
Banyets de Js. Reina (El Campello, Alacant) donde el grafito ATA -t es interpretado por Llobregat como ATAS, mientras que Siles propone leer en último .Signo como U
(Siles 69) (27).
De a~~rdo con las dificultades citadas hemos propuesto dos lecturas como más
(lW) E. ·PLA: o4.ol Villare. (Caudeúl ele w F\aente~, Val•ncia)lo. n.b&joe Varla11 dal Servicio·de ~ve.tipc:i6a ~ 68. Valklcla. '1980.
C. MATA: «Loe Villarea: origen y ..,..¡:uci6ft de 1• Cultun lbt!riu,.. Teei• d~) iMdi~. V.Cllocia,. 11187.
(25) O. FLETCKER: •Cineo i'Deqipcion• ib6rii!U de_ Loe. Vil!...,. (Caude\e d. !.u. Putlltei. VAloaci•>-. ArChivo de Prehi8toria IAvultiU,
XV, V.al6ocia, p4c.. 19l-20jl
,
D. PI..;ETCH!:R: ..~ilW. VI. Nuevo •lomo ib6rlco lillerit.oo>. Vllri• l,. "ValUd•, 1979. ~ lfll~
D. Vl.i'ITCRlm: "YUW.. Vlla. AYC!tivo di l'Mbill\ori~ Levaoli!:la, :rvt. 1/alllDCl-. 11111. ~- ~?ll.
FLETCHKR: ()p. cit. DOta l, 1.961, P'll· 18-19.
.
00 J. P. MOREL: orLa ....,.ique A verñie nol7 ¡lé c.rth.ae-Q)'J"U: !IOQveU• donllloa 11& il6maD18 da ~.an•. Colloq~ae aur la
chamjq\le, anUque (Cadhaae. l980). Carthap,. 1!183, páa. M.
(27) LLOBJI.EGAT: ()p. ciL aol8 16, P4 128, Dtlm.
llg. 119.
R. A. L.LOB~'l:: l. Salt.abi, 'KV, Vill..,ei.. 19e5, ""· 6, ...:..... "'·
ao.
4
14.
-138-
[page-n-139]
GRAFITOS IBERICOS VALENCIANOS
9 -
probables y ·que pasamos a comentaJ: a contin\Ulción. Por un lado, puede observarse
claramente cómo el sigilo KA apareee rt~petido a distinto tamaño y altura (fig. 2, ll¡
lám. ll, 2) lo que nos podría llevu a una tercera lectura:. BISSKAKATIASK; aunque.
es~ repetición podrla interpretarse también -dada la dif~rencia de grafía, tamaño y
altura-- como un grafito hecho con ~teriotida.d o posteiiorida.d al principal. Por otro
lado, son dudqsos los- signos leídos como SS de tamaño despropo-rcionado al resto de
las letraa y de trazo poco' definido, por lo que otra posibilidad sería interpretar'las dos·
SS orienta[es como ~s de relleno -KATITESKBl-, aunque no se puede considerar del .mismo modo la 1 jónica, puesto que en tal caso sería, dificil aceptar una palabra
terminada en B. De este modo se evita la dualidad de gráffa de la. S en una misma
inscripción.
Otra posibilidad sería interpretar el sigilo • como Cu meridional, esta interpreta
ción la creemos poco probable puesto que si ya es dificil aceptar la mezcla de dos
alfa.beto-s mucho más Io sería. con tres -BISSKATICUSK/KA TICUSKBI.
Dadas las di.fictiltades q,ue presenta este grafito D.OJJ ha parecido in~ante recoge~:
todas las posibilidades de interpretación del mi~mo aunque, por las ~azones expuestas
a. lo largo del comentario anterior, pos inclinamos por la lectura BISSKA'l'ITESK
como la más probable o, tal vez, KATITESKBI.
El inicio en Bis- ea poco frecuente y lo encontramos en BastiJUl I, A -Bisibetaracar-- y en Pico de los Ajos I, D -Bisisar- (28). En eu8Jlto a las terminaciones en
letr& oclusiva (k, g, d., t), son considerada~ por Gómez Moreno como algo anómalo,
mientras que Caró Baraja señala que son frecuentes en vasco (29). La termina.ci6n
-Ask se da en SeJTeta ~ A, donde se puede leer Bask (Siles 369); otros vocablos
terminados en k se conocen también el)· el mismo yacimiento (Siles 733 y 1116) y en el
Cigarralejo (Siles 1279).
Si aceptásemos la posibilidad de las dos. S como trazos de relleno·, nos en(!Ontraríamos ante un término acabado en -bi que aunque poco frecuente, tiene ejemplos bien
documentados en Ullastret, RUBcíno, En.sérune, Peeh Maho, Ma.riola, Azaila, Llíria,
Alloza y Orleyl 1 (Siles 7, 856, 857, 868, 890, 904, 965, 1263, 1462, 1&36 y 174il.).
El signo Ca repetido, aunque escasamente, se encuentra document.a do en un.a
moneda de Sagunt, y en un ponderal en El Monastil (Siles 290 y 561).
Finalm.ente, cabria la posibilidad de considerar tod,o el grafito como griego, interpretando el p~er signo & como A, siendo loa otros dos de dudosa atribución¡ en este
caso, deberían considerarse los dos últimos signos fil"\ como tr~Uos de relleno. De·
est& modo, nos encontrariamo~ ante un letrero compuesto casi totalmente por consonantes 'Y, por lo tanto, ilegibles: A... skbi.
Cronología: aunque sin contexto arqueológico, la F. 34 Lamb, es típica de la
1 '
(28) n.ETCHXR: Op. cit. 111!14 ], 1981. _p48. 21 y 23.
~ M. BELTRAN LLORIB: utA pelabra iWrica iunstir, el piOIUO da Alcoy y lilgunoa
S.p&i!ol de Arqueologia, V\1, ~
uno&.
~- 311.
-139-
~)..-da \WIC<>fberlamo>t. ADejo iOl Archivo
[page-n-140]
10
H. BONET Y C. MATA
Ca.m,paniense A Media, fechada., en el s. II a. C. Esta cronología vendría a confirmar la
perduración del alfabeto jónico en el s. 11 a. C. come ya supuso Llohr.egat (30).
Vll..LARES IX.-N
Se trata de un fragmento de galbo de cerámica sin decorar.
Siglado: V -79 B3 c-2 (fi.g. 2, 12).
En la suJ?61ficie exterior se ha grabado con trazo muy tenue el signo N.
Cronología: a pesal' de tratarse de un signo aialado tiene el interés de ser ·e l único
grafito de Los Villaree con atribución estratigráfica segura (Nivel IV, s. m a. C.,
campaña de 1979).
PUNTAL DELS LLOPS (OLOCAU, VALENCIA)
Pequeño asentamiento ibérico de época plena caracterizado por la.. existencia de un
único nivel de- ocupación destruido en el primer cuarto del s. TI a. C. Aunque la mayor
parle de sus ajuares se encuentran todavfa inéditos se han dado a conocer BBpectos
parciales de este yacimiento en diversos trabajos (31). La inscripción que se estudia a
continu~ción es la segunda del Puntal dels Uops. La primera. un grafito griego sobre
F. 40 Lamb. fue dada. a con"Ocer en el primer trabajo publicado de este yacimiento (32).
PUNTAL DEL LLOPS. ll.-NAUIBA
Asta de ciervo, trabajada a modo de col~ante o pectoral, con dos orificios en los
e:xtremos rebajados; está quemada. y vaciado el interior.
Siglado: C-8&-C~lle (lám. l).
En una de ls.s caras lleva tm pequeño grafito de incisión muy fina y cuidada:
Nf>1'f(IJ
Se trata de una pieza de gran interés por varias razoneg; por un lado, es la ·segunda
inscripción sobre hueso que se encuentra en el País Valenciano -la primera es un
pequeño fragmento de posible punzón procedente de la Peñ~ de laa Majadaa (El Toro,
Castelló) (33)- y por otro, hay que añadir a la excepcion.alidad de la pieza eJ ~ que
lleva grabado.
Dé acuerdo con los léilricos existentes de epigrafía ibérica no 8$ h~bitua.l. el vocablo
Na- en principio de palabra y no existe ninguno que se lea Nau-. Sin embargo, la
terminación ..Da es
frecue!)te. que .algWlOS 8.\,ltores identifican como una forma
muy
Ú.OB.RroAT: Op. cit. 15, poip. 13().131.
(31) H. ®NKT: C. MAT~ «EE pOblado ibérico del Puntal del. Llape (Bl Co!DMa.t:r) (O~u. Vflhlcill)o. 'fralieloa Varioa del Barvlc!a de
Prebiat6rica, 11, Val~i.a. 1981,
H.. BONKT; l. PASTOR: .tr6cllku c:oaatJ"Ucti~u y orp.nlw:i!SII del b"~bit en atpoblado.!Wrico del Punt&l cl6la Llape (OI«:au)M. Sa¡runtum,
Pap6lel del Laboras.orio de Arquao1ogia de V1.\.llllcia, 18, V,a.lkc:ie., 1984, p6¡a. l.ii3.lli1.
J. BlmNABEU; B. BONET¡ P. OUBRI.N; C. MATA: oAn~1 mieroea.llllcial del POblldo I.Wrico del Punte.! del& LlaP,a (Olocau, Va16ncia.).n
Arque<>l.pg{a Eopot.cial, 9; Coloquio oo'bra el mic:roeepacio, a, Ten~el. p4p. 3!1·331.
(32) BON&T Y MATA: Op. cit.. DotA In, p6gs. 78 y ll8, figL 33, ~ y Um. XllL
(A3) L SAlUUON: 1181 pc>blado .ltiCioo de la PeAa de w Majadu (El Toro. Cmelloo de )a Pla'D~. ~bi\'0 de ~ .x..-u,tina,l(V,
Val~cla, 19'18, páp. 177-lBS.
(80)
ln~pci6D
-140-
[page-n-141]
GRAFITOS IBERIC_ VAUWCJANOS
OS
1l
euyo significado tendría relación con el pare,n~co o el origen (34-). A todo ello hay
que añadir q1,1e en vasco existen palabras senejantes con los siguientes ·significados:
nausi_.. a,mo, superior o d~eño; nausitu. predominar.
Todo ello parece concordar con la singularidad de la pieza, cuyo ·g rafito bien pbdrfa
interpretarse como el nombre del poseedor o e_l cargo que ostentaría.
Cronología: procede del nivel de destrucción fechado a principios d.~l s. U a. C.
CASTELLET DE BERNABÉ (LLlRIA, VAL'ENCIA)
Como la mayoría de los poblados de la zona de Lli.ria ya gozaba de una amplia
bibliografía antes de inicis,rse su excavación en 1984 (85).
Pequeño asentamientO, de 1.000 m 2 , amurallado y de calle central con 9 departamentos excavados hasta la fecha y cuyo periodo de ooupación_.se extiende desdé la
primera mitad del S. IV a principios del n a. c.
CASTELLET DE BERNAB~ I.- I o M púnica.
Crátera de barniz negro, F. 40 La.m:b.
Siglado: CB-86 Dp. 3 (fig. 2, 9).
Grafito de un signo sobre el fondo externo de la crátera.
Podría l~e como una I invertida o meridional, tal y como aparece en Azaila (36),
en Tarragona ')\ f< 1 -Ikeba- (Siles 1056)_, UllastTet ) \.lt\ (Siles 982) aunque su
identificación résulta muy dudosa.. Sin embargo, no ofrece dudas si s_ relaciona con el
e
signo púnico ~ M, idlmtico al nuestro y que aparece aislado, co.n bastante frecuencia.
en el Sureste de la Península y en Mallorca como abreviatma de nombre personal (37).
Cronología: s. IV a. C.
DESPEiVAPERJ;lO$ (PATERNA, VALENCIA)
Pequ@o yacimiento situado en la orill~ derecha del río Turia, hoy en día muy
por la extracción de áridos del río. El asentamiento, catalogado desde
d~struido
(34) Vinionllll rec:o¡idaa "" Liria Cl. En unemos lat pelalmu: oeaba- tfo; 1Uo'- ~sobrino.
~ N. P. OOMBZ SJUQlANO: o8ec:ci6-cl'Áilti'Opo)ap 1 ~~Gel Ceno-o de Oultw-a Valenciana, lV, llllma. U, V~JI<:ia, 1931,
"'*·
"18.
•
D. n.JtTCHE!t ~ uque<>l&g!cas ea la C011WC6 de C~. Tr-abe,iO& V.mo. del Servi.c!o 11611wtAt.ipci6td'rehilt6riC:a. 10.
V'albeia, 1947, ~- 811.
M. GfL.MASCAltBU.: ., Y•c!Jalentaa- lh6r:lcoo. valomci'ue&. Ratudio del ·poblam!Mtto>J. Tlllli8 ~ in:éaita, ValeDaiA, 1911. pAIJ, 228.
R. BONn ctUu. hpnto de ramo de~ del poblado IWrica de C~L~ta~Ut de ~bol. a;¡ria)oo. Archlvo de~ ~ti...,.,
'XV, Valklcia, 1&78, pq.. 167-U!2.
(36) CABRil: ()p. c¡it. hOta '8, nWn. $6. P4 18.
(37) J. SAN\{AR'I'IN: ~pcio11esr flnl~ del Swt~M hi.,..,iCO>I- Aul& Orientali&. .rv. IUÚD&. 1~ &rc.l"""• 1986, pla&. oo-98.
lUENT&9 ESTAROL: pP. eiL DOta 2.3. J'W. 17.
M. J. II'UBNTBB BSTAROL; G. ROSXLLO: aOrafl.t.a. p6nicoe m el ~o de l"IllA ofel s-. BuLUetl de la Societat ArqUBOlblioa 'LW·Iiana, 37,
Palma.. lt"l9, pq.. 6&-711.
-141-
[page-n-142]
H . BONil':l' Y C. MATA
antiguo (38), es conocido por el interesante- hallazgo de 'Ull& pieza de barniz negro, F.
1533 Morel (39), del taller de las pequeiia.s estampillas publicada por E. Sanmartí (4ú).
DESPEÑAPERROSL--LA
En el momento de S\.1 ~tud.io. la patera tenía el fondo externo cubierto por una fina
capa de concrecionea que tapaba el grafito (fig. 2, 10).
Los signos A~ LA no presentan excesivas dificultades de interpretación, siendo
muy frecuentes en Aza~ (Siles 1078 a 1099), mientras que el tercer signo ~ , situado
debajo y con diferente orientación, resulta ilegible.
Cronología: s. ID a. C.
V ALENTIA (VALENCIA)
Colonia romana fundada en el138 a.. C. (41). Las píe2aa que presentamos proceden
de las e-xcavaciones r.ea.lizadas por el Servicio de Investigación Arqueológica Munici·
paJ del Excmo. Ayuntamiento de Valencia en los años 1959-60 en la: Plaza de la Virgen
donde se profundizó hasta los niveles fupdacionales de la ciudad (42).
VALENCIA ll (43).-LIGIE
Base de cerámica campaniense B, K 1 Lamb.
Siglado: PV-59-60~ núm. 281 .(fig. 3, 1; lá.m. TI, 1).
Inscripción sobre fondo sin bar:n.izar, de trazo firme y elato. Unicamente el tercer
signo .s- presenta aJguna dificultad de interpretación al en.laza,r por B..Uiba con otro
trazo zi~agueante que, a nuestro parecer, es pó8terior. En una priméra leetura este
signo se identificó con !Q. L, inclinándonos definitivamente por su lectura como Gi.
Cronolo_ ía: finales del s. TI 'J primera mitad del 1 a. C.
g
VALENCIA IU.--BAN
Base de cerámioo campaniense B, F. 5- Lamb., decorada con ruedecilla y círculos
concéntri.CQ$.
Si~lado: PV-59, núm. 88 (fig. 3, 3).
11Seccl6!1 a. Azll:rOJIOioc1* y PrebiAoria¡o. A:nalee del Ccnt.r'O d.. Cul.tur& Va.lllllcl&na,lX, Valincia, 1940. P'lr·
y XI, V~da. 19-&3. pq. 38.
.
. . 1 LA: «ActJYidadae del S.J.P. •
E P
(l!IM-1970)». V.tAJ>Cia. um. pie. 8k
(.0) E. .
SA!o!MARTl: •Hl caDer de laa, peq~ ~piU.. ... la PR1naula Ibérica•. ~u. a6, Baroal.ona. lb73, .-c. 1&.
(41) D. li'L8TCHBR: ~ 'l)rl!IIWrica y l,a Vl!lanlia ~.,., Boladn dala Sodedad ~~de Cul~ XXDC", ~ 19&3, • 14 111.
1
M. TARRADELL: .,VIllet~Dil ciudad l"'lli>AAL Edildo a~ua.l da lo. probJ....,.... !'.pela dal Labarstoric dé }.Jqoeolop. ele Val6bcia, J.
Va.ltncia, 1116l!, ~ &34.
J. B8'tBVE PORRIOL: •Valtmcia, ~ rom~~IW>". Val~eia.. 111?1.
A. RíBKRA: lu JOrqCle9locí• roli>&..AA .u 1a ciudad de Va:l...cia. lnfbrnle ¡¡relimiJWft. Valklcia. l98a.
(~ A~ al direc&or del8,rviei~ deln\ltlltigacióa Mtm.ici¡.l An¡u.Q16a:ica dél Exa!lll· Ayuntamiet\Co de Vell1lcia el~- publiear
lu p i - que , . . . . - ¡p-ú\toe, y• q¡ij ,., ~ta éle liD matedal eo wtn
(-43) Valencia, I c.)rn.pQRJie a Ull& pl:utchuola !le plomo. alribuida • Va.leaoia, e~q11• en l'IW.dad iN a.-.procedencia d•eDnocida, Fue
~7
(38) N . .P> GOMEZ SBRII.ANO:
publieacl• por:
N. GQMBZ )(ORBNO: !!Biocritora bMtulo-lunlewi..,.. t.hdiíd, 19111. p4p.. 58-59. núm. XLVDL
-142-
[page-n-143]
L Al
Fig. S.-Valencia 11 núm. I; Valencia IV núm. 2; Valencia ID nám. 3; Valencia V núm. 4; Valenclll
VI púm. 5; Valencia VIl núm. 6; Valencia Vlli núm. 7; Valencia IX núm. 8; Valencia X
núm. 9.
[page-n-144]
H. BONBT Y 0 : MATA
14
Grapto sol)r·e (ondo extemo sín barnizar. Pare. 8Q lectura Ban y posible significado
ver Liria CI.
Cronología: segunda mitad del s. 11 a. C.
VALENCIA IV.-1
&!.se de campaniense B decorada. con ruedecilla.
Siglado: PV-59-60, nútn. 404 (fig. 3, 2).
Un solo signo I so-bre el fondo externo sin barnizar.
CronolQgía~ finales del s. II y primera mitad del 1 a. C.
VALENCIA V.-WBA... o MBA...
Base de <::erámica de barniz negro P.rocedente de un taller norteafricano, clase
Byrsa 66:1 de Morel (44). decorada con ruedeciila y estampillas muy pequeñas.
Siglado: PV-59-60, nfun. 456 (fig. 3, 4).
Texto ÍlicQmpleto sobre el fondo externo. Se lee claramente el polémiao signo Y
(45), seguido de Ba y el arranque de otra letra ílegible.
Los -vocablos en inicio de _ alabra lo tenemos en Liria XVITI-Wbarcus (46}- que
p
Siles lee ~s (Siles, 115~
interpreta como nombre personal siguí,endo la
t:ntdícional opinión de Gómez Moreno. Untermann (47), en su repertorio antroponímico ibél'ico, señala igualmente Mbar como- un componente onomástico que habna que
identificar con la grafía latina UD141', como ya anteriormente apuntó Vallejo (48).
Otros dos textos que comienzan ·por Mba o \Vba loa hallamos en Ensérune (49) (Siles,
116l y 1158).
En el caso de nuestra pieza. el tercer sigtto, roto, podría ser interpretad<> como una
R, completando así el nombre personal ·W bar/Mbar.
Oronología: mediados del s.
a.
e
n
c.
VALENCIA Vl-BAS
Base dé campaniense B, F. 8 de Montagna Pa.squinucci (50), decorada con ruedecilla.
Siglado~ PV-S9, núm. 2 (fig. 3, 5).
Grafito incompl~to 4e dos signos. sobre fondo e:~tterior ain barnizar.
Su lectura Das tiene paralelos idénticos en Azaila (51) (Sil es, 367-359) y en Arenys
}
(44) J. P. MOREL:
.t. Cí6rU:IiQU l
xv:m. ~ IIIM, ~- 36.. Iic. 14.
vvuia·aoir "- CarihAp, q dil'laui-. -
inflla_an~. C~
vm. c.b!en daa 4tuda udennM,
(~ M. BBL'rRAN LLOJU& •l'nlbl-. an ~· ,_. llipo ~ Y-.. ~~ Arqtu1019¡i~ t Bucelcma. 197&, pqa. 14l·lr;í.
.D. Fli&TCH&R: •De nuew iiObre el ,q¡,_a iWrlco Y». Varia l VlllnQia, IS'f81 pq.. liiJ.189.
4. SILBS: ..SObre_ llii!Jilllb6rieo Y y loe ñlore. loM\i~ qwt. ~~ llpi.IDte&·para 1111& abtamaU.cálln de lu CJ:&flu de lu nuales:en la
el
-uur. iWricu. !t&erita, XLIX, 1, W.drld, 1..981, p4p. 76-116.
(~ FLETCHU: Op. cif. na\& t , 1881, -.. 11, 6¡. lf,
(•1) UN'I:'BRMANN: Op, ciL noQ. 16. " '' 1108.
(-68) tlN'tKRMANN: Op. eit.. nota 18, Ñ- 182.
(ill) ~- JANNORA Y: «Bna4ruae. CQI!tribuUOil l J'6tuU el. civilladona ~nM 4e 1 0.\lle ~ Pui&, 11156•
(150) M. r.tON'tAGNA PABQllrNUCCI: .t.. e6f&llllc& a vemice DCa &1 M~YM> G\aunaoei dl Vpi!Oin1ll'• t.f61Allgte do rBcoJe Fl:aJ!~de
~. Andquit4, 84, ~ li82, pqa. ~
(MI CABRR: 0p. ciL IlOtA 6, &,. lll, ~. 2fiS, 170 y .276.
-144--:-
[page-n-145]
GRAFITOS IBElUCOS VALENCIANOS
16
de Mar (Siles, 360); con la varia.Dte M lo encontramos igualmente en Azaila (62)
(Siles, 862-366).
Vocablo muy frecuente tmt.re pa).abra e interpretado por Untermann como comp~
nente de ndmbre personal (63).
Cronologí:a; mediados del s. II a. C. o segunda mitad del mismo siglo.
VALENCIA VII.-.. LA (?)
Forma 27 Lamb, de campaniense A.
Siglado: PV-59, núm. 69 (fig. 3, 6).
Grafito de trazo muy irregular sobre la pared exterior del vaso. Lectura muy
dudosa. El primer sipo aparece roto, posibl4m1ente una L, y el segundo twa A, ·
CronolQgia: s. TI a. C.
VALENCIA
vm.-RKE
Base de. forma indetenninada de cam~ense A.
Siglado: PV-69-60, núm. 569 (fig. 3, 7).
Dos signos de trazo irregular y tosco, gra·b ado en la pared exterior.
De estar incompleto el grafito y faltarle la letra U> podría tratarse del nombre
pel"Sona.l Urke (54).
Cronología: segunda mitad del s. II a. C.
VALENCIA IX.-L GABA
Base de campaniense B, decorada con cirCUlo!! concéntricos y ruedecilla.
Siglado: PV-59-60, núm. 771 (fig. 3, 8).
Sohre fondo externo sin barnizar, grafito de trazo firme y muy :r&gu.lar. Los signos 1
y 3 ~ ser las letras latinas L e I, mientras que el 2 es claramente el signo ibérico
A Ca/Ga. Aceptando que se trata de un letrero ibérico los signús .1 y 3 se leerían
como Ba, aunque ell, debido al pequeño trazo horizontal d.e la part]e inferior, podrla
interpretarse como el numeral L -Pico de los Ajo'B 1 y m, estela de Sínarca.s (56) y
Liria XCVI (56).
VALENCIA X
Fragmento de galbo de crunpaliiense A.
Siglado: PV.69-60, núm. 775 (fig. 3, 9).
Grafito ilegible en el exterior de lectura muy
dud~
S o A.
(d) CABRit: ()p. cli. no~ 8, Ag. 1.9, n11DJ&. 147 y 1~
~) UN'l'KR.MANN: 0p. cit. DOI:f, 1(1, jlll.g, 299,
(114) UNTERMANN: ()p. cit.. nOLt lB. P'g. 3011.
(M) P'LKTCHER: Op. cit. nolol\ 1, 1981, ¡,á¡¡. 33..
t66) M'. GOMBZ MORENO: aMi-un-. Madrid, 19.C8, nlbn. 7/l, ¡>Aj¡. M. Au~ de proced~mcía deeconO)(:Idt, 116 ha ve¡¡jdo 4e~o
o
-146-
[page-n-146]
H. BONET V C. MATA
16
En el presente catálogo recogemos un total de 27 grafitos, todos ellos sobre
cel'é..mica, excepto Puntal dels Llops ll sobre asta de ciervo pieza excetpcional no sólo
por - er poco frecuentes las inscripciones en hueeo (57), sino por tratarse de un
s
elementQ de adorno de gran ínter~. Sobre cerámica también merece destacar Villares
Vlli ya que está mostrando la perduraci6n del allabe_o jónico hasta el s. n a. C. co~ la
t
p~u.li.aridad, teniendo en cuenta las dificultades expuestas anteriormente, de utilizar
dos alfabetos diferentes.
Exceptuando los textos de Puntal dels Llops ll, Villares Vlli y Valencia II, el resto
son grafitos de uno o dos signos, ilegibles algunos de ellos, por lo que su comentario-ha
sido necesariamente somero.
De la totalidad de las piezas en cerámica, 19 son gr_ fitos sobre cerámica de ba..rni.z
a
ne·gro -ático o campaniense-, uno sobre ánfora greco-itó.licQ. y 6 sobre cerámica
ibérica. El elev~d(> porcentaje de piezas importadas marcadas con grafitos simples de
uno o dos signos indica, sin duda, un distintivo de uso o proJ)iedad muy probablemel)te
iniciales-de nombres propios. Además, cabe destacar un mayor po,reentaje de grafitos
sobre Campaniense A -y B -siete respectivamente- frente a tres sobre cerámica ática,
mientras que los grafitos sobre otras producciones sc;;n minoritarios.
La mayo~ _parte de los grafitos aquí recogidos proceden de yacimien-tos catalogados
con anterioridad. Así, por ejemplo, sigue aument$ndo el repertorio de Villares y del
Tossal de Sant Miquel, asentamiento este último que posee uno de los conjuntos
epigráficos sobre cerámica más im.pQrtantes, mientras que V~enti,a, ~ pesar de ser un
asentamiento prácticamente desconocido para la epigrafía ibérica (68), aparece aqw
con un interesante conjunto de gtáfitoa sobre cerámica de barniz negro, sobre todo
Campanie:nse B, volumen que puede incrementarse en breve dada _la importancia de los
trabajos arqueológicos que se vienen desarrollando en la ciudad por _ arte del Servicio
p
de Investigaci6n Arqueológica Municipal. Los reswntes y--acimientos aumentan escasamente el repertorio epigráfico, sin embargo la singularidad de algunas piezas -asta
de ciervo del Pun~l dele !Jops y pátera del taller de las pequeñas estampillas de
Despeñaperros- o de grl\fitos -letra púnica sobre F. 40 Lamb., de Ca:stellet de
Bernabé- proporciona a este pequeño conjunto un interés añadido.
Con la publicaei_ón de estas inscripciones qu_ remos rendir nuestro pequeño homee
naje a D. Domingo Fletcher que tan ardua labor está reali2ando en este campo, así
como agradecerle una vez más la ayuda ¡preStada en la realización de estas páginas,
sobre todo en la transcripción y lectura de alguno de los textos.
(67) SARRl'ON: Op, 'c it. nota 38.
P. ATIUAN JORDAN: wlln.a ihACI':ipcil!n
(68} V'-e Dota 48.
1111
el Palom.u: da Oliete a'eruel)»,
-146-
Ten~e.J,
a&.
T-eruet .tllllll, W-p.
11Hl8.
[page-n-147]
H. BONET Y C. MATA.-Grafitos ibéricos valencianos
Puntal deis Llops JI.
- 147-
LAM. 1
[page-n-148]
H. BONE1' Y C. MA1'A.---Grafitos ibéricos valencianos
Valencia JI num . 1; Víllares VIII núm. 2.
-148-
LAM. TI
[page-n-149]
ARCHIVO DE PllEHlSTORIA LlNAN1'1NA
Vol. XIX (Vaienoia. l.BH)
HELENA BONET ROSADO Y CONSUELO MATA PARRE~O
(Valencia)
NUEVOS GRAFITOS E INSCRIPCIONES mERICOS VALENCIANOS
Con el propósito de pon~ al día los hallazgos epigráficos valencianos y, siguiendo
el trabajo iníciado por Fletcher (1), completar el corpus de textos ibéricos, recogemos
en este artículo. una serie de grafitos procedentes de 1a revisión de los fondos de
excavaciones antiguas (Tossal de $1;Ult Miquel de'Llíria, Los Villaxes de Caudete de las
Fuentes, Desp·e ñaperros de Patérn.a. y Vale~tia), así como de hallazgos en recientes
excavaciones en curso del Camp · e Túria (Puntal dels Llops --Olocau y Castellet de
d
Bernab~ ~Lliria).
·
·
Pata la presentación de los textos seguimoa la numeración. del corpus iñiciado por
Fletcher ya que la mayoría de las piezas pro~den de yacimientos en los que s.e
conocen inscripciones y-a catalogadas. Para la parte gráfica hemos eonsid.erado interesante incluir, junto a los calcos de losletr.e.roa, el perfil de las piezas máa significativas.
TOSSAL DE SANT MIQUEL (LL1RIA, VALENCIA)
La descripCión y caracterlatieas del Tossal de Sa,nt Miquel, así como la bibliografía
relacionada con el tema del presente trabajo, ~e ha publicado en una mo.nografía de
Fletcher sobre los textos ibéricos del Museo de Prehistoria de Valencia, por lo que nos
remitimos a dicho trabajo ·para evjtar caer en la repetici6n (2).
Los trece grafitos que ~gemos proceden de la revisión de los fondos del TosBal de
ibhiCIUI del M,..eo era J'nlhiatoria de VaWidalt. E.tudioa lbérlcc., 2, Valbcia. 1953.
D. Ji'l..E'T(jBU: IINuevae inlcripei- ~ de la ·t'lllli6P valenciiiJllln. .An:hivo 1111 P!.!lirtoriB ~ :x:m, Valéudl, lll12, P'ca- 1JI3.tlS.
O. FLIM'OBER: u'l'ex&ol íbéricne del M.-o da Pr.~ do~ Tra1lajoo Varios del s-ricio ele In~6n ~ca. 81,
(1) D. FLBTCHER: .w..eripcio!lea
Vallmeia. 19«1.
(.2) nzi'CHBR: Op. cit. nota 1, lll8l.
-131-
[page-n-132]
a BONE'I' Y C. MA'J'A
Sant Miquel y que pasaron desapercibidos en su momento. Son. efectivamente, muy
cortos, de uno o dos signos, a veces incompletos y en algunos casos ae reducen a trazos
muy tenu~ de diticil lectura.
LIRIA
XCVTI.-BOBA
Mortero completo, restauro,do, de procedencia ca.rts.gil;\esa.
Siglado: CSM-Dp. 25 núm. 92 (fig, 1, 1).
Pres'enta dos signos grabados muy claros
t ó 1-*·, decantándonos por la primera
lectura siguieñdo la inclinación del recipiente.
·
Estos signos los encontramos, como inicio de palabra, en Liria XCV, A, 1, Bobatinen (3); en Villares V, A. '1 y B. 1, 3 y 4. Bobait1nba (4); en Azaila en la palabra
Babora (5) y en Bastida ID (inédi~) en la palabra Bobata. Formando vocablo aislado,
tal y como aparece aq~Í ~Boba o Babo-. lo téneni(:)S en Azaila núms. 281 y 284 (Siles
289, 238, 502 y 503} y en Ullastret sobre cerámica griega (Siles 240 y 504}.
Cronología: . ss. IV-m a. C.
'*
LIRIA XCVIU-BAR
. PáW!'a ática de barniz negto, F. 21 Lamb. decorado con palmetas entrelazadas,
rodeadas de rued,ecilla.
Siglado: CSM-Dp. 16 núm. 0138 (fig. 1. 2).
Grafito de· trazo muy fino sobre el fondo externo.
Los r:rri.smos signos lilillados los encontramos en Azaila no 284 (Siles 235}, inte'rpl'e~
do como Ba. Su lectura comp Bar con lOf! signos 1~ , J~ , 1~ y 1~ la encontramos en
Els Monjoa (Siles 344}, Azaila (Siles 345 y 346) y Eln Els SolB.ig (Siles 347),
respecti.vam!mte.
Cronología: pátera. del s. IV a. C.
LllUA XCIX.-GAR
Anfora ~o--itálica a la Q\le le falta la boca y la base.
Siglado: CSM-Dp. 20 (fig. 1, 8).
Inscripción de dos signos pintados en tojo sobre el cuello del ánfora.
El segundo signo lo leemos r y no a, siguiendo la opinión de Fletcher expresada ~n
Liria Xll (8).
En LUria, e.l voca'hlo Car aparece habitualmente con el signo A a principio de
p8.labra -Liria VIIl. IX. XL 1, y 9, XCin-r mientr~ que las signos 1). t> sólo se
o
(3) FLBTCHBB; Op. cit. ~~~ 1. 111.8~. ""· 1'7, Jic. 26.
I'LKTCHB&: Op. cit. IICAa ,1, )1181. ll4 li. fia. '%1.
(5) J, SlLEB: ..uDco ele iNeripeioNi ib6ricu.• E)Qrafla ·~ea. a, Mlldrld. l.8I!IS. u.6m. 241.
A partir de ~ a-pre que .e ~t.a el ~ ele s;i.,. DOo oe. 11m c:o~ ea JWSU.
(J)
(6) J. CAB.REI: trCorpu. Vuorum. Hl~P&Donllll. c.rtadca de .bóiP. Madrid., 00, ft1('7) CABRB: Op. eij. DOU. S. lig. 21' DIÍi:lh ll84.
(S) F!;ETCHKR: Op. cit. IIOU. 1, Ul8l, pq. 10.
n. 116mB. Ul y 2M.
-13~ -
·.
[page-n-133]
D
•
o
S
Fig. l.-Liria XCVU núm. lr Liria XCVIII núm. 2; Liria XCIX núm. a; IJria C núm. 4; Liria Cll núm. 6.
[page-n-134]
B.
BONET Y C. MATA
encueiltTan en Liria XCV, A, 1 con una lectura muy dudosa. Los mismos signos
aparecen en un vocablo incompleto de Puig Castellar, leyéndose como Car (Siles 1538).
Sin embargo, en el grafito 1\ ~ /A de Ulla,atret. Siles in.trepret.e los signos ~A como
Laca (Si,les 1093). En Azaila es donde encontramos con mayor frecuencia el vocablo
Car aislado (9), destacando como paralelo más pr6.ximo. el grafito ~- r> sobre un
pondus (10) (Siles 593). A principio de palabra aparéce en Ensérune, Cuate (B. 1.33)
(Siles 596).
El tipo de grafito, pintado y en el cuello de un ánfora, podría interpretarse como
una marca de conteniclo o capacidad al igual que sw:ede.en el resto del Me.d.itelTáneo (11).
Cronología: entre la segv.nda mitad del S. III y la primera mitad del n a. c.
LlRlA C.-NA o GIA
Fusa.yo1a troncocónica con cabeza.
Siglado: CSM-Dp. 102 no 03il (flg. 1, 4).
Grafito completo compuesto por dos signos entrelazados formando una unidad. Su
lectura resulta dudosa en el primer signo V\, N invertida me,ridional o Gi, con Un
paralelo ~tan te claro en Ensérune 1' V\ Ugi (Silee 1770).
LIRIA Cl-BAN
Plato/tapadera dé cerámica tosca de cocina.
Siglado: CSM núm, 0301 (fig. 2, 1).
G~to de dos signos de trazo profundo y gruesn en el fondo interno.
Es un vocablo muy frecuente en cerámica, pesos y monedas. Se puede encontrar
tanto formando ·parte de la palabra como aislado.
En este último caso se da trece ~eces en Llíria --:-L XVIIT, XIX, XXXIU, XL, LXI.X,
LXXIV, LXXV, LXXVI y XCII-; una en Villares JV, B; una en Orleyl IV, B (12); cinco
e,n ~aila y una en Margalef (Siles 317 y 327).
En C'!Janto a su significado Siles (13). recoge las distintas interpretaciones u opiníones que se han dado sobre. el tema: Tovar y G6mez Moreno coinciden en que Ban serí.a
i~ a. hijo, significado por el que también se incl.í na 'suea, aunque el mismo 'Í'ovar
además propone otras posibilidades (piedra=tumba); para Bihr, el Ba expresaría. una
relación de parentesco equivalente a la preposici6n de; según Mícheletl.tl, Ban y Eban
serl~ un sufijo; para G~adán, Ban indica procedencia; y Untermann propon.e que
(9) CABRE: ()p. cil n<>Uo. 6. núma. 261 a\ 210.
(1D) CABRE: Op. cic. nota a. fjg. 20, nW:n. 206,
(lt) M. I..AHG: uQraffiü IU.1d dipinti». TOe A.tlum.\an Agora. vol. Xltl. Prb:u:etoll,
E. JI.ODRJatJBZ ALMJULA; arcllel aur. l~ e.mphoru 1"01118ÍDea, .~tome. 1979.
~,.. 107-238.
B. uou: R. lo\IARICHAJ:.: .a-s~ptioll. pélntee IIUI' amp~~.,.... dB r~ Salnt G-.ia l Foa,aw..Mer.., ~)leo'4uldc&. nóm..2, Pana, una.
1)4.ca 104-1.41.
(12) IPLE'l'<:lllm: Op. cit. . r;ot.a t, 1981.
(lS~ SILES: Op, cit., not.a 5, pqa. 96 y 210.
J . SILIS' ..SObre Wl podble ~ srielto 11n ibáico». Tra.baj"" Vllril>e del-s.maio dB &l~óll ~ 6. Valilnda, 1976, .
4&.
J . SlLES: .sob.el. ep~ibé'ir:a». Reun.i6n ..,bre epig_rai!A húplnlca de '¡.oC:a-1'01118110-"""bUcau (Ze.raraa l&ea). Zan.goq. Ul8tl, p4.¡r. ~
me.
-134-
[page-n-135]
GRAFITOS mERICOS VALEN~OS
5
podría tratarse de una marca de valor. Las diferentes interpretaciones propuestas con
un signíficado de filiación, procedencia o similar se basan, en su mayor parte, en la
semenjanza de este vocablo con el -ba de los nombres vascos que expresan relación de
parentesco y con el -ben semítico.
LIIUA CIT.-BO
Fragmento de galbo de re.cipiente con decoración floral (fig. 1, 5).
Signo grabado en el interior del vaso antes de la cocción.
B
Aparece iguahilente aislado en El Castellar ll (Alcossebre) sobre campaniense (14) y en el Tossal de la Cala IV (Benidol'Jll) sobre el fondo externo de una F . 1 Lamb.
t_~bién de campaniens. B (15).
e
Se trata en este caso, ain lugar a dudast de una marca de alf81'ero, muy posiblemente la abrevia~a de un nombre personal (16)~
Cronología: si bien en muchQ.S ocasiones es arriesgado establecer una relación
cronológica entre las piezas y sus grafitos, sobre to.:lo si son piezas importadas, e1,1 este
caso es evide_ te la coetaneidad del recipiente y su marca. A pesar de s~r un fragmento
n
cerámico 8ID forma, SU estilo decorativo floral recargado petmite fecharlo en el S . .ll a. C.
LIRIA cm.- ...LA
Copa F. ?:7 Lamb. de c:ampaniense A.
Siglado: CSM-Dp 20 núm. 504 (ñg. 2, 2).
Qrafi.t o incompleto de lectura muy dudosa, sobre la cara externa. Esta pieza ya fue
publicada por M~quiri2 (17), señalándose en aquella ocasión la existencia de un
grafito i1egible.
LilUA CIV.-E o GA
Fragme..nto de borde, F. 22 Lamb. de cerámica ática de barniz negro.
Siglado: CSM-Dp. 12/16 núm. 036 (fig. .2, 4).
Signo ele trazo muy leve sobre la pared externa del vaso.
Este signo F' o f , poco frecuente, ofrece dudas sobre su lectura E o Ca/Ga. En el
texto Liria XVL este mismo signo ~leído por Siles (910) como Ecuegiar, mientras que
Fletcher lee C.acuegiar aceptando el valor de Ca en lugar de E siguiendo a Beltrán
Villagrasa. (18). Sin embargo, para el grafito ! ~ de Liria V, todos los autores
coinciden en su lectura Ei" (Siles 944) (19). En los textos de Ensérune (Siles 938) y en el
bronce de Sant .Antcmi (Betxí, Castelló) (Sil~ 948), Siles se inclina por la identificalwn.,.
(l-4) A. OLlVB,R: "Éplgralla
daJa.provi¡¡da d,e c_.,UllÓI)ll. Cu..Semoa de Prehi~ y ArQuecql9gfe ~tei.ION1lM, 6, CüWU>. lJrlll,
)Mig. ~.
(15) E. A . LLOBREGAT: «Con&eetaniA lb~rie&lO. !Mt>tuto de Ltudioo AIICIU>t.iluwl, AlAcant, 1&72. páJ. 127, fi¡¡. 64.
().6) J. UNTERMANN: «~rio antropOnímico n..lriCO». Arcllivo de Prehlstoría Lev~tnti.Jl·a,. XVU, Vai~Dcia, 19.8'7, p4ga. 301-302.
(17) M. A. MBZQUIRIZ: «1.11 e~ de iD.portación de: San MitJUal de Liria•. Archivo de Prehiatoria LevantinA, V , Valtn.eia.. 19!>-1, ~
169-176.
(lB) Fl&TCHER: DR. cit. nota 1. IQSt, JM\8. 11, fis. 5.
(19) l'LtTCHER.: Op. dt. nota 1, 1981, pá¡¡. 10. fig. 2.
-136-
[page-n-136]
H. BONET Y C. MATA
8
cióil del signo P por E, aunque admite que puede leerse Ca. Igualmente, en el plomo
Orleyl IV, A, el grafito 4 ~ es i~entíficado por Fletcher como Ega señalando que
también podr.í~ leerse Gaga, como el ponderal de El Monastil (20).
Cronología: s. IV .a.. C.
LllUA CV.-A
Fondo de cerámica ca.mpaníense A, decol'8,da con pe.lme.ta.s impresas.
SigladQ: CSM Sup. nWn. 039 (tig. 2, 5).
Un solo signo muy pequefio y fino e:Q el fondo interno del recipiente.
El signo A $islado aparece tambiél en La Monravana l, Liria LXI y Villares IV, B. (21).
Cronología: primera mitad del s. ll a. C.
.
l.ffiiA CVI.- •. .A.••
Base de cerámica cam.paniense B, F. 1 Lamb.
Siglado~
OSM-Dp. 126/128 núm. 0102 (fig. 2, 6).
Un signo de trazo grue$0 sobre el fondo externo sin ba..rn.i7;ar. Posiblemente está
incompleto.
CJ;Onología: segunda mitad del a. II a. C. y primeya mitad del s. l
a. C.
LllUA_ CVll.-BAL o Gl
Base de1cerámica campaniense B, F. 1 Lamb.
Siglado: CSM-Dp. 121 núm. 0100 (flg. 2, 7).
Grafito de lectura muy dudosa al no apreciarse el signo comple~ sobre el fondo
externo sin, barnizar del recipiente. Podrla tratarse de un signo Gi
en su mitad
·inferior como ocurre en la inscripción de Els.Tossalets I (Les Caves de Vmroma) (22)
(Siles 1292) o bien dos signos 11\ Bal
Cronología: segunda mitad del s. ll a! C. y primera mitad del e. l a. C.
roto
LmiA
cvm.-...LDAJTA
Base de plato ~n e&ámica campaniense A, decorado con palmetas y ,uedecilla.
Siglado: CSM-Dp. 118 núm. 068 (fi.g. 2, 8).
Dos signos de lectura muy dudosa sobre él fondo externo del plato. Además de su
interpretación como L y Ta/Da, cabria la posibilidad de que se tratase de un grafito
- púnico cuya lectura sería 'g con un paralelo muy pr6rim.o en Eivi888.. En este caso se
trataría de la abreviatura de un, nombre personal (23).
Cronología: primera mitad del s. 11 a. C.
(*))
(21)
(22)
(23)
I'U'I'CRQ.: Op. clt.. n()&ll l. ll!81, p4g.. 1!111. •
JPLgTCHER: O;p. r;it aot.. 1., tB8l. ~ 14. 17 y 19.
OLIVBJI: ()p. uit. DOr:& 14, pU. 278.
J. FUENTES: ~ de, ~pciOilea Mtúclaa IJII E.pdu. Aul• -Oriell.~ N ,
M..
-138-
t;l1i.me. 1-3, Bucelo,a. 1986, pq.
~ 07-17.
[page-n-137]
/}'v
~=------..~.....-~!________,/?
f3~ \V
9
-~
- ......
~12
Ftg. !.-Liria Cl núm. 1; Lirla Clll núm. 2: Liria CIX núm. 3; Liria CIV núm. 4; Liria CV núm. 6¡
Liria CVI núm. 6; Liria CVII nüm. 7; Liria CVIO núm. 8; Castell de Bernabé 1 núm. 9.¡
Oespeñaperros [ num. 10; Villares VID núm. 11; VWarea IX núm. 1.2.
[page-n-138]
H. BONET Y C. MJ\TA
8
LIRIA CIX.-U
Mano· de mortero.
Sigi~·do: CSM núm. 198 (fig. 2, 3).
Signo t inciso sohl'e dos de las caras. Encima se aprecia el comieszo de otro sigilo
ilegible.
LOS VTLLARES (CA UDETE DE LAS FUENTES, V.¡!L~NCIA)
Asentamiento de grandes dimensiones -más de 10 has.- y de amplia secuen.cia
estratigráfica desde el Bronce Final-Hierro Antiguo basta el Ibérico Final (24), De
dicho yacimien~o se han publicado siete inscripciones (2.P), ninguna de las cuale.s tiene
atribución estratigráñca por proceder de h.al.lazgo.s casuales.
VlLLA.RES VTII.-BISSKATITESKJKATITESKBI
Forma 34 Lamb. depositada en el Servicio de Investigación Arqueológica Municipal del Excmo. Ayuntamiento de V alénciá. Pasta amarillenta, blanda, barniz casi
inexi¡¡¡tente, c.a racterlsticas que apuntan hacia un taller local, posiblemente el descrito
por Morel como clase Byrsa 401 (26).
Siglado: V-23 (fig. 2, 11: J.ám.. II, 2).
Por- el exterior,. y en el tercio inferior, tiene un grafito de trazo poco profundo, muy
deteriorado al haberse perdido el barniz y ser la arcilla muy blanda. La lectura e
interpretación es difícil d~do el esmdo de conservación de la pieza.
La primera particularidad que l.1a.ms. la atención es encontrar en una misma pieza
letras del alfabeto jónico (B. I, S, K) y del oriental (las restsntea) -de eAtre las cuales
~ también podría interpretarse como Cu dei alfabeto meridional~. No parece existir
duda e~ la atribución de estas letras --con la excepción citada~, puesto que invirtien·
do su lectura no se obtiene ningún resultado satisfactorio. Un caso similar con
d,iversidad de lecturas y posible m~cla de dos alfabetos lo tenemos en la Illeta del.s
Banyets de Js. Reina (El Campello, Alacant) donde el grafito ATA -t es interpretado por Llobregat como ATAS, mientras que Siles propone leer en último .Signo como U
(Siles 69) (27).
De a~~rdo con las dificultades citadas hemos propuesto dos lecturas como más
(lW) E. ·PLA: o4.ol Villare. (Caudeúl ele w F\aente~, Val•ncia)lo. n.b&joe Varla11 dal Servicio·de ~ve.tipc:i6a ~ 68. Valklcla. '1980.
C. MATA: «Loe Villarea: origen y ..,..¡:uci6ft de 1• Cultun lbt!riu,.. Teei• d~) iMdi~. V.Cllocia,. 11187.
(25) O. FLETCKER: •Cineo i'Deqipcion• ib6rii!U de_ Loe. Vil!...,. (Caude\e d. !.u. Putlltei. VAloaci•>-. ArChivo de Prehi8toria IAvultiU,
XV, V.al6ocia, p4c.. 19l-20jl
,
D. PI..;ETCH!:R: ..~ilW. VI. Nuevo •lomo ib6rlco lillerit.oo>. Vllri• l,. "ValUd•, 1979. ~ lfll~
D. Vl.i'ITCRlm: "YUW.. Vlla. AYC!tivo di l'Mbill\ori~ Levaoli!:la, :rvt. 1/alllDCl-. 11111. ~- ~?ll.
FLETCHKR: ()p. cit. DOta l, 1.961, P'll· 18-19.
.
00 J. P. MOREL: orLa ....,.ique A verñie nol7 ¡lé c.rth.ae-Q)'J"U: !IOQveU• donllloa 11& il6maD18 da ~.an•. Colloq~ae aur la
chamjq\le, anUque (Cadhaae. l980). Carthap,. 1!183, páa. M.
(27) LLOBJI.EGAT: ()p. ciL aol8 16, P4 128, Dtlm.
llg. 119.
R. A. L.LOB~'l:: l. Salt.abi, 'KV, Vill..,ei.. 19e5, ""· 6, ...:..... "'·
ao.
4
14.
-138-
[page-n-139]
GRAFITOS IBERICOS VALENCIANOS
9 -
probables y ·que pasamos a comentaJ: a contin\Ulción. Por un lado, puede observarse
claramente cómo el sigilo KA apareee rt~petido a distinto tamaño y altura (fig. 2, ll¡
lám. ll, 2) lo que nos podría llevu a una tercera lectura:. BISSKAKATIASK; aunque.
es~ repetición podrla interpretarse también -dada la dif~rencia de grafía, tamaño y
altura-- como un grafito hecho con ~teriotida.d o posteiiorida.d al principal. Por otro
lado, son dudqsos los- signos leídos como SS de tamaño despropo-rcionado al resto de
las letraa y de trazo poco' definido, por lo que otra posibilidad sería interpretar'las dos·
SS orienta[es como ~s de relleno -KATITESKBl-, aunque no se puede considerar del .mismo modo la 1 jónica, puesto que en tal caso sería, dificil aceptar una palabra
terminada en B. De este modo se evita la dualidad de gráffa de la. S en una misma
inscripción.
Otra posibilidad sería interpretar el sigilo • como Cu meridional, esta interpreta
ción la creemos poco probable puesto que si ya es dificil aceptar la mezcla de dos
alfa.beto-s mucho más Io sería. con tres -BISSKATICUSK/KA TICUSKBI.
Dadas las di.fictiltades q,ue presenta este grafito D.OJJ ha parecido in~ante recoge~:
todas las posibilidades de interpretación del mi~mo aunque, por las ~azones expuestas
a. lo largo del comentario anterior, pos inclinamos por la lectura BISSKA'l'ITESK
como la más probable o, tal vez, KATITESKBI.
El inicio en Bis- ea poco frecuente y lo encontramos en BastiJUl I, A -Bisibetaracar-- y en Pico de los Ajos I, D -Bisisar- (28). En eu8Jlto a las terminaciones en
letr& oclusiva (k, g, d., t), son considerada~ por Gómez Moreno como algo anómalo,
mientras que Caró Baraja señala que son frecuentes en vasco (29). La termina.ci6n
-Ask se da en SeJTeta ~ A, donde se puede leer Bask (Siles 369); otros vocablos
terminados en k se conocen también el)· el mismo yacimiento (Siles 733 y 1116) y en el
Cigarralejo (Siles 1279).
Si aceptásemos la posibilidad de las dos. S como trazos de relleno·, nos en(!Ontraríamos ante un término acabado en -bi que aunque poco frecuente, tiene ejemplos bien
documentados en Ullastret, RUBcíno, En.sérune, Peeh Maho, Ma.riola, Azaila, Llíria,
Alloza y Orleyl 1 (Siles 7, 856, 857, 868, 890, 904, 965, 1263, 1462, 1&36 y 174il.).
El signo Ca repetido, aunque escasamente, se encuentra document.a do en un.a
moneda de Sagunt, y en un ponderal en El Monastil (Siles 290 y 561).
Finalm.ente, cabria la posibilidad de considerar tod,o el grafito como griego, interpretando el p~er signo & como A, siendo loa otros dos de dudosa atribución¡ en este
caso, deberían considerarse los dos últimos signos fil"\ como tr~Uos de relleno. De·
est& modo, nos encontrariamo~ ante un letrero compuesto casi totalmente por consonantes 'Y, por lo tanto, ilegibles: A... skbi.
Cronología: aunque sin contexto arqueológico, la F. 34 Lamb, es típica de la
1 '
(28) n.ETCHXR: Op. cit. 111!14 ], 1981. _p48. 21 y 23.
~ M. BELTRAN LLORIB: utA pelabra iWrica iunstir, el piOIUO da Alcoy y lilgunoa
S.p&i!ol de Arqueologia, V\1, ~
uno&.
~- 311.
-139-
~)..-da \WIC<>fberlamo>t. ADejo iOl Archivo
[page-n-140]
10
H. BONET Y C. MATA
Ca.m,paniense A Media, fechada., en el s. II a. C. Esta cronología vendría a confirmar la
perduración del alfabeto jónico en el s. 11 a. C. come ya supuso Llohr.egat (30).
Vll..LARES IX.-N
Se trata de un fragmento de galbo de cerámica sin decorar.
Siglado: V -79 B3 c-2 (fi.g. 2, 12).
En la suJ?61ficie exterior se ha grabado con trazo muy tenue el signo N.
Cronología: a pesal' de tratarse de un signo aialado tiene el interés de ser ·e l único
grafito de Los Villaree con atribución estratigráfica segura (Nivel IV, s. m a. C.,
campaña de 1979).
PUNTAL DELS LLOPS (OLOCAU, VALENCIA)
Pequeño asentamiento ibérico de época plena caracterizado por la.. existencia de un
único nivel de- ocupación destruido en el primer cuarto del s. TI a. C. Aunque la mayor
parle de sus ajuares se encuentran todavfa inéditos se han dado a conocer BBpectos
parciales de este yacimiento en diversos trabajos (31). La inscripción que se estudia a
continu~ción es la segunda del Puntal dels Uops. La primera. un grafito griego sobre
F. 40 Lamb. fue dada. a con"Ocer en el primer trabajo publicado de este yacimiento (32).
PUNTAL DEL LLOPS. ll.-NAUIBA
Asta de ciervo, trabajada a modo de col~ante o pectoral, con dos orificios en los
e:xtremos rebajados; está quemada. y vaciado el interior.
Siglado: C-8&-C~lle (lám. l).
En una de ls.s caras lleva tm pequeño grafito de incisión muy fina y cuidada:
Nf>1'f(IJ
Se trata de una pieza de gran interés por varias razoneg; por un lado, es la ·segunda
inscripción sobre hueso que se encuentra en el País Valenciano -la primera es un
pequeño fragmento de posible punzón procedente de la Peñ~ de laa Majadaa (El Toro,
Castelló) (33)- y por otro, hay que añadir a la excepcion.alidad de la pieza eJ ~ que
lleva grabado.
Dé acuerdo con los léilricos existentes de epigrafía ibérica no 8$ h~bitua.l. el vocablo
Na- en principio de palabra y no existe ninguno que se lea Nau-. Sin embargo, la
terminación ..Da es
frecue!)te. que .algWlOS 8.\,ltores identifican como una forma
muy
Ú.OB.RroAT: Op. cit. 15, poip. 13().131.
(31) H. ®NKT: C. MAT~ «EE pOblado ibérico del Puntal del. Llape (Bl Co!DMa.t:r) (O~u. Vflhlcill)o. 'fralieloa Varioa del Barvlc!a de
Prebiat6rica, 11, Val~i.a. 1981,
H.. BONKT; l. PASTOR: .tr6cllku c:oaatJ"Ucti~u y orp.nlw:i!SII del b"~bit en atpoblado.!Wrico del Punt&l cl6la Llape (OI«:au)M. Sa¡runtum,
Pap6lel del Laboras.orio de Arquao1ogia de V1.\.llllcia, 18, V,a.lkc:ie., 1984, p6¡a. l.ii3.lli1.
J. BlmNABEU; B. BONET¡ P. OUBRI.N; C. MATA: oAn~1 mieroea.llllcial del POblldo I.Wrico del Punte.! del& LlaP,a (Olocau, Va16ncia.).n
Arque<>l.pg{a Eopot.cial, 9; Coloquio oo'bra el mic:roeepacio, a, Ten~el. p4p. 3!1·331.
(32) BON&T Y MATA: Op. cit.. DotA In, p6gs. 78 y ll8, figL 33, ~ y Um. XllL
(A3) L SAlUUON: 1181 pc>blado .ltiCioo de la PeAa de w Majadu (El Toro. Cmelloo de )a Pla'D~. ~bi\'0 de ~ .x..-u,tina,l(V,
Val~cla, 19'18, páp. 177-lBS.
(80)
ln~pci6D
-140-
[page-n-141]
GRAFITOS IBERIC_ VAUWCJANOS
OS
1l
euyo significado tendría relación con el pare,n~co o el origen (34-). A todo ello hay
que añadir q1,1e en vasco existen palabras senejantes con los siguientes ·significados:
nausi_.. a,mo, superior o d~eño; nausitu. predominar.
Todo ello parece concordar con la singularidad de la pieza, cuyo ·g rafito bien pbdrfa
interpretarse como el nombre del poseedor o e_l cargo que ostentaría.
Cronología: procede del nivel de destrucción fechado a principios d.~l s. U a. C.
CASTELLET DE BERNABÉ (LLlRIA, VAL'ENCIA)
Como la mayoría de los poblados de la zona de Lli.ria ya gozaba de una amplia
bibliografía antes de inicis,rse su excavación en 1984 (85).
Pequeño asentamientO, de 1.000 m 2 , amurallado y de calle central con 9 departamentos excavados hasta la fecha y cuyo periodo de ooupación_.se extiende desdé la
primera mitad del S. IV a principios del n a. c.
CASTELLET DE BERNAB~ I.- I o M púnica.
Crátera de barniz negro, F. 40 La.m:b.
Siglado: CB-86 Dp. 3 (fig. 2, 9).
Grafito de un signo sobre el fondo externo de la crátera.
Podría l~e como una I invertida o meridional, tal y como aparece en Azaila (36),
en Tarragona ')\ f< 1 -Ikeba- (Siles 1056)_, UllastTet ) \.lt\ (Siles 982) aunque su
identificación résulta muy dudosa.. Sin embargo, no ofrece dudas si s_ relaciona con el
e
signo púnico ~ M, idlmtico al nuestro y que aparece aislado, co.n bastante frecuencia.
en el Sureste de la Península y en Mallorca como abreviatma de nombre personal (37).
Cronología: s. IV a. C.
DESPEiVAPERJ;lO$ (PATERNA, VALENCIA)
Pequ@o yacimiento situado en la orill~ derecha del río Turia, hoy en día muy
por la extracción de áridos del río. El asentamiento, catalogado desde
d~struido
(34) V
~ N. P. OOMBZ SJUQlANO: o8ec:ci6-cl'Áilti'Opo)ap 1 ~~Gel Ceno-o de Oultw-a Valenciana, lV, llllma. U, V~JI<:ia, 1931,
"'*·
"18.
•
D. n.JtTCHE!t ~ uque<>l&g!cas ea la C011WC6 de C~. Tr-abe,iO& V.mo. del Servi.c!o 11611wtAt.ipci6td'rehilt6riC:a. 10.
V'albeia, 1947, ~- 811.
M. GfL.MASCAltBU.: ., Y•c!Jalentaa- lh6r:lcoo. valomci'ue&. Ratudio del ·poblam!Mtto>J. Tlllli8 ~ in:éaita, ValeDaiA, 1911. pAIJ, 228.
R. BONn ctUu. hpnto de ramo de~ del poblado IWrica de C~L~ta~Ut de ~bol. a;¡ria)oo. Archlvo de~ ~ti...,.,
'XV, Valklcia, 1&78, pq.. 167-U!2.
(36) CABRil: ()p. c¡it. hOta '8, nWn. $6. P4 18.
(37) J. SAN\{AR'I'IN: ~pcio11esr flnl~ del Swt~M hi.,..,iCO>I- Aul& Orientali&. .rv. IUÚD&. 1~ &rc.l"""• 1986, pla&. oo-98.
lUENT&9 ESTAROL: pP. eiL DOta 2.3. J'W. 17.
M. J. II'UBNTBB BSTAROL; G. ROSXLLO: aOrafl.t.a. p6nicoe m el ~o de l"IllA ofel s-. BuLUetl de la Societat ArqUBOlblioa 'LW·Iiana, 37,
Palma.. lt"l9, pq.. 6&-711.
-141-
[page-n-142]
H . BONil':l' Y C. MATA
antiguo (38), es conocido por el interesante- hallazgo de 'Ull& pieza de barniz negro, F.
1533 Morel (39), del taller de las pequeiia.s estampillas publicada por E. Sanmartí (4ú).
DESPEÑAPERROSL--LA
En el momento de S\.1 ~tud.io. la patera tenía el fondo externo cubierto por una fina
capa de concrecionea que tapaba el grafito (fig. 2, 10).
Los signos A~ LA no presentan excesivas dificultades de interpretación, siendo
muy frecuentes en Aza~ (Siles 1078 a 1099), mientras que el tercer signo ~ , situado
debajo y con diferente orientación, resulta ilegible.
Cronología: s. ID a. C.
V ALENTIA (VALENCIA)
Colonia romana fundada en el138 a.. C. (41). Las píe2aa que presentamos proceden
de las e-xcavaciones r.ea.lizadas por el Servicio de Investigación Arqueológica Munici·
paJ del Excmo. Ayuntamiento de Valencia en los años 1959-60 en la: Plaza de la Virgen
donde se profundizó hasta los niveles fupdacionales de la ciudad (42).
VALENCIA ll (43).-LIGIE
Base de cerámica campaniense B, K 1 Lamb.
Siglado: PV-59-60~ núm. 281 .(fig. 3, 1; lá.m. TI, 1).
Inscripción sobre fondo sin bar:n.izar, de trazo firme y elato. Unicamente el tercer
signo .s- presenta aJguna dificultad de interpretación al en.laza,r por B..Uiba con otro
trazo zi~agueante que, a nuestro parecer, es pó8terior. En una priméra leetura este
signo se identificó con !Q. L, inclinándonos definitivamente por su lectura como Gi.
Cronolo_ ía: finales del s. TI 'J primera mitad del 1 a. C.
g
VALENCIA IU.--BAN
Base de cerámioo campaniense B, F. 5- Lamb., decorada con ruedecilla y círculos
concéntri.CQ$.
Si~lado: PV-59, núm. 88 (fig. 3, 3).
11Seccl6!1 a. Azll:rOJIOioc1* y PrebiAoria¡o. A:nalee del Ccnt.r'O d.. Cul.tur& Va.lllllcl&na,lX, Valincia, 1940. P'lr·
y XI, V~da. 19-&3. pq. 38.
.
. . 1 LA: «ActJYidadae del S.J.P. •
E P
(l!IM-1970)». V.tAJ>Cia. um. pie. 8k
SA!o!MARTl: •Hl caDer de laa, peq~ ~piU.. ... la PR1naula Ibérica•. ~u. a6, Baroal.ona. lb73, .-c. 1&.
(41) D. li'L8TCHBR: ~ 'l)rl!IIWrica y l,a Vl!lanlia ~.,., Boladn dala Sodedad ~~de Cul~ XXDC", ~ 19&3, • 14 111.
1
M. TARRADELL: .,VIllet~Dil ciudad l"'lli>AAL Edildo a~ua.l da lo. probJ....,.... !'.pela dal Labarstoric dé }.Jqoeolop. ele Val6bcia, J.
Va.ltncia, 1116l!, ~ &34.
J. B8'tBVE PORRIOL: •Valtmcia, ~ rom~~IW>". Val~eia.. 111?1.
A. RíBKRA: lu JOrqCle9locí• roli>&..AA .u 1a ciudad de Va:l...cia. lnfbrnle ¡¡relimiJWft. Valklcia. l98a.
(~ A~ al direc&or del8,rviei~ deln\ltlltigacióa Mtm.ici¡.l An¡u.Q16a:ica dél Exa!lll· Ayuntamiet\Co de Vell1lcia el~- publiear
lu p i - que , . . . . - ¡p-ú\toe, y• q¡ij ,., ~ta éle liD matedal eo wtn
~7
(38) N . .P> GOMEZ SBRII.ANO:
publieacl• por:
N. GQMBZ )(ORBNO: !!Biocritora bMtulo-lunlewi..,.. t.hdiíd, 19111. p4p.. 58-59. núm. XLVDL
-142-
[page-n-143]
L Al
Fig. S.-Valencia 11 núm. I; Valencia IV núm. 2; Valencia ID nám. 3; Valencia V núm. 4; Valenclll
VI púm. 5; Valencia VIl núm. 6; Valencia Vlli núm. 7; Valencia IX núm. 8; Valencia X
núm. 9.
[page-n-144]
H. BONBT Y 0 : MATA
14
Grapto sol)r·e (ondo extemo sín barnizar. Pare. 8Q lectura Ban y posible significado
ver Liria CI.
Cronología: segunda mitad del s. 11 a. C.
VALENCIA IV.-1
&!.se de campaniense B decorada. con ruedecilla.
Siglado: PV-59-60, nútn. 404 (fig. 3, 2).
Un solo signo I so-bre el fondo externo sin barnizar.
CronolQgía~ finales del s. II y primera mitad del 1 a. C.
VALENCIA V.-WBA... o MBA...
Base de <::erámica de barniz negro P.rocedente de un taller norteafricano, clase
Byrsa 66:1 de Morel (44). decorada con ruedeciila y estampillas muy pequeñas.
Siglado: PV-59-60, nfun. 456 (fig. 3, 4).
Texto ÍlicQmpleto sobre el fondo externo. Se lee claramente el polémiao signo Y
(45), seguido de Ba y el arranque de otra letra ílegible.
Los -vocablos en inicio de _ alabra lo tenemos en Liria XVITI-Wbarcus (46}- que
p
Siles lee ~s (Siles, 115~
interpreta como nombre personal siguí,endo la
t:ntdícional opinión de Gómez Moreno. Untermann (47), en su repertorio antroponímico ibél'ico, señala igualmente Mbar como- un componente onomástico que habna que
identificar con la grafía latina UD141', como ya anteriormente apuntó Vallejo (48).
Otros dos textos que comienzan ·por Mba o \Vba loa hallamos en Ensérune (49) (Siles,
116l y 1158).
En el caso de nuestra pieza. el tercer sigtto, roto, podría ser interpretad<> como una
R, completando así el nombre personal ·W bar/Mbar.
Oronología: mediados del s.
a.
e
n
c.
VALENCIA Vl-BAS
Base dé campaniense B, F. 8 de Montagna Pa.squinucci (50), decorada con ruedecilla.
Siglado~ PV-S9, núm. 2 (fig. 3, 5).
Grafito incompl~to 4e dos signos. sobre fondo e:~tterior ain barnizar.
Su lectura Das tiene paralelos idénticos en Azaila (51) (Sil es, 367-359) y en Arenys
}
(44) J. P. MOREL:
.t. Cí6rU:IiQU l
xv:m. ~ IIIM, ~- 36.. Iic. 14.
vvuia·aoir "- CarihAp, q dil'laui-. -
inflla_an~. C~
vm. c.b!en daa 4tuda udennM,
(~ M. BBL'rRAN LLOJU& •l'nlbl-. an ~· ,_. llipo ~ Y-.. ~~ Arqtu1019¡i~ t Bucelcma. 197&, pqa. 14l·lr;í.
.D. Fli&TCH&R: •De nuew iiObre el ,q¡,_a iWrlco Y». Varia l VlllnQia, IS'f81 pq.. liiJ.189.
4. SILBS: ..SObre_ llii!Jilllb6rieo Y y loe ñlore. loM\i~ qwt. ~~ llpi.IDte&·para 1111& abtamaU.cálln de lu CJ:&flu de lu nuales:en la
el
-uur. iWricu. !t&erita, XLIX, 1, W.drld, 1..981, p4p. 76-116.
(~ FLETCHU: Op. cif. na\& t , 1881, -.. 11, 6¡. lf,
(•1) UN'I:'BRMANN: Op, ciL noQ. 16. " '' 1108.
(-68) tlN'tKRMANN: Op. eit.. nota 18, Ñ- 182.
(ill) ~- JANNORA Y: «Bna4ruae. CQI!tribuUOil l J'6tuU el. civilladona ~nM 4e 1 0.\lle ~ Pui&, 11156•
(150) M. r.tON'tAGNA PABQllrNUCCI: .t.. e6f&llllc& a vemice DCa &1 M~YM> G\aunaoei dl Vpi!Oin1ll'• t.f61Allgte do rBcoJe Fl:aJ!~de
~. Andquit4, 84, ~ li82, pqa. ~
(MI CABRR: 0p. ciL IlOtA 6, &,. lll, ~. 2fiS, 170 y .276.
-144--:-
[page-n-145]
GRAFITOS IBElUCOS VALENCIANOS
16
de Mar (Siles, 360); con la varia.Dte M lo encontramos igualmente en Azaila (62)
(Siles, 862-366).
Vocablo muy frecuente tmt.re pa).abra e interpretado por Untermann como comp~
nente de ndmbre personal (63).
Cronologí:a; mediados del s. II a. C. o segunda mitad del mismo siglo.
VALENCIA VII.-.. LA (?)
Forma 27 Lamb, de campaniense A.
Siglado: PV-59, núm. 69 (fig. 3, 6).
Grafito de trazo muy irregular sobre la pared exterior del vaso. Lectura muy
dudosa. El primer sipo aparece roto, posibl4m1ente una L, y el segundo twa A, ·
CronolQgia: s. TI a. C.
VALENCIA
vm.-RKE
Base de. forma indetenninada de cam~ense A.
Siglado: PV-69-60, núm. 569 (fig. 3, 7).
Dos signos de trazo irregular y tosco, gra·b ado en la pared exterior.
De estar incompleto el grafito y faltarle la letra U> podría tratarse del nombre
pel"Sona.l Urke (54).
Cronología: segunda mitad del s. II a. C.
VALENCIA IX.-L GABA
Base de campaniense B, decorada con cirCUlo!! concéntricos y ruedecilla.
Siglado: PV-59-60, núm. 771 (fig. 3, 8).
Sohre fondo externo sin barnizar, grafito de trazo firme y muy :r&gu.lar. Los signos 1
y 3 ~ ser las letras latinas L e I, mientras que el 2 es claramente el signo ibérico
A Ca/Ga. Aceptando que se trata de un letrero ibérico los signús .1 y 3 se leerían
como Ba, aunque ell, debido al pequeño trazo horizontal d.e la part]e inferior, podrla
interpretarse como el numeral L -Pico de los Ajo'B 1 y m, estela de Sínarca.s (56) y
Liria XCVI (56).
VALENCIA X
Fragmento de galbo de crunpaliiense A.
Siglado: PV.69-60, núm. 775 (fig. 3, 9).
Grafito ilegible en el exterior de lectura muy
dud~
S o A.
(d) CABRit: ()p. cli. no~ 8, Ag. 1.9, n11DJ&. 147 y 1~
~) UN'l'KR.MANN: 0p. cit. DOI:f, 1(1, jlll.g, 299,
(114) UNTERMANN: ()p. cit.. nOLt lB. P'g. 3011.
(M) P'LKTCHER: Op. cit. nolol\ 1, 1981, ¡,á¡¡. 33..
t66) M'. GOMBZ MORENO: aMi-un-. Madrid, 19.C8, nlbn. 7/l, ¡>Aj¡. M. Au~ de proced~mcía deeconO)(:Idt, 116 ha ve¡¡jdo 4e~o
o
-146-
[page-n-146]
H. BONET V C. MATA
16
En el presente catálogo recogemos un total de 27 grafitos, todos ellos sobre
cel'é..mica, excepto Puntal dels Llops ll sobre asta de ciervo pieza excetpcional no sólo
por - er poco frecuentes las inscripciones en hueeo (57), sino por tratarse de un
s
elementQ de adorno de gran ínter~. Sobre cerámica también merece destacar Villares
Vlli ya que está mostrando la perduraci6n del allabe_o jónico hasta el s. n a. C. co~ la
t
p~u.li.aridad, teniendo en cuenta las dificultades expuestas anteriormente, de utilizar
dos alfabetos diferentes.
Exceptuando los textos de Puntal dels Llops ll, Villares Vlli y Valencia II, el resto
son grafitos de uno o dos signos, ilegibles algunos de ellos, por lo que su comentario-ha
sido necesariamente somero.
De la totalidad de las piezas en cerámica, 19 son gr_ fitos sobre cerámica de ba..rni.z
a
ne·gro -ático o campaniense-, uno sobre ánfora greco-itó.licQ. y 6 sobre cerámica
ibérica. El elev~d(> porcentaje de piezas importadas marcadas con grafitos simples de
uno o dos signos indica, sin duda, un distintivo de uso o proJ)iedad muy probablemel)te
iniciales-de nombres propios. Además, cabe destacar un mayor po,reentaje de grafitos
sobre Campaniense A -y B -siete respectivamente- frente a tres sobre cerámica ática,
mientras que los grafitos sobre otras producciones sc;;n minoritarios.
La mayo~ _parte de los grafitos aquí recogidos proceden de yacimien-tos catalogados
con anterioridad. Así, por ejemplo, sigue aument$ndo el repertorio de Villares y del
Tossal de Sant Miquel, asentamiento este último que posee uno de los conjuntos
epigráficos sobre cerámica más im.pQrtantes, mientras que V~enti,a, ~ pesar de ser un
asentamiento prácticamente desconocido para la epigrafía ibérica (68), aparece aqw
con un interesante conjunto de gtáfitoa sobre cerámica de barniz negro, sobre todo
Campanie:nse B, volumen que puede incrementarse en breve dada _la importancia de los
trabajos arqueológicos que se vienen desarrollando en la ciudad por _ arte del Servicio
p
de Investigaci6n Arqueológica Municipal. Los reswntes y--acimientos aumentan escasamente el repertorio epigráfico, sin embargo la singularidad de algunas piezas -asta
de ciervo del Pun~l dele !Jops y pátera del taller de las pequeñas estampillas de
Despeñaperros- o de grl\fitos -letra púnica sobre F. 40 Lamb., de Ca:stellet de
Bernabé- proporciona a este pequeño conjunto un interés añadido.
Con la publicaei_ón de estas inscripciones qu_ remos rendir nuestro pequeño homee
naje a D. Domingo Fletcher que tan ardua labor está reali2ando en este campo, así
como agradecerle una vez más la ayuda ¡preStada en la realización de estas páginas,
sobre todo en la transcripción y lectura de alguno de los textos.
(67) SARRl'ON: Op, 'c it. nota 38.
P. ATIUAN JORDAN: wlln.a ihACI':ipcil!n
(68} V'-e Dota 48.
1111
el Palom.u: da Oliete a'eruel)»,
-146-
Ten~e.J,
a&.
T-eruet .tllllll, W-p.
11Hl8.
[page-n-147]
H. BONET Y C. MATA.-Grafitos ibéricos valencianos
Puntal deis Llops JI.
- 147-
LAM. 1
[page-n-148]
H. BONE1' Y C. MA1'A.---Grafitos ibéricos valencianos
Valencia JI num . 1; Víllares VIII núm. 2.
-148-
LAM. TI
[page-n-149]